Opinión

Oc. Headroom os cuenta cosas de cómics

Ay qué risas. He descubierto que con el Ipad puedo gabarme con filtros, supongo que podré encontrarle una utilidad lectiva (o no) peor para hacer el chorras y echarme unas risas estuvo bien.

Por decir algo, improvisé una breve reseña de un cómic recién leído, así a bocajarro, sin apenas reflexión (en el fondo hablo de lo que ya he escrito para Insrtagram) y asombroso, ¡con cero cortes! Luego añadí alguna imagen de esa novela gráfica (sin filtro, claro) y ala. Pues os lo comparto (PS yo NO puedo ver el tube en el post, pero clicando encima, enlaza):

Imagen de previsualización de YouTube
0

Exigua recolecta de fanzines en el Viñetas desde o Atlántico 2022

Este vídeo no se pretende análisis, ni siquiera comentario, solo una muestra de lo poquísimo que pude pillar en las casetas del Viñetas desde o Atlántico de material gallego y/o fanzinero.
Para tomar nota.

Imagen de previsualización de YouTube
0

En una página 2: los Muértimer T01, de Léa Mazé

En estos vídeos no se busca algo «pro» sino espontáneo. No preparo un análisis, lo improviso, por diversión. Pero me ha extrañado la calidad el vídeo y que este haya sido cortado por los márgenes, no me tiene acostumbrado mi Ipad Pro a estos descalabros, así que intuyo ha sido culpa mía.
Sea como sea, no voy a eliminar este vídeo y realizarlo de nuevo, eso conculca el espíritu de esta serie, así que espero que, con todo, lo disfrutes.

Imagen de previsualización de YouTube
0

10 pasajeros. Mayo 2021

Recomendaciones y apetencias para el mes.

Imagen de previsualización de YouTube
0

En una página 1: Vida rana de Roberto Massó

Inicio algo. ¿Durará o no? Tiendo a no perseverar y a ciosnsiderarme anima de anonimato visual y producción escrita, ante todo. Pero al menos creo que con este divertimento (que realizo con un programilla sencillo en el PD y una maravillosa tableta con lápiz digi) ofrezco algo distinto al youtuberismo habitual de novedades y proselitismo/prescripción (para eso, «Los 10 pasajeros»). Tampoco quiero restringirme a un ejercicio de análisis con forma de lección de Bachillerato, a ver si se me ocurren más ideas… pero para empezar a hacer experimentos con gaseosa me parece ok, lo suficiente para compartirlo.
Por el tono observaréis que NO hay que tomar esto más en serio de lo que es, una improvisada mirada a una página de un cómic.

Vamos allá:

Imagen de previsualización de YouTube
0

El cómic cuestionado.

Reflexionemos el cómic como arte. Obviamente no vamos a ponernos  a hablar de si lo es o no a estas alturas de la vida, sino de las características del medio y la disposición de los seguidores, estudiosos, divulgadores y creadores respecto al cómic como arte en ocasiones. Una disposición a mi juicio equivocada del que he reflexionado en Twitter y retomo y expando un poco en este post (más una relfexión rápida que cualquier artículo serio y trabajado, lo advierto también… ¡que por algo proviene de redes sociales!).
El cómic debe ser visto desde la problemática.

Cadencia, de Roberto Massó (Fosfatina), «esto lo hace mi hijo de 3 años»

Si los que lo analizamos, lo crean y lo leemos no le exigimos al cómic y no entendemos que como medio tiene espacio para crecer, y no pocos problemas como medio, entonces no es arte, es artesanía. Que me parece muy bien consumir y apreciar artesanías, pero el cómic es un arte pleno y por tanto un espacio de búsquedas y cuestionamientos, en el que debería ser moneda común la rebeldía. No de su mensaje/contenido simplemente, ya sabemos, medios contestatarios.

Zap Comix, Robert Crumb, Mensaje de contracultura.

Me refiero a una rebeldía respecto a lo que se suponen sus normas, su canon, su «así debe ser» (que para más delito ha estado poderosamente mediatizado por una primordial función comercial que, poco a poco, va tomando matices, aceptando que no todo cómic busca una rentabilidad de producto masivo como no toda película o novela ansía al nirvana del best-seller)

Sección de cómics en prensa generalista.

Pues bien, existe una corriente de autores y desde hace décadas, cuestionando formas que me parece la manera más potente de elevar al medio. Y hay personas (y personajes del mundo historietístico, lamentablemente también) que cualquier búsqueda la asumen como un despropósito, pedantería, desviarse del “camino”. Una actitud muy nociva, pensar que las búsquedas de Alberto Breccia en su día (o de Roberto Massó hoy) son un camino equivocado. Porque al final los que se reían del Breccia de los primeros setenta o últimos sesenta, de haberlos, hoy inclinan su rodilla, con frasecitas engoladas, «el Maestro». Pues sí, pero no porque un mainstream indeterminado decida señalar a determinados autores como los Magister del medio y ponernos estupendos en redes para iluminrar nuestro ego señalando a pretendidos grandes nombres por la gracia de Dios… Breccia es un maestro por su ética como autor inquieto que quería ir más allá, que rechazaba lo hecho para ir a donde no se había llegado. Así que la búsqueda, el cuestionarse los caminos trillados, opino, es la vía correcta para que el cómic como arte crezca.

En fin, pienso que Breccia aquí lo explica mejor que yo, aunque desde estas declaraciones (de los años noventa) las cosas han cambiado y a mejor (intento que el link caiga en el minuto concreto,me refiero a 9.35):Imagen de previsualización de YouTube

Como divulgador quiero divulgar esa forma de entender el cómic como arte, que nace de la constante discusión con su propio legado (desde su conocimiento y respeto). No de recostarse cómodamente en los «ítems» de los 80 ó de los 40, sino en su cuestionamiento. El camino es lento y más en un medio tradicionalmente de consumo. Pero hay quien lo está caminando, y eso es bueno. Más aún, claro: es necesario.

Otro día hablamos de quienes señalan a esos autores que hoy practican rupturas y buscan, como gato panza arriba, un referente pretérito, defendiendo que «esto ya lo hizo hace veinte años bla bla bla». Ni caso, es una idiotez que describe a ese pseudo Connaisseur del cómic, porque pretender que la mirada de alguien de 2020 ya había sido captada por un belga que trabajaba en 1977 es delirante, o estulta, o intenta revestir miopía de falsa erudición. Que un creador pueda tener (y tendrá, es humano) referentes no equivale a salvoconducto para desacreditar a los experimentales del presente. Solo, en todo caso, una táctica más bien chusca para camuflar lo que realmente se dice: que todo está inventado para el medio cómic. Por tanto, que este es una artesanía sin derecho a la exploración y la búsqueda de nuevos modos. Porque todo está en el pasado. Y cualquier tiempo pasado etc etc. Pues a mis años yo me niego a pensar así, se siente.

«El Maestro», sí.

0

MÁS pasta que el cine y los videojuegos juntos

¿Cuál es el punto de «popularidad» del cómic hoy, junio de 2020? ¿Vivimos un tiempo comparable a 2010, 2005, 2000? Yo veo que el lector ocasional no solo existe sino que ha sido ganado con bastante eficacia (con dificultades, volveremos al tema). Es un lector que cada vez es más objetivo de los editores. Cuando Planeta pone toda la carne en el asador con «Patria» lo hace pensando en ese lector, no en el consumidor coleccionista. Astiberri en estos decenios de vida ha apostado por la librería generalista, el formato de libro (de tamaño más reducido que el álbum europeo e incluso que el comic-book, y de más páginas) y la idea de novela gráfica como «el cómic que gustará al lector de novelas» (y que no te enfade una frase publicitaria) y que te cuenta una historia en un libro ha ayudado muchísimo a la visibilidad. Y en lo empírico, desde luego en mi trato con editores no conozco ni uno que minusvalore la utilidad de «salir» en un diario generalista (y os aseguro que en otros sectores digamos «de ocio» me han negado el servicio de prensa de su producto aludiendo a que «No es para todos los públicos», y se quedan tan lirondos porque entienden que con su venta directa a su fandom y cubriendo primeras ediciones en ese circuito, ya están triunfando… los que tenemos memoria histórica sabemos a qué llevó esta actitud en el sector historieta, y por eso el sector historieta ha abandonado al menos parcialmente esa «estrategia fandom»).

Sí que creo que todo puede mejorar y pueden darse más y más estrategias, porque las estrategias son moldeables a las circunstancias y el mercado 2020 (y más el 2020 post virus) no es el de 2010. También creo, y este es nuestro problema a superar, que la cultura y más aún las culturas más minoritarias tienen un techo de cristal, eso es lo difícil de encarar porque se debe a muchísimos factores que escapan a las estrategias de ventas de un editor. O de un coreógrafo, o de un poeta, que ojo, la precariedad es del sector cultural entero, no solo del viñetero. Pero claro que sí, hay que intentar romper ese techo, o al menos colocarlo más y más arriba… Hoy (y en resumen) el cómic es un medio con un fandom por un lado -variopinto, diverso, estratificado: de superhéroes, de manga, de underground…- y por otro lado con un espectro clientelar generalista hace ya muchos años se ha alcanzado (con obras como «María y yo» por no ir al ejemplo de siempre).
Afortunadamente no percibo hacia el cómic nacional esa animadversión del lector medio que le ve algún autor, lo que percibo es que el lector ocasional (ese que va a la Casa del libro a comprar una «ng», no a Akira ni a Alita) se interesa por determinados temas (sociales, costumbristas, etc) y tantea en directo el apartado gráfico… es un comprador donde se mezclan intereses temáticos con intuiciones de quien piensa que humildemente «No entiende», pero esto que ojeo me atrae. ¡Como si hiciera falta algo más! ¿Verdad? 😉
Hay que mimar a ese lector, ocasional pero amplio y con un potencial de crecimiento importantísimo, porque además él es al tiempo el techo de cristal (se llega hasta donde se llega) y el posible martillo que rompa el techo de cristal (por ahí se puede crecer mucho).

¿Pero cómo? En caliente pienso que ahora que el consumo de internet se ha disparado, es el momento de aprovechar ese canal mucho más. ¿Cómo? va un brainstorming, insensato y sin pensar mucho:

  • Dar muestras generosas de novedades en línea (¿quizá restringiendo temporalmente la lectura de, por ej, 1/3 o incluso más de una obra?¿Qué pasaría si de «Patria» Planeta libera durante siete días 80 de sus 300 páginas?),
  • tantear whasapp y no me preguntes cómo, no soy editor, pero hoy Whasapp es más vivo y potente que cualquier red social pública de ordenata.. y no solo eso: lo usa gente que no usa redes sociales… qué digo «no usa», que desprecia las redes sociales pero está el día entero mirando Whasapp,
  • proponer foros con autores en lugares atractivos (museos, el pueblo del autor… huele a chorrada de La Sexta, pero igual vende más que ver un careto distorsionado con biblioteca de fondo ante el PC),
  • o charlas entre autores y personajes mediáticos (¿porqué no una conversación en línea, un decir, entre Berto Romero y una Mamen Moreau? Sería la caña, pero hay que invertir medios, tiempo, y obviamente pagarlo, lo sé).
  • ¿Realmente algo tan innovador como el Astiberri Show no ha sido un éxito? Porque yo durante el confinamiento le he mandado el enlace a mi madrecita del alma querida, que vive en otra provincia y sola, y se ha zampado un par al menos, y los ha disfrutado mucho sin ser consumidora de cómics (vamos, no más allá de algunas cosas que le deja su pesado hijo… fin de nota autobio).
  • Arriesguemos, juguemos, hagamos experimentos con gaseosa para agitar ese techo cristalino… alguno saldrá bien, otros menos bien, el montante será positivo, seguro

Pueden ser ideas peregrinas, lo que quiero explicar es eso, que la cosa la veo bien, y que hay que mejorar siempre, hasta que el cómic dé más pasta que el cine y los vídeo juegos juntos. Por lo menos y por supuesto.

0

Algunos cómics nacionales de 2019.

En Faro de Vigo. Por supuesto no se trata ni de una lista ni de un canon, solo un paquete de recomendaciones personales y (espero) variadas. Clic en la imagen para ampliar y leer.

0

De cervezas con Magg y Hope.

Hacía mucho tiempo, años incluso, que no me encontraba con Magg y Hope, que para mí sigue siendo «Hopita», dejadme que la llame así en este texto porque ella, en el fondo, sabe que se lo llamo con cariño.


Mag y Hope son dos tías de puta madre. No hay sordinas que respeten la eficacia de esa frase tan llana. Mag es una tía tan sensible que con cada una de sus miradas, por mucho que se esfuerce en callar, sabes lo que está sintiendo. Y cuando estalla es imposible cabrearte con ella. Tampoco me burlo nunca cuando la veo fuera de sí, porque una hostia de esta mujer guerrera y mecánica de motores seguro que duele.

Hopita es otra pieza. Joder con la Chascarrillo, la bollera loca y salvaje… la veías allá sobre las tablas, echándose un piti (a lo mejor de hierbas de la risa),enganchando su bajo con cara seria y sentías que ser amigo de ella era lo más. De ambas, amigas, amantes, colegas y Locas… ¿Os he dicho que hablamos de una panda de chicanas metidas hasta las trancas en la escena hardcoreta de los EEUU en los primeros ochenta? Poca broma.


Ahora ambas son mujeres de cuarenta y tantos y las cosas han cambiado. Me han contado que hace poco se reencontraron (la vida las había alejado, y sus propias vainas, que menudas son ellas, siempre con cosas) para asistir a un concierto de punk en su barrio de correrías juveniles. Se han reencontrado, con toda esa tranche de vie de décadas y más décadas. Se quieren, se añoran incluso. Pero saben que ya no como antes. Y me ha fascinado charlar con ellas de cómo la vida pasa, y de porqué esas veinteañeras ya no están… solo que sí están. Han cambiado. Han engordado, encanecido, tienen nuevas responsabilidades, amores, vidas, achaques… Es increíble cómo te lo cuentan todo, con qué exactitud reflejan esa sensación que, uf, yo también siento. Porque por mucho que me enganche hoy al disco de Lungbutter y recuerde mi propia locura juvenil (hasta donde la tuve, que tampoco fue tanta), no puedo sentir esa música como sentía los primeros discos de Sebadoh o Superchunk en 1992. Trae recuerdos, eso sí. Y certezas: he cambiado, aunque no he cambiado. Soy el mismo y no lo soy. Madurar, supongo. No está mal, ¿verdad Hopita?


Entonces me doy cuenta… como en un cuento chino de Cuarto Milenio, como en un viaje astral, de que la mirada melancólica, dulce y cálida de mi amiga Hopita se congela. Y yo vuelo, me elevo, veo la escena desde fuera. Y veo la escena que pasó un poco antes. ¡Hasta veo lo que va a pasar! Todo en ordenadas viñetas. Todo dibujado con dominio prodigioso.
Se suele decir que Locas, la obra de Jaime Hernandez, es como la vida y te crees que sus personajes son reales. Volver a ese haiku descriptivo otra vez es cansino, pero lees “¿Es así como me ves?”, el reencuentro de Maggie y Hope y todos sus inevitables flashbacks, y no das crédito a lo que sucede ante tus ojos. Otra vez (y van un puñado de cómics de Locas). Es curioso cómo la mayoría de autores buscan en sus narraciones la sorpresa, la locura y la trama que nos asombre. ¡No me lo esperaba, increíble! Debe ser porque, claro, conseguir llegar a una lectura en la que puedes pensar la reacción inmediata de lo personajes como te sucede en la vida real con tus cercanos, está al alcance de muy, muy, muy poca gente. O de una sola persona, si me apuras. Porque para lograr esa empatía con una ficción es preciso que cuadren varios asuntos rematadamente difíciles de conseguir uno por uno… ya no te digo do minarlos todos juntos: la libertad de un autor con la osadía de no salirse de una ficción y sus universos desde 1981 hasta hoy (la intensidad de ser acompañado por unos personajes tan verosímiles durante tanto tiempo supera la lectura de un libro, ver una peli, una teleserie… son casi cuarenta años acompañando Locas); lograr que esa ficción no decaiga en estos años (esto es absolutamente trascendental, conozco pocos casos iguales…); tener una capacidad para crear situaciones y personajes de drama y comedia cotidianas sin exageraciones (o con las exageraciones necesarias para cada momento); ser un gigante del virtuosismo para el diálogo perfecto y ser un superdotado del dibujo capaz de cegarnos de admiración. No conozco a un dibujante capaz de plasmar con la eficacia de Jaime Hernandez a una persona, su gestualidad (corporal y facial, domina ambas totalmente), y de hacerlo con lo estrictamente necesario. En esto hay que hablar de la evolución de un ilustrador barroco en sus inicios, a la sobrenatural maestría minimalista del Jaime actual.


Mag y Hopita se han venido, nos han contado sus vidas y se han ido. Espero que nos volvamos a cruzar, son buenas amigas aunque estén un poco Locas.

0

Diez años de tebeos (2010/2019)

Si observáis la lista de 15 cómics de la década 2000/2009 veréis casi diez novelas gráficas. Hubo quien auguraba moda pasajera, solución-formato (libro) para vender, y poco más. Una formulita prepotente destinada a arder el la hoguera del olvido.
Diez años más tarde cuento como mínimo trece novelas gráficas (tebeazos como la copa de un pino)  entre las 15 «mejores» en mi lista de 25. Más, por tanto, que en la década anterior.
En resumen: 2010/19 ha callado bocas, ha demostrado que la novela gráfica vino para quedarse al menos una temporada consistente, nada de «modas» (ya lleva sobre la tierra más años que mi hijo) y que además es madre de toda una nueva generación de «outsiders». Esa sangre nueva ha sido lo más excitante de la década. Una generación propia de un tiempo donde la respetabilidad del medio ya es un hecho (aquella lucha de la novela gráfica que tanto sobrexcitaba a algunos). Una generación jovencísima que viene de áreas creativas muy diversas y que ha potenciado un underground fascinante. Uno que por otro lado cohabita otros espacios y es capaz de crear intersecciones (pienso en «Aquí», por ejemplo, o en Schrauwen, imposibles de etiquetar). Mención merece un manga casi testimonial, francamente no te catado cosas japo que me hayan asombrado fuera del margen de la recuperación de clásicos, quizá porque además de constatar sus virtudes intrínsecas, en esos me asombra lo adelantadísimos que estaban frente a lo que se cocía en occidente.
Aquí van mis 25 cómics de la década. La cosa ha ido a más y mejor que en la década pasada. Hay que señalar también cómo los grandes maestros de los decenios previos (Clowes, Max…) mantienen la forma en no pocos casos… Y bueno, ¿constatamos la existencia de un coloso del arte entre nosotros, en el mundo del cómic? treinta años encabezando listas de un modo irrebatible da para estudio tranquilo…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0