La cercanía de las vacaciones parlamentarias, con el olor a montaña, mar o bar de barrio, pegado al cuello, produce milagros y hace olvidar la tensión vivida durante el periodo parlamentario que ahora echa el cierre. La tensión vivida en la Asamblea de Madrid, en pleno corazón de Vallecas, durante los últimos meses, con ocasión de los debates sobre los recortes en Sanidad, Educación y demás materias que afectan a la vida de los madrileños, subió muchísimo de temperatura en algunas ocasiones, como cuando se produjo la expulsión de la diputada socialista Maru Menéndez por llamar corrupto al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Hubo momentos en los que el cruce de acusaciones entre socialistas y populares llegó a niveles tan bajos y oscuros que lo más bonito que se llamaron fue chulo, fascista o miserable. Parecía que sólo el odio y el resentimiento acumulados inspiraban lo que soltaban por sus bocas. Pensar en el descanso veraniego tuvo sus efectos en el último Pleno de este periodo parlamentario.
Quedaron para dejar en ocho el número de consejeros de Radio Televisión Madrid y para iniciar el trámite de reforma de la Ley de Espectáculos, que contó con el apoyo de todos. Los que hablaron querían que todo fuera rápido. La diputada de UPyD Elvira García se quejó de la hora “intempestiva” del Pleno, muy temprano, nada más comer, y después de aprobar todo, salieron a los pasillos y se desearon felices vacaciones, con la sonrisa entre los labios. Seguro que el sol, las cañas de cerveza, con o sin alcohol, y la compañía de sus seres queridos les provoca relax y les hace olvidar la necesidad de estar todo el día representando un papel, de gobierno o de oposición, de malo o bueno ante los demás que provoca instantes de confusión y brotes de esquizofrenia. Buenas y felices vacaciones.
Archives
26
Jul 13
Alegre y rápido fin de periodo
19
Jul 13
El PP abusa de su mayoría parlamentaria
La Diputación Permanente de la Asamblea de Madrid se reunió para atender las peticiones de los grupos parlamentarios: 27 asuntos, 25 de IU, PSM y UPyD y el resto del PP. Los populares sacaron adelante sus peticiones de comparecencia del consejero de Sanidad para dar explicaciones sobre la privatización hospitalaria y de celebración de un Pleno para iniciar el trámite de reforma de la Ley de Espectáculos. Sus dos únicas propuestas salieron adelante gracias a que 24 de los 43 miembros de la Diputación Permanente son del PP, que abusó de su mayoría absoluta para rechazar todos los asuntos planteados por la oposición. Las cuestiones planteadas por la oposición son importantes para sus proponentes, aunque quizá no todas son urgentes. Pero debatir sobre la malnutrición de muchos niños cuando no comen en el colegio, como en estos meses de vacaciones, y pasan hambre, es tan urgente como necesario porque hay que dar alguna salida a los que más sufren las embestidas de la crisis. Discutir en sede parlamentaria sobre el hecho de que 30.000 empleados públicos que son personal laboral se vayan a quedar sin convenio colectivo o sobre los precios que pagarán los universitarios por seguir formándose, no es ningún capricho.
El PP ganó las elecciones y su mayoría le debe servir para aplicar su programa electoral pero no para rechazar todo lo que no sea suyo. La democracia parlamentaria se construye y refuerza con diálogo, que no es considerar que la verdad está de un solo lado. No sirve justificar el abuso de la mayoría diciendo que donde gobiernan los otros hacen lo mismo. Así llevamos 30 años y así nos va.
05
Jul 13
El PSM no quiere nada con el PP
La Asamblea de Madrid se mantiene inhábil, a la espera de que la Diputación Permanente, máximo órgano parlamentario en periodos inhábiles, decida, si el PP, partido mayoritario, consiente algún acto en pleno mes de julio. Los partidos se reunieron para ultimar el funcionamiento de la Comisión de Reforma de la Ley Electoral de la Comunidad de Madrid, que se reunirá los días 9 y 17 para tratar de sacar algo en claro que ayude a la regeneración de la clase política y a la implementación de la democracia en sus decisiones y prácticas. El socialista Tomás Gómez asegura que “no es momento de acuerdos y pactos con la derecha” y con cierta ironía se pregunta si el entendimiento con el PP tiene que ser para reformar el sistema de pensiones o privatizar un poco más la sanidad y la educación públicas. Quizá por este motivo se negó a acordar una reducción del número de diputados regionales, y quizá por la misma razón, o la contraria, apoyó poner en marcha algún tipo de reforma electoral, que debería incluir, sin duda, las primarias, abiertas o no a los simpatizantes, para todos los partidos y los derechos del parlamentario a ser puesto en una lista con más apoyos que los que rodean a los mandamases de las cúpulas de la organizaciones y a preguntar y pensar por cuenta propia sin necesidad de atender los mandamientos y rezos diarios ordenados por los capos de turno. Tomás Gómez, que lleva demasiado tiempo persiguiendo a los que están pringados en casos de corrupción del PP, cada vez habla menos de otras corrupciones como las relativas a los ERE de Andalucía, cuyo presidente ha anunciado unas primarias con nombre fijo, el de la persona elegida a dedo por los sostenedores del régimen, aparentando con un gesto democrático lo que parece ser una huida hacia adelante. No será que el destinatario de sus mensajes es Rubalcaba, que recientemente acordó con Rajoy no sé qué sobre Europa, la marca España y la juventud parada. Todo puede ser pero da la sensación que Gómez habla cada vez más para sí mismo como si fuese el centro de la nada.
31
Ene 11
Las listas electorales
Todavía quedan algunos meses para que los madrileños decidan en las urnas qué partidos estarán en el Asamblea de Madrid y en los ayuntamientos de la región. Ya sabemos que Esperanza Aguirre será la candidata del PP a la Presidencia regional, Tomás Góméz, el aspirante del PSM y Gregorio Gordo, el que pondrá su careto en el cartel electoral de IU. Poco sabemos de los que llenarán con sus nombres y apellidos las candidaturas de los tres partidos con representación parlamentaria.
La delegada del Gobierno enMadrid, Amparo Valcárcel, y el ex alcalde de la capital tras la muerte de Enrique Tierno Galván, Juan Barranco, son los siguientes de la lista de Tomás Gómez. Su portavoz parlamentaria, Maru Menéndez, irá a continuación, a pesar de sus intentos por pillar un hueco más arriba.
El PP comenta de esos cuatro primeros puestos de la lista del PSM cosas que tiene que decir porque no puede estar callado, pero la realidad es que Valcárcel, defensora e impulsora de la Ley de Dependencia, dejó su cargo en el Gobierno que preside su amigo José Luis Rodríguez Zapatero a petición de Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad en aquella época y luego perdedora en las primarias que gano Gómez con el apoyo de la todavía delegada del Gobierno. Lógico que Gómez actúe así, colocando sólo a militantes de su banda porque no entiende de otras cosas que no sea el poder por el poder. Los críticos del PSM callan porque saben que cuanto más larguen menos obtendrán. Del PP poco sabemos, más allá de que Aguirre hará la lista cuando le venga en gana, dentro de los plazos, y contando con quien quiera. Sólo conocemos que su portavoz parlamentario, David Pérez, y que su portavoz adjunto, Juan Soler Espiauba, van de candidatos a las alcaldías de Alcorcón y Getafe, pueblos con los que no tienen nada que ver. Se digitalizan los documentos y también la elección de nuestros representantes. Así nos va.
21
Ene 11
Con lo de Rollán, van a su rollo
Ahora que ya empezó el duro, según todos, 2011, porque será un año con más preocupaciones y angustias para todos los que sufren la crisis en carne propia, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena a la secretaria de Organización del PSM, Trinidad Rollán, a no ocupar cargo público alguno durante ocho años por prevaricar durante su etapa de alcaldesa de Torrejón de Ardoz.
La sentencia califica de «burla» el convenio urbanístico «ilegal» firmado con una empresa y deja claro que las leyes están para cumplirse. Esto sucedió en 2001 y casi dos lustros después, los ediles que aprobaron en un pleno municipal lo que sabían que no podía hacerse son condenados por prevaricar, término que debería ser revocado del Código Penal y dejar de aplicarse a los políticos, ya que parece ser que cometen ilegalidades por el bien de los demás. Rollán no podrá ir en ninguna lista electoral por decisión judicial y no porque el PSOE se lo impida. Si ha de continuar en la Ejecutiva de Tomás Gómez es una decisión del PSM, que debería explicar a los madrileños que si se queda o se va de sus cargos directivos internos no depende de ningún código ético sino de los equilibrios internos.
Dice Gómez que no suele dejar tirados a los inocentes y que Rollán no se ha enriquecido con esta ilegalidad. Tampoco ha matado, violado ni asesinado, sólo ha sido condenada por prevaricación. Y lo de inocente, después de ser considerada culpable es una broma de mal gusto y una patada en la boca de las palabras que ya sólo sirven para mentir. El PP se aprovecha de la situación y pide a Gómez que se aplique la misma medicina que pide a los imputados de la derecha. Que hagan lo que les venga en gana, porque cada vez está más claro que van a su rollo, a lo suyo, a ocuparse sólo de sus propios asuntos.
