El «continuará» (y la novela gráfica)

A veces parezco (por mis preferencias y mis posts) encuadrado en un «frente pronovelagrafista y gafapasta». La verdad es que me encantan los superhéroes, han sido mi lectura infantil hegemónica (el trono se tambaleó con Tolkien, poco más) y de adolescente siguió siéndolo gracias a esa renovación ochentera (los Miller, Simonson y Byrne, o George Pérez marvelizando DC). Y cuando «ya no tienes edad» y estás en otras cosas y otros cómics… resulta que «Dark Knight» o «Watchmen» me dieron razones para seguir en la Fe. Y así hasta hoy. Sigo picoteando, me encanta enterarme de que determinado título puede ser cuanto menos entretenido. Si algo más, fiesta y mochilaaa (para guardar esos cómics de grapa, claro).

Acabo de leerme el arranque de una nueva etapa de Spiderman, «A lo Grande», de Slott y Ramos, pero no me pararé hoy a hablar de ello. Sí, no obstante, de esa sensación que tenía (¿tiene?) el buen cómic book mensual (¿queda alguno?), el efecto «continuará», un final de capítulo que en los mejores casos provoca que nos acordemos de Einstein… sí, el tiempo debe ser relativo, porque lo que va a tardar el mes en completarse y conseguir (¡por fin!) la continuación/desenlace de lo que queda en el aire hoy.. se hace eterno.

Dos ejemplos tengo, personales. Mucho. Serán malos tebeos (no) pero da igual, son los dos momentos «hasta el capítuo que viene» más potentes que yo recuerdo:

 

'Los Cuatro Fantásticos: la saga de la Esfinge', y 'Sandman, Estación de nieblas': fin de capítulo

Aquí tenemos un pijamazo de manual: Los Cuatro Fantásticos. En una saga larga, muy larga, de meses, por fin se enfrentan el legendario semidiós Galactus con el nuevo semidiós Esfinge. El encontronazo lo llevan orquestando varios números (meses, repito) los Cuatro Fantásticos con la intención de salvar al mundo del loco esfinge, y he aquí el momento… pero no. Para ver la batalla cósmica tendremos que esperar un mes, y eso con doce o trece años, es mucho tiempo.

Y el otro momento… «The Sandman», saga del Infierno (‘Estación de nieblas’): Aquí, hay que decirlo, ya tenía mis veinte cumplidos, pero la sencación de impás, el nervio por la continuación, fue igual de intensa. Tras un capítulo de preparar las cosas por lo que pueda pasar, el señor de los sueños se dispone a encarase con Lucifer mismo en lo que básicamente será un suicidio. Expresamente se indica en las páginas del cómic que carece de posibilidades contra el ángel caido, alguien que sólo conoce un superior… «y con ese, no nos hablamos». Pero para ver el desenlace, ayyy, otra vez un mes que pareció durar medio año.

Me encanta esa capacidad de lo serial y no creo que sea una vía muerta (de hecho ahí está todo en mainstream). Pero la tendencia parece decir lo contrario. Parece…

¿Hablamos de novela gráfica? Con alegría y pasión, amigo. Según dónde leamos según qué opinión, existe cierta certeza de que la novela gráfica es «eso», un tocho cerrado, un «libro».

Inciso, si es «un libro» no entiendo que el formato no sea el libro, precisamente: «Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen» según la RAE en una primera acepción.. podemos defender que 20 ya son muchas hojas, aunque en este sentido cabe promediar según la historia del medio si queremso ser algo ‘científicos’… bueno, lo dejo apuntado como posible desarticulación de todo esto de la NG.

Según esto, diríamos que no cabe novela gráfica con una componente de continuidad. Es otro lugar común (y la estadística sin duda lo refuta): NG=un libro de cómic conteniendo una historia completa. Sin embargo, lanzo la pregunta al viento… si como algún autor pregona, lo que une a una generación que damos en llamar «de la novela gráfica» es

  • el mayor margen de libertad creativo del autor respecto al pasado editorial de su respectivo país, o del país en el que edite,
  • y el dirigirse específicamente a un público adulto que siente que el cómic ya no es cosa de entendidos o ‘guetos de entendedores’, que cualquiera puede leer uno de esos «libros» sin tener ni idea de historia del cómic, como puede flipar con «Amelie» (sea odiosa o excelente, no entro en esas) sin conocer la hisotria del cine francés.
  • Sumando que además esas obras no son eternas sino cerradas,
  • y que sus autores se dirigen generalmente aun lector adulto…

Si estos parámetros se respetan…

¿No pueden ser las novelas gráficas unos.. no libros, sino cuadernillos, grapados, mensuales? O dicho de otro modo, ¿no puede una novela gráfica aprovechar todo formato de edición posible, del cómic book al periódico pasando por el álbum europeo, la red de redes, o el libro (que es lo que se entiende por NG desde los análisis menos flexibles, un libro de cómic)? Quizá algo sí precisen los «novelagrafistas»; será una narración cerrada, serial o en un volumen pero articulada en este sentido y concebida como tal de antemano. Sean doce comic books mensuales (no ad eternum, sino con un calendario más o menos claro), sea «Habibi» (un único tomo de cientos de páginas sin más continuidad ni antecesor). Pero yo pienso que si entendemos lo de «novela gráfica» como apropiación y redimensionado de un concepto previo (de ejemplos de novelas gráficas está plagada la historia del cómic, como muy bien ha explicado Manuel Barrero aquí) para aludir a la generación de autores que todos tenemos en mente, ¿por qué pensar que un Clowes da un salto en algún sentido entre «Ice Haven» y «Wilson»?¿Porque uno nació serial y otro en formato libro (mmm, Wilson ¿nació realmente en formato libro? ahora dudo, pero imaginemos que sí a modo de parábola bíblica)?

la novela gráfica tendrá bello lomo o no será.

Y en fin, que en un paisaje tan VIVO y mutante como el de la «enegé», pongo en duda hasta mis propias categorizaciones… aunque para ser honesto sí, creo que una novela gráfica , independientemente del formato elegido, parte de una idea y estructura cerradas o al menos previamente ordenadas… aunque también lo digo, si me leo categorizaciones escritas sobre el tema por mí mismo hace un par de años, hoy las negaría: hablamos de algo tan excitante como el presente, que está formándose día a día.

Por lo tanto si la novela gráfica de nuestro tiempo no es una celosía, un número de centímetros, una obligación para con un formato determinado, quizá surja la obra que recupere, desde los parámetros del cómic más contemporáneo, formatos tradicionales como en cuadernillo mensual, con las bondades que tiene el susodicho. Ahora que alguien se anime a hacerlo (si no existe ya, que no soy yo omnisciente, quién sabe…), quiero ver el resultado de la continuidad aquella, que me dejaba con el alma en un puño, en algo que por ambición (no mayor ni menor, sino diferente, otra) a priori parece no requerir de esa intensidad casi por concepto previo. ¿Podemos pensar que este camino lo ensayan cosas como ‘Rosalie Blum’ en sus tres libros de clara continuidad? Quizá. Y también que de momento, el año, con la espera de «El Héroe 2» de David Rubín, se nos hace eterno como un lustro…

En todo caso entiéndase todo el razonamiento a modo de cuento ejemplificador. La eterna discusión es si por novela gráfica entendemos un formato (donde lo más hardcore es reducir todo a 17×24) o como una tendencia que ha asimilado aquello de «novela gráfica» para ejemplificar una corriente autoral abierta a formas (del libro al cuadernillo mensual o, quién sabe, la revista a la ochentas, aunque esto ya me parece de Ci-Fi) pero constante en unas metas: receptor adulto, alergia a la endogamia, libertad para experimentar… prefiero esta segunda vía, porque supone una fe en los novísimos (o no tan nuevos) autores, y en una industria renovada y abierta que catapulte al cómic más allá de los aujeros habituales de los receptores-de-siempre.

Be Sociable, Share!

15 Comentarios Dejar comentario

  1. Hombre, sí… Planteado como lo planteas (y me parece razonado y razonable), yo estoy contigo en tu esperar que la cosa vaya encaminándose (todo lo despacio que haga falta) hacia la segunda opción… porque podríamos agarrarnos a ejemplos de fuera del medio: las mejores series de televisión vs las películas de pantalla grande, o cómo se puede dignificar y elevar a cimas más que nobles el continuará y la fragmentación, en la tele, mientras que, en general, el largo cinematográfico se va perdiendo en jardines insulsos…

    O igual no, no sé… a estas horas no acabo de hilar fino…

    • Octavio B. #

      la idea es contraatacar al sentido más cerril, porque ese lleva a otra «cárcel»… si las editoriales obligan ahora a 17×24, blanco y negro, autobiografía y 200-350 páginas, por ejemplo, bien, puede que como lector cuarentón lo prefiera a «bwhacadooo! sflouuu! ¡toma rayo neutrotigtsvitacional negatonatrítico!!», pero rompe un concepto: libertad creativa, que es la aspiración que ahora, al menos en un sector de autores está batallando (otros se mueven cómodos en la restricción marvel, pro ejemplo, y me parece estupendo cuando además de esa otra caldera salen cosas tan apetecibles como las de Aja)

    • Octavio B. #

      y jeje, un cafelito, y yo otro, que estoy ocioso y necesito ponerme las pilas.

  2. Octavio B. #

    me ha pasado algo retocando. No es la 1ª vez, he perdido párrafos, estoy crrando en ello (tengo que acostunbrarme a guardar en word) perdonad

  3. The Watcher #

    Muy interesante lo que planteas, Octavio. Estoy de acuerdo en que el «continuará» es una herramienta narrativa interesante, con muchas posibilidades. Pero quizás el problema es que esto, que se hereda del folletín, está unido a un tipo de formato y sobre todo de historias concretas. Cuando en los años 90 la gente leía las historias de Seth, Clowes o BUrns serializadas durante 10 años, aquello no tenía sentido. Porque, por ejemplo, La vida está bien si no te rindes es, narrativamente, una «novela», por entregas, y más tan separadas en el tiempo pierde interés. Porque no son historias que la admitan con naturalidad, simplemente se publicaron así porque todo se publicaba así. Hoy en día es verdad que se tiende a ir al extremo contrario, pero si manejamos un concepto amplio de NG centrado en la libertad autoral, yo creo que hay muchos ejemplos. Lo que pasa es que mucha gente quiere hacer una historia cerrada, a la manera literaria, y nada más (y nada menos). Pero hay ejemplos. El continuará de ‘El Héroe’, de Rubín, es espectacular, por ejemplo.
    Resumiendo, que creo que el continuará funciona en unos géneros concretos (en todos los medios pasa, no sólo en el cómic), y que al no ser dada la NG a ellos, es lógico que se use poco. Pero, como dices, lo deseable es que haya de todo, que el fenómeno no se encierre en sí mismo y dé cabida a todo tipo de géneros. Yo creo que se está haciendo, la verdad.

    Un saludo.

    • Octavio B. #

      Bueno, pero «La vida etc» y «Agujero Negro» son evidentes «fallos del sistema», en tanto que La Corriente obligaba y los autores, pretenidiesen lo que pretendiesen, no tenían otra que serializar, y al tiempo esa serialización NO programada sino IMPUESTA (por las editoriales, o por la vida, da igual, es lo que había) no benefició en nada al lector, porque efectivamente, la obra ya buscaba otro formato DE PARTIDA, el de libro, aunque todavía no podía tenerlo de buenas a primeras… recordemos que son dos ejemplos que comenzaron a editarse en 1993 y 1995 respectivamente… ha llovido.
      Pero hay más ejemplos: Watchmen cada vez lo admito más como NG (o antecesor al menso) en tanto que, de acuerdo, nació comic-book, pero prediseñado, no al 100%, pero sí con una idea clara: un año, una cadencia mensual, doce números y fin del asunto. O no sé si atreverme y citar «Trazo de Tiza»: Recuerdo su publicación por episodios en Cimoc pero claramente Prado había ideado una obra que pedía volumen.
      Ahora, dejemos el retrovisor porque lo que yo planteo no es asimilable a 1986 o 1995, sino pensar si en el marco ACTUAL un autor puede hacer novela gráfica en tanto que contenido pero jugando y recuperando continentes que, se diría, «no proceden» para la NG. Yo no tengo la respuesta, conste. David Rubín efectivamente ha dado un campanazo: desde su publicación está claro que El Héroe serán 2 libros, hay un coitus interruptus muy bien planificado, y Rubín ya ha dicho con la salida del 1º que (salvo desastre) el dos estará disponible para el Saló de 2012. Y lo tiene en su cabeza, y lo está trabajando a saco.
      Me faltan datos para ir más allá de preguntarme si Seth con Palookaville o los Hernández en Love and rockets hoy por hoy están serializando con un ritmo bien planificado (no el despipote de los noventa, ese Black Hole que trarda años en completarse) y atendiendo a sus rasgos habituales, que serían claramente «novelagráficos» si admitimos como válidos mis cuatro puntos definitores, los del post

  4. Álvaro Pons #

    La cuestión es que si se sigue generalizando la definición de NG, llega un momento que se convierte en sinónimo de cómic. SI vamos ampliando y aceptando todas las posibilidades, al final llegaríamos a aceptar que Ng es un forma de denominar el cómic dirigido a un público adulto.
    Ojo, no me parece mal, que ya sabes que soy pragmático en esto, pero creo que entonces hemos vuelto al debate de siempre, cómo llamar al cómic de adultos para diferenciarlo del infantil-juvenil. Y eso, creo desvirtúa lo que puede significar la NG.

    • Octavio B. #

      » Ng es un forma de denominar el cómic dirigido a un público adulto» bien, quiz´ça ahí andamos, peso si en los ochenta el «cómic» (contrapuesto al «tebeo») se asociaba muy muchoi a un formato de edición (la revista, al menos en España y Fr) mi idea sería la de entender NG como una posible manera de entender la historieta no atada a un formato (que en el fondo pasa y es lo que será, em mayor grado… lo mío no deja de ser disertar, no un análisis del pasado, del presernte o del futuro… vamos, que creo qeu para las enciclopedias la NG quedará como cómic adulto editado en forma de libro, y punto), entenderla como algo pretendidamente adulto, planificado, cerrado y mayormente experimental con la forma, por ejemplo (quitemos o añadamos caracteres, pero no en tanto queformato) es en el fondo buscar si hay generación y si esa generación (autores, editores…) puede tener el en formato libro hoy por hoy una restricción. Y si esa restricción puede «vencerse».

      «hemos vuelto al debate de siempre, cómo llamar al cómic de adultos para diferenciarlo del infantil-juvenil. Y eso, creo desvirtúa lo que puede significar la NG»

      me interesa esto, ¿en qué sentido desvirtúa? no quiero abusar de tu tiempo pero si lo desarrollas, puede ser jugoso. Es tu idea así que no voy a interpretarla de momento, no por una frase 😉

  5. The Watcher #

    Está claro que NG se está convirtiendo en una definición más inclusiva que exclusiva, lo que a mí me parece genial, la verdad. Ahora, yo si veo una línea clara, que es la de la libertad autoral. Si es un trabajo de encargo, si el autor no conserva los derechos de su obra, si se le impone un formato o una temática, si hay un editor que manda tanto o más que el autor… No es NG, por muy adulto que sea el cómic. Por lo menos para mí. Ahora, también creo que hay una polisemia cada vez más clara, que las editoriales usan NG como formato, y eso, quizás a la larga, traerá confusión y asimilación. No lo sé. Pero de momento, yo creo que está claro, al menos para mí.

  6. Álvaro Pons #

    A mi entender, de lo que hablamos es del triunfo definitivo del cómic de autor. ya te lo he comentado muchas veces: creo que el uso de la expresión «novela gráfica» puede dar lugar a problemas de interpretación. El concepto de novela gráfica se ha generalizado para definir un tipo de cómic dirigido a lectores adultos publicado en un formato definido, englobando demasiados conceptos: desde las «novelas gráficas» de Iron Man a lo último de Ware. Y el problema es que se puede asociar a formatos, a diferentes interpretaciones, pero al final, parece que se generaliza esa acepción de sinónimo de cómic para adultos. Si tú amplías a diferentes formatos de edición, como el continuará, certificas esa generalización.
    Yo personalmente creo que lo que asistimos es al reconocimiento por fin del cómic de autor, a esa libertad autoral de la que habla Gerardo que se ha instaurado en diferentes frentes. Si establecemos ese punto de partida, la interpretación es más sencilla: el cómic de autor ha triunfado en el mainstream, ha triunfado en el manga, en el cómic infantil… La figura del autor ha alcanzado todo su reconocimiento y ha conseguido derrotar el último bastión, el del formato. La Novela Gráfica introduce la absoluta liberación de los formatos, el no-formato, el libro como elemento identificador que le une a otras formas culturales como la literatura compartiendo definitivamente espacios de tú a tú. Yo no tengo necesidad al hablar de cómic de autor de tener que pensar en definiciones exclusivas o inclusivas: la definición de cómic de autor viene marcada por la libertad autoral, independientemente de géneros, formatos o situaciones de mercado. Puede existir en mainstream o en lo alternativo. Creo que el grupo derivado del atelier Nawak hace cómic de autor desde la tradición del álbum francobelga, o que Gibbons y moore dieron una lección de cómic de autor desde la ortodoxia del continuará mensual. Y creo que otros autores han explotado a través de un control de forma y fondo mediante la novela gráfica. Igual que puedo analizar con más libertad diferentes movimientos que creo tienen caractreísticas propias, sin necesidad de meterlos a todos en el saco de una generación NG (pienso en gekiga, en el citado atelier nawak, en el indie USA… tdoos movimientos de cómic de autor, pero con características diferenciadas, aunque admito que en el caso americano sí que se podría englobar ese movimiento de forma más estricta alrededor de la NG y jugar con esa doble denominación).
    Creo que, al final, si la NG termina siendo un simple sinónimo de cómic adulto, aceptando esa consideración de tolerancia inclusiva, dejará de tener su especifidad para ser un simple sinónimo, para ser lo mismo, idénticamente lo mismo que la expresión de cómic vs tebeo o de Comix vs Comic que se dio en su día. Y un concepto que me parece fundamental para entender la evolución del cómic de autor habrá perdido su sentido fagocitado por un uso que trasciende su sentido inicial.
    Y ojo, que entiendo que la aparición del término nace exactamente desde esa búsqueda sistemática de términos que ayuden a diferenciar de ese pasado infantil y juvenil y que es evidente que ahí el término ha tenido un éxito indudable. Pero también creo que si se pierden las cotas, los límites, se diluye y deja de tener sentido. Si al final todo cómic adulto es NG… qué sentido tendrá hablar de NG? porqué no decir cómic para adultos? Que diferencias hay entonces?
    Yo no tengo problemas con el término, aunque verás que pocas veces uso el concepto de NG, cómic, álbum, comic-book… suelo hablar de obras y de autores. Y no me resulta problemático usar la expresión de cómic de autor o de tebeo de autor, no necesito definir sus límites porque tiene una aplicación directa en todas sus posibles formas y, sobre todo, no creo que genere roces ni interpretaciones diferenciadas…
    Pero ojo, que esto es sólo mi particular visión del asunto, que es sólo mía, me temo, por lo que seguramente sea errónea… 🙂

