El objetivo básico de este proyecto es optimizar los beneficios socioeconómicos que generan los recursos micológicos en la provincia de Valladolid en el ámbito competencial de Castilla y León.
Archivado en: Proyecto Myasrc, Diputación, Micología
gentedigital.es
01/10/2010 - 13:32
El presidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano –acompañado del diputado de Agricultura y Medio Ambiente, Máximo Gómez, y el coordinadora del Proyecto Myasrc en la provincia, Montse Ganado–, ha presentado hoy viernes 1 de octubre, a las 11,30 horas, en el Palacio de Pimentel (C/ Angustias, 44), la puesta en marcha del proyecto Myasrc para la regulación y comercialización de los recursos micológicos en la provincia de Valladolid en el marco competencial de Castilla y León. Al acto asisten los alcaldes de Villabrágima, Víctor José Arce García; de Valdenebro de los Valles, José Mario Gutiérrez Vaquero; de Villalba de los Alcores, Emiliano Rico Cabezudo, y de La Santa Espina, Luis Miguel Puerta Puerta; el teniente de alcalde de Mayorga, Maximo Luis López Delgado, y el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Javier Muñoz.
El objeto del proyecto pretende regular la explotación y comercialización de los recursos micológicos en la región. Para ello, desde el área de Medio Ambiente y Agricultura se inicia la puesta en marcha del proyecto Myasrc en los municipios de Villabrágima, Valdenebro de los Valles, Villalba de los Alcores, Mayorga y La Santa Espina, zonas de elevado interés micológico.
El proyecto Myas RC de Regulación y Comercialización de los Recursos Micológicos en Castilla y León surge de un convenio suscrito entre la Junta de Castilla y León y las Diputaciones Provinciales (en nuestra provincia se suscribe en el 2008 con la Diputación de Valladolid, con la colaboración de Cesefor). En esencia el objetivo básico de este proyecto es optimizar los beneficios socioeconómicos que generan los recursos micológicos en Castilla y León, lo que se desarrolla en una doble vertiente: por un lado la regulación de la recolección y, por otro, la regulación de la comercialización.
El interés que despierta la micología es cada vez mayor. Se ha producido una transformación que ha trasladado a las setas, desde una situación de aprovechamiento y disfrute por una escogida minoría, hasta una generalizada incorporación en los platos de la carta de cualquier hostelero y restaurador. La demanda de los recursos micológicos está alcanzando unas cotas muy elevadas y cada vez es más sofisticada, estando asociada a los productos en fresco o transformados, y a actividades propias de un turismo rural. El nuevo concepto de micoturismo se conforma por un abanico de posibilidades que comprenden desde una actividad puramente cultural y científica, hasta otra lúdica relacionada con el ocio y el descanso en la naturaleza, sin olvidarse de las típicamente relacionadas con la gastronomía y la restauración. En general para toda la población, la micología muestra un futuro, atractivo, sugerente y muy prometedor.
Sin embargo, esta evolución micológica general no ha sido homogénea en su desarrollo y se han venido generando diversos factores que, en sentido negativo, le han privado del equilibrio y la madurez que hubieran sido deseables. Las tensiones e inconvenientes aparecidos de tipo estructural, socioeconómico y medioambiental, así como las lagunas existentes en la normativa y regulación, demandan soluciones urgentes. Son muchos los estamentos, especialmente ligados al desarrollo rural (grupos de acción local, ayuntamientos y recolectores), así como centros de investigación, universidades e instituciones relacionados con la micología, que han sugerido la necesidad de acometer y abordar proyectos con el objetivo de regular el sector y garantizar su desarrollo y mantenimiento futuros en términos aceptables.
A Coruña | Albacete | Algeciras | Alicante | Almería | Ávila | Avilés | Badajoz | Barcelona | Bilbao | Burgos | Cáceres | Cádiz | Cartagena | Castellón | Ceuta | Ciudad Real | Córdoba | Cuenca | Gijón | Girona | Granada | Guadalajara | Huelva | Huesca | Ibiza | Jaén | Las Palmas de Gran Canaria | León | Lleida | Logroño | Lugo | Madrid | Málaga | Melilla | Mérida | Murcia | Ourense | Oviedo | Palencia | Palma de Mallorca | Pamplona | Pontevedra | Salamanca | San Sebastián | Santander | Santiago de Compostela | Segovia | Sevilla | Soria | Tarragona | Tenerife | Teruel | Toledo | Valencia | Valladolid | Vigo | Vitoria | Zamora | Zaragoza |
Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD