Abre sus puertas en València Ibquaes, "la primera escuela de formación biomédica de España"
Mojica: "Estamos al día en investigación, a pesar de que no nos lo ponen fácil"
23/7/2018 - 16:25
Mojica: "Estamos al día en investigación, a pesar de que no nos lo ponen fácil"
VALÈNCIA, 23 (EUROPA PRESS)
El Instituto Biomédico Quaes (Ibquaes) ha abierto sus puertas en València como "la primera escuela de formación biomédica de España", que se centrará en las disciplina de la genética y en el diagnóstico por imágenes. El centro, que ha contado para su inauguración con la presencia del investigador y descubridor del CRISPR, Francisco Mojica, tiene por objetivo "facilitar el avance del conocimiento en biomedicina y que se materialice cuanto antes en resultados para la mejora de la salud y la calidad de vida".
Así lo ha explicado, durante la inauguración, el miembro del patronato de Quaes, investigador y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid César Nombela, que ha participado en la inauguración junto a otros integrantes del patronado como el director del Programa de genética del Cáncer Humano, Javier Benítez, y Francisco Mojica, que ha impartido una conferencia el CRISPR y sus aplicaciones tecnológicas.
El centro ofrecerá cursos de formación para técnicos de formación profesional y graduados universitarios, entre biólogos, químicos, enfermeros, médicos y otros perfiles del ámbito sanitario. La oferta incluye títulos como 'Neurogenética', 'Técnico en laboratorio especialista en genética' o 'Simulación avanzada en protocolos de resonancia magnética', dirigidos a un máximo de 16 estudiantes por curso. Algunas de estas propuestas académicas ya tiene sus plazas agotadas antes de iniciar el año académico.
Las instalaciones del centro, ubicadas en la avenida Menéndez Pelayo, cuentan con 500 metros cuadrados repartidos en tres aulas, una de ellas especializada con ordenadores y las últimas tecnologías, así como un laboratorio de genética y otro de fecundación in vitro, donde los estudiantes podrán aprender a biopsiar.
Nombela ha destacado que se impartirá una "formación muy práctica" y ha detallado que los estudiantes podrán encontrar en el Ibquaes la "tecnología real con la que trabajarán", gracias a los acuerdos firmados con diferentes empresas tecnológicas. Así, contarán con un "equipamiento único" y trabajarán sobre "imágenes de casos reales como si estuvieran tratando con pacientes reales". Además, ha remarcado que la formación está avalada por la Universidad de Alcalá y la Universitat de València (UV).
Por su parte, Benítez ha resaltado que el Ibquaes está "dedicado a la enseñanza en dos grandes áreas, la genética y genómica y la enseñanza de las imágenes en todas sus distintas facetas" y pretende alzarse como un "centro de referencia" y también "de excelencia", por sus profesores de "muy elevado nivel" y desde el punto de vista práctico, ya que los estudiantes "van a estar trabajando con tecnologías que se van a utilizar en los pacientes reales".
"REVOLUCIÓN EN LA GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR"
Por su parte, Mojica, en declaraciones a los medios antes de impartir su conferencia sobre el CRISPR, ha subrayado que aunque "ser autodidacta es inevitable cuando uno trabaja en ciencia y en investigación, cuesta mucho" y "si te lo facilitan, si te dan cursos por parte de especialistas, la cosa va bastante mejor".
"Es absolutamente necesario y fundamental, precisamente por el hecho de que hay muchas lagunas, en general, en la formación dentro del aspecto molecular. Es fundamental que los profesionales en el ámbito sanitario hagan este tipo de cursos, en especial con la enorme revolución que se está viviendo últimamente en el campo de la genética y en la biología molecular todavía más", ha remarcado.
Asimismo, ha valorado que, dentro de estos campos, en España hay "muchísimos grupos que están trabajando aplicando la tecnología CRISPR y lo están haciendo desde casi el principio". "Esto quiere decir que estamos al día en investigación, a pesar de que no nos lo ponen fácil, todo hay que decirlo", ha añadido.
Preguntado por si cree que, con el nuevo gobierno y el astronauta Pedro Duque al frente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, puede revertirse la falta de inversión en ciencia, ha manifestado una "gran esperanza".
"Siempre que hay un cambio significa que puede ir a mejor. A veces, van a peor las cosas, pero tenemos la esperanza de que sí. Ya de por sí, que haya un ministerio en el que aparece la palabra ciencia, creo que igual quiere decir algo. Los que tenemos esperanza de que las cosas vayan a mejor nos agarramos a cualquier cosa y el que esté también Pedro Duque yo creo que es importante", ha indicado.
Respecto a la posibilidad de que se haga con el Premio Nobel, ha señalado que "es muy complicado", ya que "hay mucha gente implicada en la ciencia, que hoy en día es el resultado de la contribución de mucha gente" lo que hace "muy difícil elegir quienes son los que ganan el Nobel, quienes han proporcionado las contribuciones más relevantes". No obstante, "sí habrá un reconocimiento sobre el campo CRISPR por lo que ha conseguido ya y por lo que conseguirá", ha subrayado.
SISTEMA CRISPR
El microbiólogo de la Universidad de Alicante ha explicado las bases del sistema CRISPR, que permite modificar la información genética "rescribiendo ese libro de instrucciones que todos tenemos". La clave de su éxito radica en que, con este mecanismo, la modificación de los genes "se hace con más facilidad, más eficacia y más precisión" que con el resto de técnicas.
Esto permite "investigar las razones de enfermedades genéticas, por ejemplo, no mirando gen a gen, sino mirando al mismo tiempo mil genes, mil páginas de este libro de instrucciones, para intentar comprender cómo funciona", ha ilustrado.
Antes, "había tres herramientas que permitían una a una modificar alguna de las frases de este libro", pero con la tecnología basada en CRISPR "lo puedes hacer más rápido, no una a una, sino muchas páginas al mismo tiempo". "Gracias a este conocimiento, se está consiguiendo barbaridades dentro de la medicina, la agricultura y la biotecnología", ha agregado
En concreto, se está "consiguiendo avanzar muy rápidamente en la comprensión de los mecanismos genéticos, de las razones de las enfermedades, de entender cómo funcionan los seres vivos en general. Los sistemas CRISPR "están permitiendo curar enfermedades en animales y esperamos que, en el futuro, también en humanos", ha señalado. EMBRIONES RESISTENTES AL SIDA Y TRATAMIENTO DE CÁNCER
Así, durante su conferencia, ha concretado alguno de los usos del sistema CRISPR. Con esta edición de genomas, se puede "estudiar, prevenir y curar multitud de enfermedades", averiguar las "causas por las que se es más susceptible a la infección por bacterias" y , de esta forma, por ejemplo, eliminar el virus del sida en algunas células y generar embriones resistentes a esta enfermedad; o identificar por qué un mosquito es más susceptible a infectar la malaria, de forma que se puede generar mosquitos que no lo transmitan".
Se puede además identificar los genes implicados en el cáncer y estudiar nuevas terapias. En 2016, se inyectó por primera vez en humanos para intentar tratar el cáncer de pulmón, en ensayos que se llevan a cabo actualmente en diferentes países, que emplean la tecnología CRIPSR para "reeducar a células del sistema inmunológico" y "dar instrucciones para que destruyen células tumorales", ha explicado.
También ha destacado sus usos en la agricultura, por ejemplo, para evitar la oxidación de champiñones, retardar la maduración de las frutas, acelerar el crecimiento y floración de las plantas, aumentar la masa muscular del ganado o evitar el uso de plaguicidas químicos.