jueves, 5 de septiembre de 2024 20:20 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en Jaén

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos

Catedrático de la Música: "En España tenemos un patrimonio y una historia que no sabemos valorar"

El catedrático de Historia de la Música jubilado y exdirector del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Martín, ha señalado este martes que en España "tenemos un patrimonio y una historia que no sabemos valorar" y por la que los políticos "deberían hacer un poco más".

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

31/8/2021 - 15:55


BAEZA (JAÉN), 31 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Historia de la Música jubilado y exdirector del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Martín, ha señalado este martes que en España "tenemos un patrimonio y una historia que no sabemos valorar" y por la que los políticos "deberían hacer un poco más".

Martín codirige, junto al doctor en Historia y Ciencia de la Música Joaquín López, el curso 'La Alhambra, la música y las artes (IV): siglos XX y XXI' que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra esta semana en el Palacio Carlos V del Patronato de la Alhambra y Generalife (Granada), bajo la organización de su sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

En declaraciones a Europa Press, el experto musicólogo ha criticado la "mala autocensura" que existe en España en torno a su cultura y ha citado a Lope de Vega en sus versos "ingrata España, madre para los extranjeros y madrastra para sus propios hijos" para hacer referencia a la situación actual.

Martín pertenece a la generación de musicólogos que gestionaron ante el Ministerio de Educación la programación de la musicología universitaria, consiguiendo una mayor presencia de este arte en colegios y universidades. Al ser preguntado sobre el papel de la música en los programas docentes actuales, el catedrático ha señalado que "ahora empiezan a desmontarlo todo".

Según el catedrático, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (Logse) "legisló muy bien, pero no dotó económicamente". No obstante, se trata de un problema que "no solo se da sólo en España" y que Martín ha relacionado con el ascenso de un neoliberalismo que "pretende asustar a la gente y no enseñarles a pensar", además de eliminar el estudio de las Humanidades porque "interesa que se sepa matemáticas para pagar en tiempo y forma las facturas".

Sobre la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), el codirector del curso ha indicado que "da otro golpe de gracia a la música en la educación", a pesar de que esta "nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos" y "deberíamos tener educación para comprenderla" ya que "es un arte que nos modifica".

Finalmente, para realizar un balance de este ciclo de cursos sobre la Alhambra y las artes que finaliza con esta cuarta edición, Martín ha subrayado la satisfacción de los alumnos, "muchos de ellos fieles desde el primer año".

Además, el codirector se ha comprometido a publicar los textos de todos los ponentes que han pasado por estas cuatro ediciones del curso, con la ayuda de la UNIA y del Centro de Documentación Musical para su edición.

RECUPERACIÓN DE LA CULTURA GITANA

El codirector del curso ha querido poner en valor el papel del libro 'De los gitanos de Hungría y su música' como referente en la "explicación e investigación" de la cultura gitana.

Según el catedrático, esta obra del compositor austro-húngaro Franz Liszt escrita en francés puso de moda a principios del siglo XIX "la música de los gitanos". Además, su hipótesis defiende que este libro influyó en "la recuperación de lo gitano y el cante jondo" de Manuel de Falla, a pesar de que "causara muy mal impacto en Hungría", ya que los húngaros consideraban que esta "no era su música nacional".

El experto, que cuenta en su haber con una veintena de libros y numerosos artículos científicos sobre la música y distintos músicos españoles, ha comparado este hecho histórico con "lo sucedido en España cuando se potenció la música de los gitanos", momento en el que también "hubo muchas voces en contra". Y lo ha ejemplificado con la publicación de Manuel de Falla de 'El amor brujo'.

Asimismo, el catedrático ha subrayado que, según Liszt, España fue uno de los primeros países en defender la recuperación de la cultura gitana, con la novela corta 'La gitanilla' de Cervantes en el siglo XVII y con la disposición de Carlos III en el XVIII.
añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres