'Epifanía latente', producido y realizado por la compañía logroñesa Producciones Anafilaxis, se llevó una mención de honor en el Tokyo International Short Film Festival celebrado hace unos días.
06/4/2021 - 13:32
LOGROÑO, 6 (GENTE)
'Epifanía latente', un cortometraje producido y realizado en La Rioja por la compañía logroñesa Producciones Anafilaxis, se llevó el jueves 1 una mención de honor en el Tokyo International Short Film Festival, concretamente en la categoría de mejor película experimental.
La pieza audiovisual presentada a este festival internacional aborda el dilema al que se enfrenta una niña entre sus dos modelos creadores y que, inicialmente, la mantiene frustrada y paralizada.
“La distribuidora que nos eligió para su catálogo, YAQ Distribución, ya lo ha enviado a más de 180 festivales nacionales e internacionales. Por la pandemia apenas se han celebrado 25, así que esta ha sido nuestra primera nominación y nuestro primer premio. Confiamos en que nos impulse para que nos seleccionen y galardonen en más certámenes”, explica Rubén Gabriel Íñiguez Pérez, que, junto a su hermano y socio Ángel Daniel, se encargó, de la dirección de producción y del montaje y edición de la obra.
"No deja de sorprenderse de los beneficios que la globalización depara para el descubrimiento de nuevos creadores, que pueden multiplicar una libertad expresiva limitada en el circuito convencional", explican desde la productora riojana.
La sección internacional del Tokyo Film Festival se caracterizar por buscar películas independientes que experimenten con nuevos métodos narrativos, formales y estéticos para explorar los conflictos de la condición humana en la época contemporánea. “Nos alucina que hayamos logrado conectar con una tradición cultural y una sensibilidad tan peculiares, pero refuerza nuestra idea de que el arte es universal, por muy ligado que esté a nuestras raíces, cuando se indaga con originalidad en la esencia de las cosas”, reflexiona Ángel Daniel, director, guionista y director de fotografía del corto.
El corto todavía no se ha publicado por los derechos de exclusividad de la distribución, pero, además del tráiler que acompaña a esta noticia, los curiosos pueden pulsar en este enlace para leer el libro de prensa que se está enviando a los jurados de los festivales. “Se trata de cine experimental, al que habitualmente los espectadores no estamos tan acostumbrados (para nosotros es nuestra primera incursión), y por eso adelantamos que la historia no es lo primordial: interesa más la creación de nuevos símbolos, imágenes e impresiones sensoriales”.
EXHIBICIÓN EN LOGROÑO
La película se exhibirá en primicia el próximo martes 27 de abril, en la Filmoteca de La Rioja, dentro de una muestra organizada por URSA (Unión Riojana del Sector Audiovisual) con un ciclo de cortos dirigidos por realizadores riojanos.
“Quizá sea el primer premio cinematográfico que unos riojanos reciben en Japón, no lo sé. Pero, en cualquier caso, estoy convencido de que no solo prestigia a Producciones Anafilaxis, sino que habla bien de la ilusión, profesionalidad y capacidad técnica de la industria audiovisual riojana”, defiende Rubén Gabriel, también vicepresidente de la asociación.
Casi todo el equipo del corto está compuesto por riojanos y riojanas, y todas las localizaciones donde se ha grabado se ubican en La Rioja (el seminario de Logroño, el cementerio de Navarrete, la Yasa de la Conchas en Calahorra o el Monasterio de los Escolapios en Albelda, entre otras). Completan el equipo artístico y técnico Sara García Pastor, Laura Mozún Blanco y Miguel Jorge García, los tres intérpretes; Luis Parra Luri, co-guionista y ayudante de dirección y fotografía; Estíbaliz Martínez Armas, la jefa de producción; Ana San Román Olmos, la diseñadora de vestuario; Marta Bustos Ribera, la jefa de maquillaje y peluquería; Lucía Moreno San Román, la diseñadora gráfica del cartel y el dossier; y las colaboraciones especiales de Pedro Orte Acobi (pintor), Sergio Martínez Zangróniz (asesor musical), María Villaverde Cagigal (asesora de guion) y Arantxa Sáenz González (community manager).
Por último, los hermanos Íñiguez Pérez recuerdan que el cortometraje, rodado en agosto y concluido en octubre de 2020 y dedicado a la memoria de su abuela Marina Estremiana, no se hubiera culminado sin la colaboración generosa de otras personas, a las que expresan un hondo agradecimiento. Entre otras, sus padres, Olga Pérez Bello y Ángel Antonio Íñiguez Estremiana, así como la madre de Sara, Rosana Pastor Fernández, que, junto con Pub El Submarino y Cafetería Mónaco, les aprovisionaron y ayudaron en las labores de intendencia; Santiago Ruiz Gómez (director de comunicación de la Diócesis), Miguel Ángel Rodríguez (propietario de la bodega Vinícola Real) y Felipe y Jose Mozo Bacigalupe, que les prestaron localizaciones; y Roberto Palomero Madoz, de la Asociación Rioja Medieval, y la pescadería Amelia, productos del mar, que les cedieron algunos recursos de atrezzo que aparecen en la obra.
A Coruña | Albacete | Algeciras | Alicante | Almería | Ávila | Avilés | Badajoz | Barcelona | Bilbao | Burgos | Cáceres | Cádiz | Cartagena | Castellón | Ceuta | Ciudad Real | Córdoba | Cuenca | Gijón | Girona | Granada | Guadalajara | Huelva | Huesca | Ibiza | Jaén | Las Palmas de Gran Canaria | León | Lleida | Logroño | Lugo | Madrid | Málaga | Melilla | Mérida | Murcia | Ourense | Oviedo | Palencia | Palma de Mallorca | Pamplona | Pontevedra | Salamanca | San Sebastián | Santander | Santiago de Compostela | Segovia | Sevilla | Soria | Tarragona | Tenerife | Teruel | Toledo | Valencia | Valladolid | Vigo | Vitoria | Zamora | Zaragoza |
Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD