iGente

sep 242010
 

Microsoft comienza en octubre su apuesta más arriesgada en los últimos años. Tras muchas sombras en el pasado, parece que la compañía ha dado con la tecla para competir en el complicado mercado de los smartphones. El nuevo sistema operativo Windows Phone 7 dará paso a una serie de terminales que han creado grandes expectativas en el sector.

El 7 de octubre se lanzarán los primeros modelos de los fabricantes Asus, LG, Samsung, Dell, Sony Ericsson y Toshiba. Todos ellos llegarán equipados con el buscador de la compañía Bing, una tienda de aplicaciones (Marketplace) y un enfoque claro hacia las redes sociales. Microsoft no se olvida tampoco de su programa estrella e incluirá en todos los modelos que saldrán a la venta una versión de Office. Además, los móviles que incorporen el nuevo sistema operativo de la compañía llevan una pantalla capacitiva, acelerómetro con brújula digital, sensor de luminosidad y proximidad y GPS incorporado. Los procesadores partirán de un ARMv7 Cortex con Direct 9 para el apartado gráfico.

Share

sep 232010
 

El lanzamiento de Zara Online supone para la cadena de Inditex la entrada de lleno en el comercio electrónico. A los pocos minutos de comenzar a funcionar el pasado 2 de septiembre, la tienda online recibía los primeros pedidos. Es tal el incremento que están recibiendo las tiendas de ropa en la red que existe una cierta saturación de oferta sobre ella. Hay que recordar que la venta de ropa a través de Internet se produce en un entorno totalmente diferente al de las tiendas físicas, ya que el usuario en la red compra prendas sin poder probárselas.

Mientras Zara se centrará en 6 países europeos a precios competitivos, El Corte Inglés se prepara para el lanzamiento en el mundo entero de una tienda de lujo online. La estrategia de la cadena será un modelo virtual donde se oferten marcas de lujo al cliente. Sotisficación online a través de un probador virtual y con la posibilidad de devolución “marca de la casa”.

Share

sep 172010
 

Los investigadores de la Escuela de Medicina de Stanford han descubierto que el bloqueo de la actividad de ciertos genes puede extender la vida de los gusanos nematodos hasta un 30%, aunque esto sólo ocurre si son fértiles. La confirmación supone un paso más en las sospechas de los científicos y la teoría de que la extensión de la vida está ligada al sistema reproductor.

La genetista Ana Brunet, co-autora del estudio, explicaba que”podemos decir que el órgano reproductor es único órgano “inmortal”, mientras que el cuerpo es la parte mortal de cada uno“.

La genetista y varios científicos descubrieron que bloqueando la acción de varios genes diferentes, sobre todo uno llamado ‘Ash-2’ en el gusano, aumentaba la vida de éste. El ‘Ash-2’ es un gen especial que regula cómo se expresa el resto. Los científicos descubrieron que el silencio de este gen hacía que el resto de genes relacionados con las células para la reproducción (línea germinal) también se silenciaran. De igual manera esto se extiende a la vida.

Brunet comentó que “aunque aún no sabemos exactamente cómo funciona la mecánica, hemos demostrado que la presencia de la línea germinal es absolutamente esencial para esta extensión de la longevidad“.

La relación entre los humanos y el ADN de un gusano se asemeja en muchos puntos, por lo que los científicos aseguran que mientras un gusano sea fértil y su línea germinal se mantenga en funcionamiento, el bloqueo de ‘Ash-2’ podría ayudar a alargar la vida y como consecuencia no iríamos nada desencaminados a “traspasarlo” a la vida humana.

Share

sep 172010
 

El fabricante alemán de automóviles Mercedes-Benz, del grupo Daimler, desvela sus nuevos modelos S 63 AMG y CL 63 AMG, que se caracterizan por unas mayores prestaciones y un menor consumo, gracias a una cadena cinemática de desarrollo completamente nueva.

Esta reducción del consumo y de las emisiones, combinada con un aumento de las prestaciones, es fruto de la combinación del motor AMG V8 biturno de 5,5 litros, que desarrolla una potencia máxima de 571 caballos, y del cambio automático deportivo de siete relaciones Speedshift MCT AMG.

Así, el consumo de carburante de los nuevos automóviles de altas prestaciones se sitúa en 10,5 litros a los cien kilómetros, con lo que presentan una reducción del 25% en comparación con sus modelos antecesores equipados con el motor V8 atmosférico.

Share

sep 172010
 

El fabricante japonés de automóviles Nissan ha recibido en el mercado europeo más de 22.500 pedidos del nuevo ‘crossover’ pequeño Juke, que comenzará a entregarse a los clientes desde finales de septiembre, coincidiendo con el Salón Internacional del Automóvil de París.

El Juke será una de las atracciones del stand de Nissan en la muestra parisina, en la que presentará como primicia mundial el coche de concepto Townpod, que anticipa la dirección en la que la marca expandirá su gama de coches de emisiones cero.

En este sentido y coincidiendo también con sus primeras entregas a clientes en Europa, la firma nipona exhibirá en París el coche eléctrico Leaf, con una autonomía de 160 kilómetros y una velocidad máxima de 140 kilómetros por hora.

En el ámbito de automóviles convencionales, las principales novedades de Nissan serán la puesta al día del todoterreno X-Trail y el nuevo Micra, que con su motor más eficiente limita las emisiones de CO2 a sólo 95 gramos por kilómetro.

Share

sep 142010
 

A 1.309 metros de altitud, bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca que, a través de un cristalino arroyo, se adentra en ocultas maravillas subterráneas para realizar un viaje a través de la naturaleza que se remonta a hace más de un millón de años.

Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables. Dimensiones inesperadas y volúmenes descomunales abren un sendero repleto de luces y sombras, el mundo subterráneo.

Abierta al público por la Diputación de León en 1966, la Cueva ubicada en la localidad de Valporquero de Torío ofrece una jornada de ocio al visitante, tanto en su interior como en su entorno natural, dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios.

Hace aproximadamente un millón de años, en el Pleistoceno del Periodo Cuaternario de la era Cenozoica, cuando el hombre iniciaba su andadura por la Tierra, las aguas del arroyo de Valporquero empezaron a colarse a través de los poros, fisuras y grietas de la roca caliza para disolver sus entrañas lenta y tenazmente. Tuvieron que pasar años, siglos y milenios para que la naturaleza mostrara el mundo subterráneo que se modeló de manera sabia y pacientemente a lo largo del tiempo.

La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior habilitado para la visita turística, de un kilómetro de recorrido, hasta la Sala de Maravillas y un nivel inferior o Curso de Aguas de visita espeleológica, con un recorrido de unos dos kilómetros.

En épocas de lluvia o deshielo, el río penetra en la cavidad para formar cascadas y rápidos que se pueden observar en las primeras salas visitables hasta perderse en un salto hacia las profundidades de la Sala de Hadas. Por este motivo, la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita, según informa la Diputación de León en su página web, www.dipuleon.com.

La puerta al mundo subterráneo

Después de un breve recorrido por el túnel de acceso, excavado en la roca de la montaña, se accede a la Boca de la Cueva, que ya avanza las espectaculares dimensiones de la cavidad. Escondida en un hermoso y diminuto valle ciego, se abre la puerta al mundo subterráneo.

La primera parada, bienvenida y explicación tienen lugar en la boca de cueva, donde discurren las aguas del arroyo de Valporquero, que estarán presentes durante parte de la visita turística. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas empiezan a volcarse sobre el visitante al lento ritmo que la naturaleza les marca desde hace más de un millón de años.

La Torre de Pisa, la Virgen con el Niño o las Gemelas son las primeras figuras que se perfilan ante el visitante, formaciones que evocan figuras o monumentos ya conocidos.

A medida que se desciende hacia el centro de la Gran Rotonda, la sala con mayores dimensiones de la Cueva, las proporciones se vuelven descomunales, los techos se elevan y las paredes se alejan.

En primavera, otoño e invierno, las lluvias aportan al arroyo cantidades ingentes de agua que saturan los oídos y se pierden hacia la contigua sala de las Hadas. La Gran Cascada, blanca como la nieve y el Fantasma, logotipo y enseña de la cavidad, culminan esta bóveda natural.

Cementerio estalactítico

Si se sigue el antiguo curso del río, el camino se abre paso a través de un suelo repleto de oscuras estalactitas caídas y estalagmitas que se desparraman para formar un Cementerio Estalactítico de aspecto lúgubre.

Más al interior, aparece una galería de más de 200 metros de longitud y con alturas que llegan a sobrepasar los 30 metros para formar un pasillo donde se pueden apreciar los estratos calizos que afloran verticales, lo que ofrece una idea de la formación de las montañas.

En un recoveco del camino, al final de la Gran Vía, se abre un acceso al ‘Curso de Aguas’, que permite realizar la travesía espeleológica y que atraviesa galerías y cascadas sin acondicionar por el hombre.

Más adelante se alcanza una sala bordeada por el camino, con una solitaria columna que se eleva hasta perderse entre una multitud de agujas estalactíticas. Después, hay que sortear oscuras y profundas simas bajo las cuales, y tras 50 metros de vacío, discurre el río subterráneo de Valporquero. Llegado a este punto, se inicia el camino de vuelta, que invita a reflexionar sobre este viaje en el tiempo a lo largo de los siglos de la mano de la naturaleza.

Share