18
Ene 11
Sin humos y sin soplones
Entró 2011 y con él una Ley Antitabaco que incluye nuevas prohibiciones. No se puede fumar en ningún establecimiento público cerrado y en las cercanías de zonas infantiles, colegios u hospitales, hay que hacerlo a una distancia prudencial. Estas medidas tan restrictivas, cercanas al prohibicionismo más indeseable, persiguen nuestro bien y que los fumadores pasivos no se envenenen con los humos de los demás. Está bien intentar por todos los medios que el tabaco, que tantos millones de euros proporciona a la Hacienda pública y tanto daño hace a la salud de los fumadores, no se convierta en un enemigo público descontrolado. Continue reading →
29
Dic 10
Ánimo para evitar los recortes
Dos mil diez termina con mucho frío y con subidas de los recibos de la luz, el gas y demás artículos de primera necesidad. Analistas de todo tipo consideran que el principal problema de los ciudadanos madrileños y españoles, el desempleo, seguirá creciendo. No está previsto que las distintas administraciones dediquen parte de sus ingresos a ayudar de manera real, no simbólica, a los que no tienen nada de nada.
El futuro no se vislumbra halagüeño y lo único que nos queda a los ciudadanos de a pie es confiar en que las actuaciones de nuestros políticos, los que gobiernan y los de la oposición, sirvan para enderezar el rumbo de la economía española, bastante maltrecha, por cierto, y que el empleo empiece a crecer más que el número de personas que se incorporan al mercado laboral. En principio, sería recomendable enfrentar 2011 con ánimo para evitar los recortes que nos imponen y como dice mi amigo Luis Pastor, en una de sus canciones de hace muchos años, con tu puedo y con mi quiero, vamos juntos compañeros. No sabemos dónde, pero habrá que ir.
24
Dic 10
Más alcohol y menos liberados sindicales
Los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2011 ya son una realidad. El Gobierno de Aguirre dispondrá de casi 17.000millones de euros para atender las necesidades de los madrileños, un 10% menos que en 2010. La crisis no permite muchas alegrías presupuestarias y, como siempre, se recorta de donde más se necesita.
El PP no aceptó casi ninguna de las enmiendas de la oposición y sólo se enmendó asimismo al modificar la Ley del Suelo, a través de la Ley de Acompañamiento, para permitir que los constructores no cedan a la Comunidad terrenos para las redes supramunicipales, es decir, para levantar infraestructuras públicas. Sólo hubo acuerdo para permitir que las tiendas de conveniencia, aquellas que abren un mínimo de 18 horas diarias, vendan productos alcohólicos sin límite horarios.
En estos sitios, a los que ahora puedes ir de madrugada a comprar cualquier producto, a partir del 1 de enero se podrá vender alcohol a altas horas de la noche. Esta modificación contó con el apoyo del PP y del PSM y supone dar una patada en el trasero a los que no hace mucho daban argumentos contrarios para promocionar la Ley Antibotellón. Antes prohibían bajo la bandera de la salud pública, ahora están encantados con atender las quejas de los empresarios que prefieren los beneficios a cualquier otra cuestión. Para equilibrar la situación, los que nos posibilitan alcohol a cualquier hora reducen el número de liberados sindicales. No se puede tener de todo.
20
Dic 10
Esperanzas en la huelga general de enero
El pasado 29 de septiembre los sindicatos UGT y CCOO convocaron una huelga general contra las medidas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. ¿Recuerdan? Sí, la bajada salarial a los funcionarios públicos, la congelación de las pensiones, el drástico recorte de los fondos de Ayuda al Desarrollo,… Los sindicatos se habían comportado durante demasiado tiempo como verdaderos ilusos ante las ilusiones y dictados de los que desde el Gobierno central negaban la crisis y se convertían en sus aliados ante los malos augurios de un PP descaradamente interesado en desgastar a los que mandan para preparar la llegada de Mariano Rajoy como mal menor ante el caos existente. Llamaron a la movilización general y la respuesta fue la esperada, no la necesaria ante las políticas de derechas del PSOE al mando de España. Ahora, cuando el paro sigue siendo el drama número uno de los españoles y no se venmás que nubarrones en el horizonte laboral, de nuevo se prepara una huelga general contra las nuevas acciones del Gobierno para reformar el Sistema de Pensiones, quitar los famosos y escasos 426 euros para los parados de larga duración y privatizar para hacer caja y reducir el déficit.
Podría llevarse a cabo el 26 de enero, dos días antes de que se apruebe una reforma del Sistema de Pensiones que incluye la jubilación a los 67 años, dos más que ahora, y todavía caben esperanzas para que lamovilización popular pare estepaquete demedidas y se consigaque la crisis de los banqueros y financieros que nos está empobreciendo a todos se pague no sólo apretando el cinturón de los más perjudicados, si no también con asaltos a las carteras de los que más tienen y más se benefician de los desequilibrios económicos. Si hay otra huelga, el día señalado puede servir para mostrar a los poderosos que desde la acción cívica del paro se pueden cambiar las cosas. Amejor, claro.