Kago
Compendio de manga alternativo.
0Hay mucho manga y muy manga, como diría el presidente de España. De Naruto a Ghost in the shell, pero aujourd’hui en este blog nos interesa el menos comercial, sin desmerecer otras ofertas (eh, Akira sigue estando en mi estantería de Ilustrísimos cómics del siglo XX). En Faro de Vigo acabo de publicar en este sentido este texto:
REPRODUCCIÓN POR MITOSIS, de Kago
del Faro de Vigo, aparecido en un lejano 21 de Septiembre.
El arte degenerado del japonés Shintaro Kago.
En la historia del arte abundan los ejemplos de obras que hurgan en los rincones más depravados del alma para devolvernos un reflejo no por turbador menos necesario. Kago es el último espeleólogo de esa oscuridad.
De J.G. Ballard con “Crash” a las fotografías de Joel Peter Witkin, pasando por el cine de David Lynch o la pintura torturada de Francis Bacon, la historia del arte (y no solo el contemporáneo que abanderan estos ejemplos) ha abundado en lo sórdido de la esencia humana, su aliento más contaminado, su purulencia menos halagüeña. Es otro modo de enfrentarnos a la trascendencia, el destino, la propia naturaleza del hombre. En el ansia de saber quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos, late la sombra de nuestra oscuridad. El sentido de la maldad, de lo degenerado que anida en nuestro interior también nos explica. De hecho, si queremos vencer esas pulsiones, debemos conocerlas y enfrentarlas, y solo a través del arte podremos encararlas con ética y respeto por el prójimo. Cualquier otra opción es criminal, por supuesto.
Solo desde esta posición capaz de comprender las facultades redentoras del arte cabe comprender muchas “obras de lo oscuro”, y sin duda en este género ético cabe situalr una barbaridad (en su superficie) del calibre de “Reproducción por mitosis” (editado con esmero por EDT cómics). Digámoslo directamente, un aviso sin rodeos. La lectura de este manga puede herir sensibilidades, y desde luego el libro debe ser un objeto alejado de los menores de edad. Shintaro Kago practica un cómic de argumentos insolentes, feroces, donde campan con alegría conceptos como coprofagia, violación, mutilación, líbidos desatadas y “gore”. Un rosario de abyecciones duras de asimilar, en historietas breves cargadas de un sentido del humor vitriólico. Un ejemplo: la última de sus historietas fabula sobre la posibilidad de que los cálculos renales adquieran la notoiriedad social de las perlas, ya que ambos son producto de similares procesos de sedimentación calcárea en el interior de cuerpos vivos. No es el relato más salvaje que nos plantea Kago, así que, ya lo puede advertir el lector, no estamos ante una lectura fácil.
Pero sí sorprendente y, en su registro, fascinante. Una vuelta de tuerca salvaje a la escuela de “la nueva carne” (el cine de David Cronenberg, los cómics de Charles Burns) donde antes que alma somos cuerpo, intestinos, detrito orgánico (mierda, hablando en plata) y sangre. Cuerpos que obedecen a deseos. Y cuando el cuerpo se revela, cuando, por así decir, excede los márgenes carcelarios de la piel, esos deseos se manifiestan sin corsés, sin pudor, sin patrones o normas sociales de convivencia. Somos lo que comemos, dice el refrán. Y leyendo a Kago, la frase adquiere nuevos tintes literales.
Pero si este mundo es tan absorbente como repugnante, la forma de contarlo resulta superlativa, un verdadero paso adelante en la exploración del cómic como arte. Kago descompone el sentido tradicional de las viñetas, emplea en la narración los márgenes entre ellas, convierte las páginas en artefactos casi tridimensionales, descompone la página en infinitas posibilidades y demuestra que aún hay mucho por inventar en el cómic, asombrándonos en su lectura. De hecho, resulta revelador que el epílogo del propio Kago se centre en cuestiones del lenguaje de la historieta, y no se para en absoluto en cuestiones argumentales u obsesiones temáticas. La verdadera obsesión de Kago, parece, está en la forma. En toda forma, la de la página de historieta, y la de los cuerpos (y lo que esconden).
5