Archivos de la categoría PORTILLO en escena

Origen de la Villa y Tierra de Portillo

En la Web de “Valladolid, rutas y paisajes”, en el apartado dedicado a Portillo nos dice lo siguiente:

andaluz_jinete_siglo11“Esta zona vallisoletana cuenta con un pasado lejano, pues los primeros datos históricos con los que contamos se refieren a la aceifa (expedición militar sarracena que se hacía en verano) que realizó Abderramán por estos territorios en el año 939, cuando se dirigía hacia la localidad de Septimancas, donde fue derrotado por los ejércitos cristianos. Este  ejército musulmán partió de Córdoba hacia Toledo, Coca, Íscar y Alcazarén, arrasando Portillo y sus aldeas, destruyendo cosechas, trastocando mojones y borrando sus vestigios”.

alfonso-vip“Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI se intentó poblar estos amplios territorios al sur del Duero, formándose la Comunidades de Villa y Tierra, en las que se agrupaban un conjunto de aldeas en torno a una villa principal, en este caso Portillo. Su gobierno se organizaba mediante un concejo, en el que participaban todas las villas que lo componían, aunque con un mayor peso de la principal, rigiéndose por unas mismas normas (fueros)”. Sigue leyendo

Encierros camperos desde el corral del ‘Comeso’

encierros_portillo

Jesús Salamanca Alonso

Jesús Salamanca Alonso

Los encierros camperos de Portillo son de los que más y mejor fama tienen en nuestra región. Hace mucho tiempo que se celebran y suponen un extraordianrio atractivo para visitantes y lugareños. Datan de la época celtibérica-prerromana, momento en que NIVARIA era el nombre del actual Portillo, 1º Distrito (como hemos dicho en otro sitio, estamos pendientes de documentar estos encierros con anterioridad al siglo X). Durante muchos años se celebraron con vacas y posteriormente se prohibieron, celebrándose exclusivamente por las calles.

Escena en el corral del 'Comeso', con un novillo en actitud desafiante.

Escena en el corral del ‘Comeso’, con un novillo en actitud desafiante.

Desde primeras horas de la mañana el trayecto del encierro y aledaños comienzan a tomar colorido. Los más madrugadores se acercan al corral del “Comeso”, donde está encerrado el ganado bravo. Desde un par de horas antes, las tapias del corral están abarrotadas de jóvenes que han madrugado o empalmado con el día anterior.

Gente esperando al encierro en la carretera de Segovia.

Gente esperando al encierro en la carretera de Segovia.

Quienes solo pretenden ver el encierro o participar cuando llega la manada al pueblo, ocupan el cerro donde está el enclave del primer distrito; otros se reparten por el tramo de carretera de Segovia que atraviesa el pueblo; muchos pueblan los alrededores de la gasolinera, junto a la ermita del Santo Cristo,… entre todos aportan ese colorido especial que requieren los festejos taurinos propios de esta zona y del estío.

No faltan vehículos de motor que se acercan hasta “la cotarra” para ver un poco más cerca la salida de las reses del corral. Precisamente desde el punto de “la cotarra” se vislumbra un colorido sin igual en lo alto de la colina que ocupa Portillo. Desde las laderas de Portillo, muchos esperan tranquilos y pacientes la llegada del encierro. Merece la pena ver y recorrer la zona hasta el momento de la llegada de la manada y de los cientos de jinetes que acompañan a esa entre nubes de polvo descontrolado.

Momento del encierro: toro en las laderas de Portillo, junto a la carretera de Segovia.

Momento del encierro: toro en las laderas de Portillo, junto a la carretera de Segovia.

Es asombroso el colorido que tiene la histórica colina durante los preparativos del encierro: gente que corre buscando una mejor vista del recorrido, vehículos que atraviesan las tierras, peñas de jóvenes que buscan su propia diversión y, en el fondo del horizonte, un corral blanquecino que apenas se distingue entre la masa forestal del termino que da nombre al corral: el comeso.

Desde lo alto del primer distrito se puede seguir con precisión el deselvolvimiento del encierro desde el mismo momento en que se abren las puertas del corral y se da suelta a la manada. Perfectamente se aprecian los bruscos movimientos de gente, caballistas, toros y cabestros.

Manada de reses y caballistas tras subir la cotarra que separa los corrales del pueblo.

Manada de reses y caballistas tras subir la cotarra que separa los corrales del pueblo.

Ganado bravo en el corral del Comeso para su suelta en los encierros.

Ganado bravo en el corral del Comeso para su suelta en los encierros.

Una vez que ha salido la manada del corral, todos juntos avanzan lentamente envueltos en una nube polvorienta que solo deja ver parte del grupo. Apenas unos minutos después ya se vislumbra el avanzar sereno y mañanero de toros y caballistas. Esa mancha confusa de imágenes ecuestres entre pinos, zarzas y caminos poco transitables deja de serlo a medida que se acerca a la cotarra.

Iniciada la subida de ésta, desaparece durante un largo rato la manada. Apenas descubren la cotarra, llega el momento del descanso, el aguardiente y el mantecado de Portillo. Aproximadamente a mitad de camino se paraliza unos minutos el avance de la manada. Como decíamos, es el momento del refrigerio mañanero: larga tradición que forma parte del desarrollo integral del encierro campero de Portillo.

Encierro de Portillo en las proximidades del pueblo, en el momento de iniciar el paso ligero.

Encierro de Portillo en las proximidades del pueblo, en el momento de iniciar el paso ligero.

Cuando inician de nuevo la marcha se oye un murmullo generalizado y, en ocasiones, un ‘griterío controlado’ si se aprecia que algún toro va alejado de la manada. Los caballistas más hábiles pican a las reses y es en ese instante cuando el encierro adquiere mayor brillantez y vistosidad.

A pocos metros del lugar donde han descansado, un regato y una bifurcación de caminos sirven para que alguno de los novillos quede descolgado de la manada, mientras que el resto continúa su camino hasta la falda de la histórica colina. Gritos y más gritos se suceden de forma ininterrumpida. Es hermosa la estampa que se dibuja en la ladera del cerro; unos suben y otros bajan, pero todos buscando un lugar seguro donde seguir viendo el desarrollo del encierro.

Recortador en la explanada de Gascón, durante las fiestas de 2012.

Recortador en la explanada de Gascón, durante las fiestas de 2012.

Hay ocasiones en que la manada acaba desperdigada y el gentío se reparte en grupos. Los encierros han vivido momentos excepcionales cuando algún toro se ha quedado en la explanada de Gascón y ha dado juego a la juventud. En decenas de ocasiones se han vivido momentos vistosos en ese punto; unas veces a cargo de los caballistas y otras por el juego que han dado los toros a los recortadores.

Cuando la manada, o lo que queda de ella, se reconduce hacia la plaza se da por finalizado el encierro. Portillo tiene muchos encierros camperos. Posiblemente, el hecho de ser dos distritos hace que las fiestas deban dividirse por igual, lo que eleva el número de encierros, aumenten los días de fiesta y también se disparen los gastos para el Consistorio.

Panorámica de la explanada de Gascón. Vista desde Portillo, 1º Distrito.

Panorámica de la explanada de Gascón. Vista desde Portillo, 1º Distrito.

Panorámica del encierro de Portillo, momentos antes de acelerar el paso de la manada.

Panorámica del encierro de Portillo, momentos antes de acelerar el paso de la manada.

Panorámica de la ladera del pico, durante el transcurso del encierro campero.

Panorámica de la ladera del pico, durante el transcurso del encierro campero.

Encierro por las calles del Distrito 1º.

Encierro por las calles del Distrito 1º. Foto reproducida del programa anual de fiestas de Portillo.

Fiestas de PORTILLO 2017: Homenaje al ínclito Julián Garrote, dilecto amigo.

“Lo importante es que ya te estás recuperando y que te quedan muchas fiestas por disfrutar”

Si bien Julián sigue recuperándose en el hospital de la cornada, en el pueblo está presente durante las fiestas patronales.

Por Jesús Salamanca Alonso / Sirva, ante todo, este comentario cariñoso como homenaje a la ausencia, en estas fiestas de PORTILLO, a Julián Garrote. Ya se encargan de recordárselo algunos de sus amigos, arriba en la foto. Decenas de años ha estado cercano al mundo del toro durante las fiestas de su localidad y, mira por dónde, este año lo ha alcanzado un novillo de los que llevan a las fiestas patronales de Santa María La Mayor, de Portillo.

Sin duda, me sumo a ese homenaje como, estoy seguro, se sumarán todas las personas que tienen aprecio a Julián; difícil no tenerlo aprecio por su forma de ser, su encanto personal y su fácil relación, además de su amigabilidad. ¡Buena gente, siempre! Como notario de ello, doy fe.

Sigue leyendo

Antigüedad de los encierros de Portillo

Portillo: encierro por el campo.

Portillo: encierro por el campo.

* FUENTE: Medievalum.es / “La lucha por el calificativo de los encierros más antiguos de España continúa, y la villa de Cuellar (Segovia) lo defiende como suyo apoyándose en los documentos del Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque y del municipal. A finales de agosto de 2006 fue el municipio vallisoletano de Portillo quien tras hallar en el archivo de la Diputación una ordenanza de 1471 en la que se hablaba de “correr los toros” consideró que eran los suyos los más antiguos, al creer que el documento que poseía Cuéllar era la ordenanza de 1499. En aquel momento, Carlos Alcalde, jefe del Servicio de Archivo de la Diputación de Valladolid, se precipitó al dar la información que en su visita al Archivo cuellarano pudo comprobar que estaba equivocada ya que, según señala la archivera municipal, Julia Montalvillo, el documento más antiguo que se conoce de la villa y en el que se hace referencia a los toros data de 1215 y pertenece al archivo parroquial. En aquella fecha al frente del episcopado de Segovia, señala Montalvillo, estaba el obispo Geraldo, y tenía problemas con el comportamiento de los clérigos de la diócesis. Para resolverlos convocó un sínodo en cuyo artículo quinto dice “Que ningún clérigo juegue a los dados ni asista a juegos de toros; sea suspendido si lo hiciera”.

“La pasada semana fue el alcalde de Ciudad Rodrigo (Salamanca) quien reivindicó los encierros de la localidad salmantina como “los más antiguos de España”, tras encontrar un documento fechado en 1417 en el Archivo Municipal mirobrigense en el que se especifica que a un vecino de la localidad, Bertol Sánchez, se le concedió la prerrogativa de explotar la pesca del río Águeda, a cambio de que corriera con los gastos de las talanqueras y los tablados cuando hubiera que ‘correr toros´“.

“Iglesias, alcalde de Ciudad Rodrigo, conoce las existencia de ese documento de 1215 hallado en Cuéllar aunque considera que los “juegos de toros” no incluye correrlos”.

“La archivera cuellarana desdice al alcalde mirobrigense señalando que “para realizar cualquier festejo de toros primero hay que encerrarlos en el corral, la llegada del ganado a la villa supondría un motivo de regocijo, el pueblo se echaría a la calle para recibirlos y el encierro del ganado se convertiría en una parte importante de la fiesta”. Montalvillo afirmó que cuando se habla de “juegos de toros” se refiere tanto a correrlos como a lancearlos, correrlos a caballo o con participación popular.

“Juegos de toros es la amplitud de todo lo que se podía hacer en la Edad Media con los toros, desde los juegos de boda que eran un símbolo de fertilidad al celebrar la fiesta patronal”, apuntó.