    • Octavio B. #

      No creo que sea solo tuya y entiendo lo que dices, creo 😀
      el tema tiene más vueltas que una cinta de Moebius, y en el fondo yo creo que lo importante es la constatación de ese «éxito del autor». Luego, la verdad, los mass y la lengua (las lenguas) van conformando si llamar a eso novelagrafismo o no, o si la ng es el formato, algo que a mí por otro lado me mosquea si lo aplicamos en formato apisonadora, sin matices: ¿a qué llamamos entonces novela gráfica?¿a los libros de cómic? Entonces cabe metodizar que hablamos únicamente de formato, con lo que un retapado de Civil War será una novela gráfica… y ya sabemos que ante esta idea muchos se rebelarán. De hecho todos los que critican el fenómeno y lo reduucen a ardid editorial, curiosamente, pasan por utilizar este ejemplo como muestra del absurdo (y de paso de la maldad de los editores, esos diablos…) Pero si uno defiende que NG es un invento, un formato y nada más, ¿por qué se dice que ese civil war en un único tomo a 17×24 NO es novela gráfica si responde a los parámetros materiales de lo que algunos defienden únicamente como «formato»?
      Y vuelta otra vez, si NO es formato ¿no podrá haber ‘novelagrafistas’ que usen la grapa?

      Buffff como siempre hablar de estas cosas es un bucle agotador, pero esta es la gracia, que hablamos de un fenómeno que al tiempo que es rastreable en el tiempo y por tanto con diferentes acepciones, hoy es un fenómeno llevo de vida, en contínua reformulación.

      • Álvaro Pons #

        Evidentemente es un problema de lenguaje, porque la industria y los medios perciben el formato novela gráfica como algo que existe (sólo hay que ver que incluso editoriales como Astiberri hablan en su publicidad de «formato novela gráfica»). Pero ya te digo que añaden a ese formato libro la coletilla de «para adultos». Cuando se habla de una película de Marvel, se dice «basado en las novelas gráficas de…», la serie de TV de Walking Dead está absada en las «novelas gráficas» de Kirkman, etc, etc. Es decir, creo que se ha asentado la percepción de que novela gráfica es un cómic en formato libro para adultos. Ese tomo de Civil War, por ejemplo, es percibido por muchos como una novela gráfica.
        No es una cuestión de reducir su importancia: el problema es que si reducimos toda la discusión al término, nos oilvidamos de la importancia real, el autor, su liberación. Creo que si perdemos el tiempo en discutir si es un formato, al final a lo que se le da importancia es precisamente al formato y no a lo que realmente diferencia todo esto: al autor. Para mí no existe ningún problema en hablar de novelas gráficas «mainstream» y de cómic de autor en grapa. Sin embargo, es evidente que cuando se adjudica el término de novela gráfica a lo que todos entendemos (cómic de autor para adultos) para definir un movimiento («novelagrafistas», etc) hay momentos donde chirría. Ya te digo que si nos limitáramos por ejemplo al movimiento indie americano (o incluso al español), no habría demasiados problemas, pero en cuanto abrimos el abanico al mainstream, al europeo, al manga, comienzan a aparecer cosas que no encajan bien debido a esa polisemia que indicaba Gerardo.
        Yo creo que podemos defender sin problemas el uso de novela gráfica como indicativo de cómic para adultos de manera genérica, sin tener miedo de incluir a tebeos más mainstream que también tienen un target de lector adulto. Y defender más la etiqueta de «cómic de autor» como más transversal, que permite ser aplicda a más opciones y que, además, en el caso de la novela gráfica adquiere todo su sentido completo…
        Lo que es absurdo es estar en contra del término, usarlo pero no aceptar sus debes (como el que nazca como salida para buscar una diferenciación con una denominación tradicional realcionada con el cómic infantil) o intentar darle mil vueltas para al final volver al punto de salida, las eternas discusiones comic vs tebeo. Personalmente creo que la expresión Novela Gráfica ha dado al gran público ese perfecto eufemismo para defender una lectura de historieta alejada de la etiqueta infantil como algo peyorativo. Pues bienvenido sea su uso en esa vertiente también, porque desde los mass media se ha generalizado y ha favorecido ese cambio de tendencia que tanto ha beneficiado a la historieta.

