Los nuestros

En la niebla

Subimos a Zelatun -con viento, lluvia, frío-, a esparcir las cenizas de Marijuli. Zelatun era su paisaje preferido pero apenas lo vimos, tan envuelto en la niebla.

Llegó gente caminando desde Asteasu, Iturriotz, Errezil. Nos reunimos entre las bordas de Zelatun. Hablaron de Marijuli y así la tuvimos entre nosotros, le cantamos, le bailaron un aurresku con botas de monte que chapoteaban en el barro, caminamos doscientos metros hasta un árbol recién plantado en la ladera, volvimos a cantar contra el viento y el frío, nos juntamos para darnos un poco de calor, esparcieron las cenizas al pie del árbol.

Copio de ‘La muerte de la bien amada’, de Marc Bernard:

“Un universo que no se conociera a sí mismo sería igual que la nada. No le bastó con que las criaturas siguieran sus leyes; todo sucedió como si necesitase un testigo, aunque éste lo acusara de crueldad, de absurdidad, como si el odio, la rebelión se le antojasen preferibles a una sumisión bestial desprovista de voluntad. Solo entonces ese dios-universo adquirió forma, color, cobró vida. El primer cadáver que no se dejó a merced de las alimañas, a quien flexionaron las rodillas para colocar en la posición del feto original, que fue sepultado en una tierra ocre, alrededor del cual fueron depositadas herramientas, armas y calaveras de animales, aquel muerto fue la primera criatura que unió cielo y tierra. Fue él quien otorgó su resonancia al universo, quien lo hizo vibrar como un arpa. Y fue, también, la primera vez que nos impregnamos de tragedia.

A esos hombres y mujeres respetuosos con aquello que hasta entonces se desechaba junto con los detritus de la cueva, que de improviso creen que más allá del frío y la descomposición comienzan otra vida, otros peligros que requerirán de las armas; a ellos me siento muy cercano, excavo la tierra, la rocío con arcilla, tomo al difunto amorosamente entre mis brazos, lo recuesto con delicadeza en la fosa, lo deslizo en ella como en una falla de la pared que llamamos, sin saber lo que decimos, “realidad”. Y experimento también yo, ante la desaparición de Else, la misma extrañeza que sentía un hombre de las cavernas”.

Zelatun hoy sin Marijuli:

O

Aquel Zelatun con Marijuli:

031 Zelatun

cerrados

Marijuliren postalak

Marijuli Azkue laguna joan zaigu. Etxean hilda aurkitu zuten abenduak 20an, Asteasun.

 Postal bat jaso nuen etxean, 2005eko maiatzean, eta zeinek bidali zidan asmatu ezinik ibili nintzen. “Ni” sinatzen zuen egileak.

Argazkian laku bat ageri zen gatz lautada baten erdian, mendi beltz bolkanikoz inguratuta. Ezaguna egin zitzaidan eta seiluan République de Djibouti irakurri nuenean, misterioaren zati bat argitu nuen: argazkian agertzen zena Assal lakua zen, Afrikako depresiorik sakonena, Pangea espedizioaren azken etapan bisitatu genuena. Zigilu-markak 2005eko apirilaren 27ko data zeukan: zein ote zebilen munduko zoko ahaztu hartan, niri euskaraz idatzitako postala bidali zidana?

Orduan etorri zen sorpresarik handiena, egileak postalari eskuz jarri zion datari erreparatu nionean: 2001eko ekainaren 29a. Lau urte lehenagokoa! Eta 2001eko egun hartan ni Djibutin nengoela konturatu nintzen, Josu Iztueta eta Marijuli Azkuerekin batera.

Enigma argitu nuen azkenik: “ni” misteriotsu hori Marijuli bera zen. Lau urte lehenagoko egun hartan, Josuri eta bioi ezer esan gabe, postal bana bidali zigun Marijulik, bueltatzen ginenerako etxean zain izango genituela pentsatuz. Josuk eta biok ez genuen jakin Marijulik postal hori bidali zigunik. Eta postalak, antza denez, lau urte pasa zituen Djibutiko gutunontzian edo funtzionario afrikar baten bulegoan zokoratuta.