Montalvillo manifestó que del siglo XIV data una sentencia que habla de que era “costumbre inmemorial” en la villa correr toros el día de San Juan de junio. Añadió también que entre el documento de 1215 y la ordenanza de 1499 hay toda una serie de documentos: un toro que se corre por el nacimiento de Juan II de Castilla, acuerdos municipales desde 1480, acuerdos de las cofradías que celebraban sus patrones corriendo toros… que justifican la antigüedad de los festejos cuellaranos.

La alcaldesa de la villa no conocía la nueva polémica suscitada por Ciudad Rodrigo, aunque le restó importancia señalando que la villa “no tiene que demostrar nada a nadie”. (NOTA: si alguien encuentra el documento del que hablo — datado en 1196 — sí tendrá que demostrar y mucho, porque se caerá el sombrajo a Cuéllar sobre “los encierros más antiguos de España”) Apoyó lo manifestado por la archivera municipal en sus declaraciones y su definición de “juegos de toros”, y afirmó que no es preciso polemizar con otras localidades ya que “cada una tiene sus señas de identidad y defiende sus fiestas”.

Encierro por el campo. Llegada a la explanada. Distrito 2º.

Encierro por el campo. Llegada a la explanada. Distrito 2º.

Conducción del encierro por el campo. Proximidad al corral del "Comeso".

Conducción del encierro por el campo. Proximidad al corral del “Comeso”.

Encierro en paralelo a la carretera de Segovia. Zona del embudo.

Encierro en paralelo a la carretera de Segovia. Zona del embudo.

Entrada zona embudo.

Entrada zona embudo.

Encierro en la explanada de lo que fue el bar Gascón.

Encierro en la explanada de lo que fue el bar Gascón.

OBSERVACIÓN.- Aquí dejo un texto para la polémica. Una polémica que no se cerrará mientras no se defina la concreción sobre si lo que se valora en antigüedad son simplemente lo que conocemos como encierros o los festejos taurinos en general. Pincha AQUÍ y entenderás lo que quiero decir.

OBSERVACIÓN MUY IMPORTANTE.- Ayer, día 18 de febrero de 2014, en FACEBOOK escibíamos que estamos en condiciones de demostrar que los encierros de Portillo son los más antiguos. Téngase presente que la ganadería del Raso de Portillo es la decana de España y los núcleos más cercanos –como las 18 antiguas aldeas que conformaban Portillo– ya hacían uso de las vacadas. Estamos hablando de un documento de 1196.

Por otra parte, manifestar que no es nuestro objetivo crear polémica, de ahí que me mantenga al margen del tema: debe ser el Ayuntamiento de Portillo quien demuestre la autenticidad del documento…, pero antes tiene que localizarlo en el Archivo parroquial de una localidad cercana. Nuestras múltiples amistades en Cuéllar –por haber ejercido como profesor de EPA– y nuestro claro afán por evitar tontas y superficiales disputas, nos lleva a adoptar esta postura legítima para nosotros, independientemente de lo que puedan pensar los demás.

Si algún día decidimos publicarlo, será por decisión propia y personal, nunca por presión de parte interesada. Doy fe.

PORTILLO: ¿Los encierros más antiguos de España?

Portillo: encierro por el campo.

* FUENTE: Medievalum.es / “La lucha por el calificativo de los encierros más antiguos de España continúa, y la villa de Cuellar (Segovia) lo defiende como suyo apoyándose en los documentos del Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque y del municipal. A finales de agosto de 2006 fue el municipio vallisoletano de Portillo quien tras hallar en el archivo de la Diputación una ordenanza de 1471 en la que se hablaba de “correr los toros” consideró que eran los suyos los más antiguos, al creer que el documento que poseía Cuéllar era la ordenanza de 1499. En aquel momento, Carlos Alcalde, jefe del Servicio de Archivo de la Diputación de Valladolid, se precipitó al dar la información que en su visita al Archivo cuellarano pudo comprobar que estaba equivocada ya que, según señala la archivera municipal, Julia Montalvillo, el documento más antiguo que se conoce de la villa y en el que se hace referencia a los toros data de 1215 y pertenece al archivo parroquial. En aquella fecha al frente del episcopado de Segovia, señala Montalvillo, estaba el obispo Geraldo, y tenía problemas con el comportamiento de los clérigos de la diócesis. Para resolverlos convocó un sínodo en cuyo artículo quinto dice “Que ningún clérigo juegue a los dados ni asista a juegos de toros; sea suspendido si lo hiciera”. Sigue leyendo

¡Recordando lo que derribaron las hordas de la izquierda radical!

“La Historia hay que conocerla para no volver a repetirla”.

Monolito a los caídos por España, en Arrabal de Portillo, recientemente derribado por las hordas radicales de la despreciable ‘izmierda’.

¡Todos a uvas! ¡Manda huevos!

¡Vergonzoso! Desde el viernes ha bajado el cazo de la excavadora más de 40 centímetros. ¿Quién es el responsable de esta marranada? Sin duda el trabajador, pero el responsable municipal también. En esta localidad hay Guardia Civil pero no existe constancia de que se haya preocupàdo por este peligro para la ciudadanía. Por esta vez me voy a ahorrar el comentario: la mejor palabra es la que queda por decir. Doy fe.

«Zarragona» en Arrabal de Portillo

Muchas veces hemos hablado de la tradición de la “Zarragona”, en Arrabal de Portillo. Aquí os dejo unas muestras de algunas de las personas que lo han representado en alguna ocasión.

Personaje de la zarragona representado por Quirino Manuel Catalina siendo mayordomo D. Hermelo Fernández Rico.

Foto de la zarragona en procesión. En esta ocasión representado por el ya fallecido, y siempre recordado, Justito Quevedo. Foto recibida de Pedro Alonso.

Señor Esteban Garrote (la “zarragona” de mi generación). Personaje querido y admirado, a quien el pueblo de Portillo y su Arrabal le deben un homenaje por todo lo alto.

Nacho Frías acompañado por Carlos Hernández (hijo). Foto recibida de Carlos Hernández García.

Señor Guerra; Zarragona que conocieron quienes ahora tienen más de sesenta años. Foto Robada del blog de Frías.

El malvado descansa algunas veces; el necio jamás.

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.

En este mundo nada dura… ¡Quien hoy tirita, mañana suda!

Decía Unamuno que el progreso consiste en el cambio.

Actual plaza del monolito, al final de lo que siempre fue calle de la Magdalena. No sé si han cambiado el nombre de “Magdalena” por si tenía relación con el franquismo. Ya se sabe que algunos  también creen que el Águila de San Juan era símbolo franquista, cuando en realidad lo era de los RR.CC.

En Pueblosycomarcas.com / El pasado viernes, 21 de abril, el Ayuntamiento de Portillo retiró el monolito conocido como “Cruz de los Caídos” sito en el Distrito 2 de la localidad que recordaba a los muertos en el bando nacional de la localidad durante la Guerra Civil.

Horas después el PSOE de Portillo, partido del gobierno municipal, publicaba un post en su perfil de Facebook en el que indicaba que dicha retirada se había realizado “cumpliendo la ley de memoria histórica”.

Leer más

Retirada del monolito a los caídos en Portillo. Polémica

“En memoria de los vecinos de Portillo que murieron durante la Guerra Civil o por su causa”

Por Pedro Alonso Martín / El pasado viernes 21 de abril, y sin previo aviso,  el Ayuntamiento de Portillo, gobernado por el PSOE, retiró el monolito conocido como “Cruz de los Caídos”. Desconocemos si para llevar a efecto esa retirada se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 15.2 de la Ley 52/2007, conocida como de Memoria Histórica, en lo que se refiere a su protección arquitectónica o de otra índole.

En la legislatura 2011-2015 ya se tomaron medidas al respecto eliminando del monolito símbolos y escudos preconstitucionales, sin quitar el propio monolito, por desconocer la existencia o no de la protección del artículo 15.2 de la Ley citada. Sigue leyendo