        • Octavio B. #

          «podemos defender sin problemas el uso de novela gráfica como indicativo de cómic para adultos de manera genérica, sin tener miedo de incluir a tebeos más mainstream que también tienen un target de lector adulto»
          es una mirada aperturista con la que en principio, sí, estoy de acuerdo. hay quien defiende AllStar Superman como NG, ¿porqué no? Pero yo creo qeu un factor importante es el que hablamos de obras cerradas y no demasiado extensas uanque… ¿podemos decir de Ther Sandman que es NG?De Casos Violentos, creo que sí, que puede ser otro antecedernte a lo que hoy se vive (de hecho, ¡cómo recuerda S. de Gipi a lo de Gaiman/McKean!) pero algo tan largo como Sandman. O Cerebus…
          Y sin embargo Sim definió su proyecto como serie de 300 números y Gaiman desde el primer año, hacia en nº 9 o así, que Sandman tenía una planificación más o menos calculada, que duraría 45 (se equivocó, jeje, pero la idea es la idea)
          ¿Y Bone? Libertad, bastante (salvo que nació en una época en que hasta siendo autoeditor, ves que «no puedes» sino editar en formato comic book… perro pronto empezó a ensayar formatos libro). Y es autoral, un proyecto de un solo hombre… pero si Sandman puede ser una obra para adolescentes o universitarios (ese limbo de edad y madurez indefinido, jajaja), Bone es claramente familiar. Infantil, en plata. Que Bne me encanta, ¿eh? peo vuelvo a lo que estoy…
          Lo mejor, creo, es que el tema TODAVÍA, sí, merece desarrollo (en burladeros y paraninfos… yo me encargo de los burladeros, profesor, ¡llene usted os paraninfos! ;D) LO veo vivo y todavía apasionante (aún recuerdo las primeras batallas campales en tu Cárcel de papel, ¡han pasado años, parece mentira!), y frente a quien me dijo «¿otra vez discutiendo la NG?¡qué aburrimiento!» yo creo que es un tema que no se agota, porque año tras año se afianza en diferentes modelos o parámetros (hay teorías pa todos los gustos) y desde luego, editorialmente está (sigue) dando lo mejor, a mi juicio, que da el cómic moderno, de Shaw a Campbell pasando por Sfar (su Chagall, qué pasadón de tebeo…pronto en este blog ;D) o Joyce, Brown, Roca…

  7. Álvaro Pons #

    ¿Ves? Yo no tengo problemas con esos casos: son cómics de autor dentro de diferentes formas. No creo que Bone ni Sandman sean novelas gráficas, pero sí son cómics de autor, dentro del cómic infantil o del mainstream «modificado» de los 90, más aperturista. Igual que Cerebus: es un cómic de autor que tiene sentido como 300 comic-books o como una veintena de novelas gráficas… 🙂

8 Trackbacks

  • Octavio Beares - El "continuará" (y la novela gráfica) - http://t.co/ojisWjht
  • Gerardo V. - Voy rápido, de momento, porque me tengo que ir, pero: 1. lean el art. de @OctavioB_ que está muy interesante…
  • Octavio Beares - por cierto hoy cité a gente, en "SdV" (ya linkeé antes, pero bueno http://t.co/ymthWIf6) Barrero y @davidrubin appears Con aprecio,…
  • Mazinger Vigo SL - Pero... qué es la novela gráfica? Reflexión del Sr. Punch sobre ello, su futuro y mucho más... http://t.co/0Nmi2k6w
  • gentedigital - El “continuará” (y la novela gráfica) http://t.co/hInhe77P
  • Octavio Beares - se animan (un poquito) los comentarios, que lo sepas: El "continuará" (y la novela gráfica) - http://t.co/ojisWjht #fb
  • Octavio Beares - @ApaApaComics je, ayer mismo colgé artículo sobre "la ng y el continuará" (y los formatos de siempre) http://t.co/ymthWIf6
  • Octavio Beares - quien me diga que hablar de la novela gráfica es aburrido ;) es que no se leyó mi post ni,…

Escribir un comentario