AUTOR: Gabriel Aceves. septiembre 2023
AUTOR: Pedro Aceves. Foto de hoy. Agradecemos el detalle.
AUTOR: Gabriel Aceves. septiembre 2023
AUTOR: Pedro Aceves. Foto de hoy. Agradecemos el detalle.
Comentarios desactivados en Reconocidos como los encierros más bonitos y espectaculares de España
Publicado en PORTILLO en escena
https://www.facebook.com/SalAloJe/videos/1530202700712789
Comentarios desactivados en PORTILLO promocionado por el mundo
Publicado en PORTILLO en escena
Comentarios desactivados en Mantecados ‘portillanos’ bendecidos «Urbi et Orbi»
Publicado en PORTILLO en escena
VALLADOLID, 04.02.2022 / ABC CASTILLA Y LEÓN / El Papa Francisco recibió al finalizar la audiencia del miércoles un regalo muy particular, dulce y, sobre todo, vallisoletano: una caja de mantecados de Portillo, las típicas pastas de la localidad vallisoletana conocidas tradicionalmente como ‘zapatillas’.
Tan dulce obsequio fue entregado por Francisco Javier, un sacerdote vallisoletano residente en roma, al que una famillia de confiteros artesanos de Arrabal de Portillo pidió que hiciese llegar al Santo Padre una caja de ‘El Garnacho’.
Al término de la audiencia de los miércoles y mientras el Papa hacía el recorrido de salida, el joven sacerdote se ha pudo acercar a él y mantener una breve conversación. «Santo Padre, le traigo unas ‘zapatillas’», le dijo Francisco Javier, a lo que Francisco, con su habitual gracia y buen humor contestó: «Pero, éstas son para comer ¿no?».
Los mantecados de Portillo son una pastas de forma elíptica muy típicas en la provincia de Valladolid donde se conocen popularmente como ‘zapatillas’, ‘bollo blanco’ o ‘portillanos’. Están elaboradas a base de huevo, harina de trigo, vino y manteca de cerdo, que después recibe una capa gruesa de azúcar que da su característico color blanco.
El Papa, Francisco, recibiendo una caja de ‘zapatillas’ de Portillo de manos de un sacerdote vallisoletano.
Comentarios desactivados en El Papa, Francisco, contribuye a la promoción de PORTILLO
Publicado en PORTILLO en escena
La zarragona (Esteban Garrote, en el centro) acompañado de dos danzantes a cada lado. Todos ellos jóvenes del pueblo. Foto.: Benigno López Martín.
Por Jesús Salamanca Alonso / Durante muchos años, los danzantes iban acompañados por un personaje muy popular en el pueblo, a quien cariñosamente se denominaba “Zarragona”. Mi generación recuerda con sumo cariño la figura del señor Esteban Garrote: iba vestido con un traje de arlequín, con colores variados, colgando de las mangas graciosos adornos.
“Hoy, cuando el destino ha puesto punto final a su camino terrenal, nos quedan muchos recuerdos vividos con él durante la infancia y la juventud”.
Siempre portaba un látigo, en cuyo extremo había un trozo de cola de conejo. Los niños y menos niños se dirigían a él con bromas y éste corría tras ellos haciéndolos pasar un grato agradable y cariñoso. Hoy, cuando el destino ha puesto punto final a su camino terrenal, nos quedan muchos recuerdos vividos con él durante la infancia y la juventud. Y, a decir verdad, alguna que otra de sus cariñosas regañinas cuando nos arbitraba en los entrenamientos; con el tiempo, muchos hemos comprendido que esas regañinas eran educativas y lo hacía por nuestro bien. No hace falta ser pedagogo titulado para decir cómo educar: algunas personas llevan intrínseco ese don y, puedo prometer y prometo, que el señor Esteban estaba entre ellas. Sigue leyendo
Comentarios desactivados en Hoy falleció don Esteban Garrote / “La Zarragona”
Publicado en PORTILLO en escena
La zarragona (Esteban Garrote, en el centro) acompañado de dos danzantes a cada lado. Todos ellos jóvenes del pueblo. Foto.: Benigno López Martín.
Por Jesús Salamanca Alonso / Durante muchos años, los danzantes iban acompañados por un personaje muy popular en el pueblo, a quien cariñosamente se denominaba “Zarragona”. Mi generación recuerda con sumo cariño la figura del señor Esteban Garrote: iba vestido con un traje de arlequín, con colores variados, colgando de las mangas graciosos adornos.
“Hoy, cuando el destino ha puesto punto final a su camino terrenal, nos quedan muchos recuerdos vividos con él durante la infancia y la juventud”.
Siempre portaba un látigo, en cuyo extremo había un trozo de cola de conejo. Los niños y menos niños se dirigían a él con bromas y éste corría tras ellos haciéndolos pasar un grato agradable y cariñoso. Hoy, cuando el destino ha puesto punto final a su camino terrenal, nos quedan muchos recuerdos vividos con él durante la infancia y la juventud. Y, a decir verdad, alguna que otra de sus cariñosas regañinas cuando nos arbitraba en los entrenamientos; con el tiempo, muchos hemos comprendido que esas regañinas eran educativas y lo hacía por nuestro bien. No hace falta ser pedagogo titulado para decir cómo educar: algunas personas llevan intrínseco ese don y, puedo prometer y prometo, que el señor Esteban estaba entre ellas. Sigue leyendo
Comentarios desactivados en Hoy falleció don Esteban Garrote / “La Zarragona”
Publicado en PORTILLO en escena
Humilladero y ermita del humilladero, más conocida como del Santo Cristo del Socorro, ubicados en la entrada de Arrabal de Portillo (Valladolid)
Una cruz de término o cruz de humilladero es un tipo de monumento con forma de hito o mojón que se colocaba antiguamente a la entrada de las ciudades, villas o pueblos. Era una muestra de pìedad cristiana por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes.
Dice la RAE que un humilladero (De humillar y -dero) es un lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen. En la edición de 1826 ya nos lo definía de esa manera.
Ejemplo de cruz de término
Al parecer, según el lugar donde esté enclavado el humilladero, incluso del autor que aborde el asunto, la estructura de ese concepto puede variar aunque siempre reciba el mismo nombre: “humilladero“.
En concordancia con lo anterior, puede ser una ermita de pequeño tamaño, un pular o varios de piedra, una cruz de término, un crucero, una picota… Elementos como pequeñas ermitas, pilares de piedra, cruces de término, pairones (o peirones), esconjuraderas, cruceros o incluso picotas y suelen incluir una pequeña edificación en torno a la característica cruz. (Ver) Según he podido comprobar en numerosa bibliografía de Cantabria, los humilladeros reciben el nombre de “santucos”
Ejemplo de Picota
Las picotas son columnas con más o menos ornamentación y sobre ellas se exponía a los reos, incluso las cabezas y/o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil. La mayoría de las picotas proceden de los siglos XVI y XVII como consecuencia de las exenciones que se otorgaban a todos aquellos lugares que hicieron aportaciones económicas a la Corona para sufragar los cuantiosos gastos de la guerra. Se supone que se destruyeron muchas picotas pero algunos ejemplares fueron reconvertidos en cruceros para evitar la demolición. Por estos y otros indultos hoy todavía se ven algunos en pie.
Comentarios desactivados en Humilladero y ermita (PORTILLO)
Publicado en PORTILLO en escena
Comentarios desactivados en Memoria de la Alfarería de Portillo
Publicado en PORTILLO en escena, Sociedad
Símbolo y recuerdo a todos los caídos de Portillo en la contienda civil y fratricida, 1936-1939. Una contienda que el ejército nacional dejó a medias y con fatales resultados. ¿Quieren más pruebas que lo que hoy estamos viviendo?
Comentarios desactivados en PORTILLO: Plaza del obelisco antes de su destrucción
Publicado en PORTILLO en escena
En la Web de “Valladolid, rutas y paisajes”, en el apartado dedicado a Portillo nos dice lo siguiente:
“Esta zona vallisoletana cuenta con un pasado lejano, pues los primeros datos históricos con los que contamos se refieren a la aceifa (expedición militar sarracena que se hacía en verano) que realizó Abderramán por estos territorios en el año 939, cuando se dirigía hacia la localidad de Septimancas, donde fue derrotado por los ejércitos cristianos. Este ejército musulmán partió de Córdoba hacia Toledo, Coca, Íscar y Alcazarén, arrasando Portillo y sus aldeas, destruyendo cosechas, trastocando mojones y borrando sus vestigios”.
“Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI se intentó poblar estos amplios territorios al sur del Duero, formándose la Comunidades de Villa y Tierra, en las que se agrupaban un conjunto de aldeas en torno a una villa principal, en este caso Portillo. Su gobierno se organizaba mediante un concejo, en el que participaban todas las villas que lo componían, aunque con un mayor peso de la principal, rigiéndose por unas mismas normas (fueros)”. Sigue leyendo
Comentarios desactivados en Origen de la Villa y Tierra de Portillo
Publicado en PORTILLO en escena