Marijulik lagun batzuen umeari ere postala bidali zion Djibutitik, orduan urte bat zeukan neskatoari. Neskak bost urte zeuzkan postala heldu zitzaionean eta irakurtzeko gai zen ordurako. Jakintsua da denbora. Edo funtzionario afrikarrak.

Bidaia hartan ezagutu nuen Marijuli, Josuren lehengusina, eta aurrerantzean halako keinuak uzten zizkidan beti: tarteka sorpresa bat, laztan bat, kuku bat. Eskutitzak maiz. Eta eskutitz bat urtero garai honetan bertan, urte berri ona opatzeko, Marijulik munduan zehar ateratako argazki batekin. Iazkoa -eskuetan daukat orain- Cabo Verdeko krater bat zen, lautada berde, berde, berde bat, harrizko txabola eta behi batzuekin, eta 2014ko egunerokotasuna koloreztatzeko adina berde bidali nahi zidala idatzi zidan. Eta ederra izango zela urte hau. Ederra izan da, Marijuli, ia azkenera arte.

Bidaia hartan ezagutu ninduen Marijulik, Djibutin. Zazpi hilabete eta bost kontinenteren ondoren, Pangea espedizioaren azken bidai horretan oso nekatuta geunden Josu eta biok, munduko herrialderik beroenean abailduta, itota eta muturtuta, mango-zukua edaten ari ginen terrazatik altxatzeko eta Djibutiko basamortu bolkanikoan barrena bidaiatzeko gogo izpirik gabe. Marijulik azken etapa hartan lagundu gintuen. Marijuli ezagutu dutenek erraz ulertuko dute nolako deskarga elektrikoa izan zen bere umorea Josu eta biontzat. Dantzan jarri gintuen, eta inoiz egin dugun bidaiarik arraro, dibertigarri eta gogoangarrienetako bat burutu genuen. Liburu baterako ere eraman zuen: nire lehenengo liburua, azalean Marijulik ateratako argazki bat zeramana.

Aurrerantzean ere halaxe izan zen beti: egun arraroak, dibertigarriak eta gogoangarriak oparitu zizkigun Marijulik, bere postalak bezala. Orain hutsik gelditu zaigu buzoia.

4034

Argazkia: Aiurri.com

5

Y 48 tatarabuelos más

Xanti Pintxua, que debe de ser una de las cinco personas más majas del mundo, leyó Mi abuela y diez más y decidió hacerme un regalo muy trabajado. Me citó en la sociedad Esperanza, con su familia, sin decirme para qué. Nos sentamos junto a la vitrina donde guardan la bandera de La Concha ganada en 1950, la última obtenida por una trainera donostiarra, y la bandera de Santander de ese mismo año, ganada a “la poderosa Pedreña”, ganada precisamente a la trainera favorita del editor Emilio K.O., a la trainera que nuestra abuela Pepi odiaba ligera y remotamente.

Xanti me explicó que la mesa a la que estábamos sentados la había hecho mi abuelo Carlos, el carpintero rojo, el que sale en la primera línea de libro. Después abrió una carpeta y desplegó mi árbol genealógico, que él ha reconstruido de archivo en archivo.

Genealogikoa1

El árbol se ramifica hasta cinco generaciones anteriores a la mía, y los antepasados más lejanos son Sebastián Salaverría Echegarai (Lezo, 1814) y Benita Goenaga Elizalde (Rentería, 1816).

En la generación de mis tatarabuelos, siete de los ocho hombres aparecen con sus oficios: tres labradores, dos pescadores, un cantero y un miquelete (agente de las milicias forales). Las mujeres se dedicaban a las “labores propias de su sexo”.

El octavo tatarabuelo parece el más interesante. Xanti Pintxua no descubrió su oficio pero yo sí que lo sé. En un océano de aburrida pureza sanguínea, con cinco generaciones de apellidos vasquérrimos, con los antepasados más exóticos llegados nada menos que desde Azpeitia o Mutriku, de repente aparece mi tatarabuelo Epifanio García.

Nuestra abuela Pepi me había hablado de él: Epifanio era un carabinero riojano destinado en Bera. ¡Se nos coló un maqueto armado! Nuestro exótico García se casó con Juana Francisca Goñi  y de ellos nació Inocencia García Goñi, Iñuxentxi, cuyo retrato colgaba en la sala de nuestra abuela Pepi.

Al morir nuestra abuela Pepi, murió la última persona que recordaba a Iñuxentxi. Para nosotros Iñuxentxi ya solo es un rostro serio de una mujer que nos mira desde ese retrato de hace casi cien años. Para Pepi, Iñuxentxi era su madre, que murió de tifus en 1942 cuando ella tenía solo once años. “Murió el segundo domingo de las regatas de La Concha”, contaba Pepi. “Al día siguiente empezaba el curso escolar y la pobre amatxo todavía preguntaba por mí, a ver si la niña estaba preparada para ir a la escuela”. Pepi tenía su retrato en la sala, solía hablarle y a veces decía que al morir esperaba reunirse de nuevo con ella.

Xanti Pintxua me añadió una nota. Copio dos párrafos:

“Liburutik gehien gustatu zaidana izan da nola deskribatzen dezun ze goxo ta maitasunarekin bizitu zenituen une haiek zure guraso eta batez ere zure amona Pepirekin. Pepilogoa izan da benetan epilogo politena inoiz irakurri dudana.

Ikusita nola maite dezun zure familia, horra hor ba zure arbola genealogikoa. Espero dut gustatzea. Zenbat historio ote zure aintzinako senideak ikusita. Nik behintzat asko disfrutatu det inbestigatzen noiz eta nun jaio ziren.

Estimazio handiarekin,

Xanti”.

Genealogikoa2

30

A punto de devolver la txapela

Le dije a Marc Roig que si alguna vez se proclamaba campeón, sería mérito suyo. Pero que si llegaba a ser txapeldun, específicamente txapeldun, se lo debería a mi tío abuelo Patxi Alcorta, aquel figura que extendió la costumbre de premiar a los campeones con txapelas.

La idea tuvo un origen etílico. «Lo de las txapelas se me ocurrió en un delirium tremens”, contaba Patxi. “Veía boinas por todas partes. Y por eso luego las hice de todos los tamaños, desde txapelas enormes para ponérselas a los deportistas hasta pequeñitas para colgar en el retrovisor de los coches. A los atletas les hace más ilusión una boina que una copa. No hay que andar limpiándolas, como los trofeos. Se sacude y ya está». En 1968 Patxi Alcorta se fue a los Juegos Olímpicos de México con un saco de boinas bordadas por las monjas adoratrices, para entregárselas a los campeones. Viajó por todo el mundo poniendo boinas a Zatopek, Bikila, Urtain… (foto: Patxi Alcorta entrega la txapela a Mariano Haro en el Memorial Muguerza).

En 2009, Marc escribió en su blog:

«Ahora que ya sé lo que significan las txapelas, me dará más rabia no ganar la Behobia-San Sebastián. Pero espero pelear duro y quedar cerca del podio, y año a año acercarme al título de txapeldun».

Aquel año Marc quedó tercero en medio del vendaval y el diluvio (tremenda foto de Sergio), solo superado por un campeón de Europa y un campeón de España. A mí, que lo vi pasar por Lezo y me pilló por sorpresa, me dio un alegrón. Volví a casa corriendo, puse la radio, me comí las uñas y al final sacudí el puño y solté un “¡bien!”, como si hubiera metido un gol la Real.

El tremendo Marc tiene el don de regalarnos días felices.  Seguimos las crónicas de su viaje en tren por Europa, mientras competía en carreras de todo el continente para ganar premios y pagarse así los billetes; seguimos su trabajo en Eldoret (Kenia) con los niños abandonados en la calle;  seguimos sus aventuras cuando viajó otra vez y otra y otra a Eldoret, para competir contra los atletas kenianos que se sentían humillados cuando les adelantaba un blanco o para pagar la dote simbólica de su novia Mercy en vacas… Este pasado verano, su boda en Eldoret nos dio la excusa para viajar por Kenia (con la inédita circunstancia de tener que meter una camisa en la mochila).

Y esta misma mañana, de nuevo en la Behobia-San Sebastián, de nuevo bajo el diluvio, hemos visto pasar a Marc detrás de Jaume Leiva y delante de 21.423 atletas. Ha terminado segundo y ya solo le falta un paso para conseguir una txapela en propiedad. Porque él ya tiene una, pero la considera prestada.

Hace unos años, cuando Marc me visitó en mi casa, apareció Josu Iztueta. Traía para Marc una bandeja de pasteles y una txapela enorme, ganada veinte años antes por la ciclista y triatleta Dina Bilbao, que murió en un naufragio en el Caribe. Marc la recibió con emoción pero prometió devolverla: cuando consiga la mía, dijo, devolveré la de Dina.

Ayer cenamos con él en el Vallés y descubrimos fascinados su dieta del éxito: mosto, morcilla con berza, lomo con pimientos, albóndiga. Esas alegrías que nos da Marc.

PD: Las famosas zapatillas de camión kenianas que nos descubrió Marc: «Antes habían sido unas ruedas de coche o de camión desgastadas e inútiles. Ahora, por muy poco dinero, se convierten en algo tan útil como unas sandalias. Se eliminan los deshechos, se crea un empleo y se satisface una necesidad. El hombre al que se las compré trabaja por su cuenta. Compra neumáticos viejos y, sentado bajo la sombra de un árbol, va creando zapatos. He visto algunas tiendas similares pero es mucho más común la venta de calzado de segunda mano: cuando en Europa ya no nos gusta un par (o se intuye que se está rompiendo), en Kenia se genera un negocio».

17

Cuidado con los elefantes

En memoria de nuestra abuela Pepi

No olvidaré el último consejo que me dio nuestra abuela Pepi: “Cuidado con los elefantes, que parecen buenos pero son muy traicioneros. Que no te pisen un callo”. Me lo dijo el 3 de agosto, entre risas, y murió el 10, mientras yo estaba en Kenia. Se me fue por sorpresa, a los 90 años pero por sorpresa, sin poder apretarle un poco la mano, dejando una conversación interrumpida,  una última ironía de las suyas, se me fue mi abuela, mi madrina, la persona con la que más veces hablaba al cabo de la semana, y con la que compartía algunos pequeños ritos cotidianos, complicidades amorosas y divertidas, hitos leves y familiares que iban confirmando que la vida iba por donde tiene que ir.

Se nos fue, pero con esta tristeza que ahora tiene tamaño de paquidermo también nos ha dejado los colmillos de ese humor de marfil tan suyo, con los que pinchaba y deshinchaba los problemas y las penas. Es curioso: en la familia no podemos llorarle más que unos minutos antes de que alguien recuerde cualquier historia de la amoñi  Pepi que nos haga reír.

Me enteré de su muerte unas horas antes de la boda de Marc y Mercy en Eldoret. Ella aborrecía los funerales: decía que solo les interesan a los cotillas y a los borrachos. Por eso mi familia organizó una ceremonia íntima en la capilla del tanatorio, en la que no pude estar. Por eso, cuando el 11 de agosto yo estaba en la catedral de Eldoret, en la boda keniana tan divertida, con esas abuelas negras vestidas con telas de colores, dando palmas, cantando y bailando al ritmo de los bongos, intenté vivir la ceremonia como una celebración de la vida y la alegría de nuestra abuela. Creo que le habría gustado mucho. Me acordé de cuando el verano pasado le enseñé fotos de los cánticos y los bailes de las futbolistas guaraníes, que le entusiasmaron y le parecieron las mujeres más guapas del mundo. Nuestra abuela cantaba mucho.

Hemos tenido una abuela muy especial, muy divertida y muy cariñosa, que nos ha llevado todos estos años de carcajada en carcajada. Me ha sorprendido y me ha ilusionado cómo algunos amigos me han recordado estos días historietas suyas: su renuncia a ver los fuegos artificiales en los últimos setenta años (porque ya había visto los que le echaron al conde Ciano en 1939 y eso ya era insuperable); las estrategias para que su amado Iñaki Gabilondo tuviera mejores audiencias (dejaba la tele siempre encendida en su canal); su admiración por Leo Messi (a quien llamaba “mi novio” y por quien rezaba para que metiera más goles);  sus trucos para seguir votando sin falta en todas las elecciones, aunque llevara veinte años sin pisar un colegio electoral (este pequeño pucherazo queda como secreto de familia); y sus bufidos contra la gente carcamal y anticuada (esa gente que “tenía un reloj de arena y se le paró”).

No solo era una abuela chistosa. Después de deslomarse trabajando toda la vida –en la fábrica de licores Velarde, en las casetas de la playa de Ondarreta, en el parque de atracciones de Igeldo, en la telefónica-, se jubiló y pasó sus últimos treinta años, casi hasta los últimos meses de su vida, cuidando y atendiendo en su propia casa a varias personas que lo necesitaban. Pepi era un ecosistema. En la familia nos acostumbramos a que siempre hubiera gente en casa de nuestra abuela, a que ella asumiera cargas ajenas, a que se implicara en historias duras que ni siquiera eran familiares, en las que gastó muchas energías y quizá buena parte de su salud. Se empeñaba en aligerar la vida a los demás.

Por esa mezcla de bondad, generosidad y humor, tengo a nuestra abuela por un ejemplo de vida. La echaremos mucho de menos pero su recuerdo nos guiará siempre. Ojalá demostremos la mitad de su casta.

*

Pepi canta: «Traigo noticias de todos los países, reportes de la guerra que causan sensación…»

106

Oasi bat frankismoaren basamortuan (Santo Tomas Lizeoa, 1960)

Ausardia behar zen 1960an seme-alabak ikastola batera eramateko. Halaxe egin zuten zenbait gurasok: apaiz eta mojen eskoletatik atera zituzten umeak, edo Donostiako Alde Zaharreko pisuetako lehen ikastola klandestinoetatik, eta akademia pribatu sortu berri batera eraman: Santo Tomas Lizeora.

Leer más

12

«Eta: me encontraréis en Atocha»

Mi tío abuelo Juan Alcorta tenía un almacén de aceites en la Parte Vieja donostiarra. En los años 50, convenció a los once almacenes de aceite que había en Guipúzcoa y fundó Koipe. Como dueño de los vinos Alcorta, hizo lo mismo en ese gremio y fundó Savin (ahora Bodegas y Bebidas). En 1975 fue uno de los fundadores de Bankoa (Banco Industrial de Guipúzcoa).

En 1980 recibió una carta amenazante de Eta en la que le pedían 20 millones de pesetas bajo la acusación de ser un burgués.

El 29 de abril de 1980, Juan Alcorta publicó en todos los periódicos vascos una carta abierta a Eta. Sobre la acusación de ser un burgués, respondió: «Así será si Eta lo dice, pero me extraña que saquen la conclusión de que debo purgar ese delito dándoles el dinero a ellos». Se le planteaban cuatro opciones: 1) pagar, 2) negociar con Eta, 3) marcharse de Euskadi; y la que al final decidió: 4) «no pagar, no negociar y seguir viviendo aquí, poco o mucho, no lo sé».

«Sé que con esta decisión puedo poner en peligro los años que me quedan de vida, pero hay algo en mi conciencia, en mi manera de ser, por la que prefiero cualquier cosa que ceder a un chantaje que está destruyendo mi tierra. (…). Los vascos no somos cobardes».

«Eta: seguiré viviendo como he vivido siempre. Me veréis en las empresas de las que soy responsable. Me veréis en Atocha, aplaudiendo a la Real. Me veréis en algún partido de pelota. Me veréis en alguna sociedad popular cenando (…). Así pues, no tendréis necesidad de buscarme, como decíais en la carta”.

Juan Alcorta murió en diciembre de 2004 en San Sebastián, aquejado de alzheimer.

Si estuviera en casa, abriría una botella de Alcorta para brindar por él y por los que fueron tan valientes como él contra los asesinos.

382

El año que viene otra vez

Cada año nos pone más contentos cumplir con el rito. Estamos juntos otra vez, el mismo día y en el mismo sitio, aquí nos reunimos incluso los que nos vemos poco a lo largo del año, así es la vida, que a veces nos aleja y tal y cual, pero hoy venimos de nuevo, pasamos juntos un poco de miseria, ya ni siquiera nos torturamos como antaño, sólo nos tomamos el pelo y hacemos teatro, somos amigos, el año que viene otra vez.

Con 26 años hice un pronóstico: en los próximos 14 años no vendremos ni siquiera siete veces, dije. Hasta entonces íbamos sin falta a Jaizkibel en bici el día de la Clásica San Sebastián, y subíamos compitiendo, picados, atacándonos, echando los hígados para llegar a la cumbre antes que los demás. Disfrutábamos como locos. Pero ya venían las bodas, los hijos, las vacaciones apuradas, los compromisos mil, y yo pensé que la costumbre de subir a Jaizkibel se iría disolviendo a la vez que se disolvía nuestra juventud.

Desde entonces han pasado nueve años y Harkaitz ha subido nueve veces, yo llevo ocho, otros se están acercando a las siete. La subida, como veis, tiene ahora nuevas dificultades y nuevas recompensas. Y ahí seguimos, somos amigos, el año que viene otra vez.


9

Merendaremos con la señora marquesa

A veces nuestra amoñi Maritxu, 87 años, empieza una frase y se interrumpe a la mitad. Se queda despistada, gira un poco la cabeza hacia ti como buscando ayuda, se concentra y trata de cazar la estela difusa de esa idea que de repente se le ha desvanecido. Hay un momento en que esa estela acaba borrándose por completo. Ella se queda aturdida, no entiende bien con quién está, quién ha venido y quién se ha ido, tampoco recuerda tu nombre. Entonces te mira, se encoge de hombros y sonríe.

Ayer le pregunté «comment allez-vous?». Se rió y me contestó «très bien, merci, et vous? Est-ce que vous parlez français?». Le conté que bueno, que un peu, que llevo seis meses estudiando. Me preguntó «où est-ce que vous étudiez?», le respondí «j’étudie à l’école officielle», y siguió conversando en francés con una facilidad y una lucidez que yo no le recordaba hacía mucho: que dónde está la escuela oficial, cuántas veces voy por semana, qué hacemos en clase, si hablamos mucho, que lo importante es hablar mucho, que las monjas de su colegio castigaban a las niñas si hablaban en español y así aprendieron, que debería irme a Francia para practicar, que el francés hay que hablarlo cantando. Y recordaba las frases que memorizaban en el colegio sobre Madame la Marquise.

Durante veinte minutos, fui yo el que respondía a trancas y barrancas -«je le dis..»– y ella la que se anticipaba a mis frases y la que me corregía -«je LUI dis!»-. Se impacientaba un poco con mis je tan bastos: «ye»; y ella corregía con énfasis: «sssshe«.

Hemos decidido que elle sera ma nouvelle professeur y que je ne vais pas lui payer d’argent. Y hemos pensado un plan: invitaremos a la señora marquesa, tomaremos té con pastas y cantaremos los tres juntos: Tout va très bien, Madame la Marquise!

Imagen de previsualización de YouTube

16

Escribe tu correo:

Delivered by FeedBurner



Escribo con los veinte dedos.
Kazetari alderraia naiz
(Más sobre mí)