Cómic en el ámbito universitario, camino a trazar.
Una cuestión importante ya no para el cómic sino para el mundo de la docencia y la investigación, que esto es mutuo, es esta noticia: «El cómic llega a la enseñanza superior«.
Este Máster supondrá, para los afortunados que lo reciban, un curso impartido por alguno de los profesionales más destacados de nuestro país. No se me ocurren nombres más autorizados para explicar los mecanismos de creación de una novela gráfica que Antonio Altarriba, Paco Roca, Max y Javier Olivares, Santiago García o Matt Madden. El anuncio, aquí.
Si el Máster no es de boquilla sino Universitario como reza el artículo enlazado, y por tanto hablamos de un curso de enseñanzas de ciclo reglado y que en este sentido se contabiliza, el logro no es pequeño a niveles académicos (ya he dicho que sea como fuere, el buen aprendizaje queda fuera de toda duda… ¿alguien dudaría de que va a aprender mucho de una clase de Max, por ejemplo?).
No es la primera noticia al respecto de unión (cada vez menos contranatura) entre historieta y ámbito académico. Interesante al respecto este artículo de Tebeosfera, donde Manuel Barrero censa más acciones académicas alrededor de la historieta. Yo, personalmente, recuerdo alguna noticia. En 2006 Entrecomics anunciaba una asignatura de libre elección en la UGR (aquí). La UDIMA tiene esta asignatura, de programa interesante sin duda, si lo entendemos como mera asignatura de grado. Generalmente lo impartido en un curso universitario no deja de ser una tierra de nadie entre la especialización y lo general, lo reflexiono desde mi propia experiencia de alumno de Geografía e Historia.
Esto en realidad dice, y mal, bastante del sistema educativo superior, donde antes que a procesar datos y convertirlos en tesis idea, te enseñan los microespacios de especialidad de cada profesor, según te toque en suertes, o un «a vuela pluma» de, por ejemplo, Historia del cine, Arte Barroco, o la asignatura de turno. Y poco más (salvo que Bolonia haya cambiado lo hábitos que yo sufrí… lo dudo). Pero dado que el cómic no está considerado digno, es una fruslería (no así una de las tesis en trámite de la USC: «La acción educativa de los colegios religiosos femeninos en la ciudad de Vigo (1886-1962)») cualquier acercamiento desde lo universitario me parecería bueno. Incluso una asignatura, sí, «a vuela pluma» que no sea la excepción curiosa en una facultad del mapa, sino algo tan general como lo es dar clases de cine en Hª del Arte. Que no le resto interés a lo de la educación de colegios religiosos olívicos (sí impacto), pero frente a una posible tesis doctoral sobre la editorial Bruguera, por decir lo primero que se me ocurre, creo que las monjitas viguesas de 1950 pierden la partida, en tanto que materia de estudio (sin dejar de serlo).
Los pequeños pasos del espectro académico español son una buena noticia. Que la historieta no se considere fruslería, sino un campo de investigación abordable desde diferentes cátedras (historia, sociología, bellas artes, filología…) a falta de una específica. Eso es bueno. Personalmente hubiera disfrutado, con 20 años, recibir un año de historia del cómic. La recibí, porque por aquel entonces recuperé la Historia de los cómics de Toutain, con lo que percibí la vastedad histórica del asunto. Más de un siglo de vida, movimientos estilísticos (escuelas, si se quiere), autores y obras, un arte con una historia singular (Syndicates, códigos de auto censura, una vida sociológicamente muy, muy particular y evolutiva), y que tiene un lenguaje expresivo único, bastardo quizá pero en absoluto englobable en literatura, o mucho menos en artes pásticas o diseño.
Pero bien, mientras llega el día en que no sea exótica en el ámbito universitario la enseñanza del cómic en forma de asignatura de grado (historia del cómic, por ejemplo, tirando a mi propia disciplina), al menos es de agradecer que surjan iniciativas puntuales, que van alejando el fantasma del prejuicio academicista (el más necio) del lugar donde anida.
Octavio B. #
de este tema poco conozco, mi discurso, pues, es más «sensitivo» que sobre datos exactos o conocimientos medidos… así que el debate os lo dejo abierto para mejorarlo 😉