sábado, 29 de junio de 2024 19:15 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en León

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos
VI Ciclos de músicas históricas diálogos barrocos norte-sur

Trevor Pinnock ofrece un concierto inspirado en los viajes por Europa del organista Antonio Cabezón

El VI Ciclo de Músicas Históricas ‘Diálogos Barrocos Norte-Sur' continúa mañana martes 13 de marzo con un concierto del clavecinista Trevor Pinnock, que llega a León con un programa que incluye obras de Antonio de Cabezón, William Byrd, Thomas Tallis, John Bull, Girolamo Frescobaldi, Johann Sebastian Bach, George Frideric Haendel, Domenico Scarlatti y Antonio Soler. Martes, 13 de marzo. 20:30 horas. 21 (platea) y 16 euros (anfiteatro).

gentedigital.es
12/3/2012 - 18:47

Hay músicos que apenas necesitan presentación, y Trevor David Pinnock (Canterbury, 1946) es uno de ellos. Fundador y director de The English Concert durante tres décadas completas (1972-2003), su figura fue crucial en la época en que los presupuestos de interpretación historicista empezaban a difundirse con éxito por toda Europa. Detrás del interés por los nuevos paradigmas interpretativos de miles de aficionados en todo el mundo hay muy a menudo algún disco o concierto de nuestro protagonista, que transitó siempre el camino de la moderación, el justo medio y la fina musicalidad. Tras decidir dejar la dirección de su grupo, Pinnock retomó con fuerza su carrera de clavecinista, que lo ha traído ya varias veces a España.

Son más de dos siglos de música los que se recogen en este programa, entre las ‘Diferencias' de Antonio de Cabezón que su hijo Hernando publicó póstumamente en Madrid en 1578, y la ‘Sonata en fa sostenido mayor' que el Padre Soler escribió durante su estancia en El Escorial, donde se relacionó con Scarlatti y José de Nebra, lo mejor de la música española de la época.

Entre medias, otros géneros y formas se dan la mano en este viaje por Europa, como el característico estilo de la música virginal de los maestros ingleses de finales del XVI y principios del XVII que ha sobrevivido en algunos ilustres manuscritos, una música siempre elegante y de gran impronta melódica, un par de piezas danzables de Frescobaldi, maestro fundamental en el desarrollo de la música para tecla de todo el continente, y dos suites de dos de los gigantes del tardobarroco, Bach y Haendel: la del primero (la 5ª de sus conocidas ‘Suites francesas') en una forma muy típica, sin preludio, con las cuatro danzas de la suite clásica (alemanda, courante, zarabanda y giga) más tres galanterien (danzas de moda; en este caso, gavota, bourrée y loure); la del segundo, más heterodoxa en su disposición de movimientos, que se encadenan entre sí con una sutil unidad temática.

Este programa está claramente inspirado en los viajes de Antonio de Cabezón (imagen de la derecha), el gran organista y compositor, que en los años 40 y 50 del siglo XVI visitó Italia, los Países Bajos, Alemania e Inglaterra al servicio de su señor, el Príncipe Felipe, entonces Regente de España. Durante su estancia en Inglaterra, Cabezón conocería a Thomas Tallis y tal vez incluso al muy joven pero precoz William Byrd. John Bull, colega de Byrd, pasó gran parte de su vida en los Países Bajos donde entabló una estrecha amistad con Jan Pieterszoon Sweelinck, padre de la escuela de órgano del norte de Alemania de la que Johann Sebastian Bach se convertiría en máximo exponente. El propio Bach copió música de estos viejos maestros y se sabe poseía una partitura de los ‘Fiori Musicali' de Frescobaldi. Tanto George Frideric Haendel como Domenico Scarlatti acabarían adoptando nuevas nacionalidades. La música de Haendel devino esencial para el acervo inglés, mientras que Scarlatti absorbió los irresistibles sones autóctonos de la península Ibérica, tal y como podemos escuchar en varias de sus incomparables sonatas, que luego influirían fuertemente en las composiciones para tecla de Soler y otros.

Cada uno de estos compositores conserva su identidad a la vez que nos muestra un provecho y un enriquecimiento musical producto de los cruces entre culturas que las fronteras nacionales no pueden restringir.

 

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres