domingo, 2 de febrero de 2025 14:42 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en Málaga

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos

Idelfonso Vergara presenta este martes su libro 'Cien años de Flamenco y Radio' en el Museo de Arte Flamenco

Este martes, 28 de enero, se presenta el libro 'Cien años de Flamenco y Radio' --de la Editorial Universidad de Sevilla--, escrito por el investigador y publicista Ildefonso Vergara, en el que reúne, en más de 1.000 páginas, la centenaria relación entre el arte musical y el medio de comunicación, que cumplió el pasado año el centenario de su implantación en España. La presentación será en la Sala II del Museo de Arte Flamenco 'Peña Juan Breva', a las 20,00 horas.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

27/1/2025 - 18:24


MÁLAGA, 27 (EUROPA PRESS)

Este martes, 28 de enero, se presenta el libro 'Cien años de Flamenco y Radio' --de la Editorial Universidad de Sevilla--, escrito por el investigador y publicista Ildefonso Vergara, en el que reúne, en más de 1.000 páginas, la centenaria relación entre el arte musical y el medio de comunicación, que cumplió el pasado año el centenario de su implantación en España. La presentación será en la Sala II del Museo de Arte Flamenco 'Peña Juan Breva', a las 20,00 horas.

Como ha detallado la Editorial en una nota de prensa, Vergara ofrece un recorrido historiográfico desde el nacimiento de la radio en España en 1924 a la actualidad y hace un repaso geográfico por todos los territorios donde este arte tuvo cabida en las ondas.

Principalmente trata las ocho provincias andaluzas, pero también en el resto de España e incluso con incursiones en algunos puntos del extranjero.

Asimismo, el autor ha afirmado en estas páginas que el encuentro entre flamenco y radio se dio "desde el primer momento". De hecho este sonido autóctono llegó a audiencias masivas gracias a la irrupción de la radio, conviviendo con otras músicas, sobre todo las clásicas. "Se puede decir que la radio contribuyó a la socialización del flamenco", ha reiterado Vergara.

De este modo, el libro describe la presencia del flamenco en la radio; en un primer momento con actuaciones en directo, donde se observa la cercanía de los cantaores y guitarristas locales, como incluso visitaba también los estudios alguna figura reconocida, y como fueron ganando espacio las emisiones discográficas, conforme la tecnología permitió la utilización de discos de pizarra o de gramófono.

Además, entre sus páginas, el autor ha explorado como la radio se utiliza también como recurso de promoción con el flamenco como pretexto. Un ejemplo de ello son los concursos de cante, que, por ejemplo, Unión Radio --antecesora de la actual Cadena SER-- convocó desde 1925.

En contexto, estos certámenes duraron hasta finales del siglo XX y se celebraban en los auditorios de la radio para así permitir la asistencia de público.

Avanzando, el autor comenta como la década de los sesenta marca un antes y un después en la presencia del flamenco en la radio, al empezar a ser un tema del que se habla como un contenido específico. A partir de ese momento se habla de "la radio flamenca".

En este momento, las emisoras compiten en franjas horarias similares para captar oyentes y además impone un tipo de flamenco, clásico u ortodoxo, en vez de la denominada "ópera flamenca", que se percibe que empieza a pasar de moda.

"No hay que olvidar que con las tertulias flamencas de Radio Sevilla, el flamenco consigue espacios de debate crítico que no le estaban permitidos al resto de información política por las rigideces de la censura gubernamental del régimen", ha recordado el autor.

De este enfoque, nacieron en los años sesenta los programas especializados, que sirven para "la revalorización del arte flamenco".

Otro dato destacable es que la radio "se alza como la mejor aliada del arte flamenco", ya que en esos años no existían instituciones, ni públicas ni privadas, salvo algunas excepciones, que lo apoyasen. Así, promociona festivales y a artistas niveles, sin olvidar que realiza actividades divulgativas incluso fuera de los estudios, como la organización de conferencias en universidades o centros culturales.

A lo largo de sus textos, Vergara analiza la mayor parte de las emisiones y programas de flamenco que se emitían, no solo en las diferentes emisoras ubicadas en las ocho provincias andaluzas sino también fuera de sus fronteras, como las dos provincias extremeñas, Madrid, Barcelona, Murcia e incluso fuera de España, Latinoamérica, París, Munich, Lisboa y Bruselas.
añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres