sábado, 23 de noviembre de 2024 04:36 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente digital

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos
REPORTAJE: FEMICIDIOS EN EL MUNDO

Mujeres en las cunetas

Los cadáveres de mujeres y niñas poblan las cunetas de Ciudad Juárez (México) desde hace 15 años, y la verdad permanece oculta. Alarman igualmente las cifras de Guatemala o El Salvador. La realidad europea permanece distante, pero 70 mujeres han sido asesinadas el pasado año en España.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 

gentedigital.es/P. Costa
26/1/2009 - 13:13

Les propongo ojear una cuantas páginas en el periódico del horror, un diario repleto de necrológicas y con demasiadas ediciones. Comenzamos por la edición mejicana, la más conocida a nivel internacional. Una esquela colectiva dice: "Más de 500 mujeres asesinadas y 600 desaparecidas desde 1993 en Ciudad Juárez".

Marisela Ortiz, es la creadora de ‘Nuestras hijas de regreso a casa', un movimiento social que denuncia estos crímenes: "La realidad es que ha habido mucha indiferencia. En su momento hubo participación de las propias autoridades. Hay evidencias fuertes de que la policía secuestraba a las mujeres y de que arrojaba luego los cuerpos. De otra forma, no se podría explicar tanta impunidad y maltrato a las familias cuando reclamaban justicia. Ciudad Juárez es la frontera más importante de México, la frontera norte con EE.UU., la puerta más grande del paso de droga hacia ese país, y este último aspecto tiene que ver con la violencia que se incrementa hacia las mujeres. La instalación de la industria maquiladora y la corrupción que existe en todo el país también tienen que ver, y bueno, las características propias de una frontera, que permite posiblemente el paso de los asesinos", explica.

Otra necrológica se refiere a Liliana Alejandra García, alumna de Marisela, desaparecida el 14 de febrero de 2001. Siete días después se hayó su cuerpo. "Fue para mí una niña queridísima, la conocía desde pequeña. Tenía 17 años, salía de la maquiladora, tenía que cruzar un lote baldío para tomar su autobús, y nunca llegó a la parada. Días más tarde se encontró su cuerpo con evidencias de una muy fuerte tortura, violación tumultuaria. Hasta ahora su caso está impugne. La mayoría de los secuestros ocurren de esta forma: secuestro, tortura, violación tumultuaria, estrangulamiento, y en muchos casos se han encontrado huellas en sus muñecas de haber estado esposadas con esposas que usa la policía judicial del estado".

Entre líneas leemos que los femicidios en Ciudad Juárez existen desde hace 15 años, pero ni se previenen ni se curan los daños. En negrita los culpables jamás aparecen, la ley les protege, pagan los inocentes y la policía no investiga los casos. Las mujeres mueren entonces por ser mujeres, especialmente las más pobres, las que trabajan en las fábricas, en la maquila, jóvenes de entre 14 y 17 años, morenas y de pelo largo.

En este 'diario' que les resumo escribe también la periodista Diana Washington. Es una mujer que ha cubierto los asesinatos de Ciudad Juárez desde primera línea. "El gobierno mejicano sabe quién está detrás de estos crímenes. Estas muertes son como una firma del crimen organizado. En Méjico existe en la historia reciente el adiestramiento de policías para cometer violaciones sistemáticas, un escándalo nacional que se quedó en el olvido".

Seguimos en América Central, pero hablamos de la edición guatemalteca, más ignorada pero igual de preocupante. La esquela señala: "Más de 600 mujeres asesinadas en 2008, y casi una treintena en lo poco que llevamos de 2009. La mayoría estudiantes y amas de casa entre 13 y 35 años, de pocos recursos. En el último lustro: más de 2.800 víctimas".

Luz Entrena ha estado trabajando en el proyecto EuroSocial Justicia, que gestiona la FIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas), y su función ha sido coordinar temas relacionados con justicia y violencia de género en Latinoamérica. "El caso de Guatemala es el más sangrante por el número de mujeres. En este territorio las leyes son de corte familiarista, la violencia de género siempre se enfoca desde el punto de vista intrafamiliar, no suelen penalizar ni agravar las penas, y tienen pocos mecanismos de protección social. Guatemala es el caso más paradigmático porque ha legislado especifícamente sobre el feminicidio, como México, que está en proceso", argumenta. Buscando explicaciones, Entrena añade: "El tráfico de órganos, el robo de niños para adopción... son en resumen bandas organizadas, pero todavía no se han descubierto los focos mayoritarios. La cuestión es que las mujeres siguen apareciendo muertas en las cunetas, y eso no es equiparable a que tu marido te meta una cuchillada".

Ramón Fontecha es el director del documental ‘Un cambio en la mirada', y Nacho Martín es su director de fotografía. Ambos son periodistas de la agencia EFE que han elaborado un documental con cinco historias de América Latina para impulsar la cohesión social. "En Guatemala el seguimiento lo hicimos a Norma Cruz y a su fundación, Sobrevivientes. Estuvimos en el albergue y siguiendo algún caso concreto de mujeres maltratadas. Casualmente, durante los días que estuvimos se estaba debatiendo en el parlamento guatemalteco la ley contra el feminicidio. Dos días después de salir nosotros, se aprobó. Hablamos con muchas ponentes que propiciaron la aprobación de esta ley, y vivimos unos momentos muy emocionantes con ellas", confiesa Fontecha.

"Yo no había estado nunca en Guatemala, pero en los últimos años, por cuestiones de trabajo, he estado varias veces. En esa situación de violencia permanente, un estado con tantos problemas, se sitúa como algo destacado la violencia contra las mujeres, el porcentaje es brutal, y es más duro comprobar que la lucha se hace en una situación de enorme hostilidad. Ese es el gran valor, porque Norma Cruz se juega su vida", completa Nacho.

Más de lo mismo en las páginas de este diario del horror en Honduras o El Salvador, con una media de 250 mujeres asesinadas por año, sin olvidarnos de Nicaragua o Costa Rica. "Nos metimos con ellas, tuvimos relaciones y, por el temor a que nos delataron, a muchas de ellas las matamos. Lo hice como una satisfacción, por un odio que yo tenía en mi vida, en mi mente", dice el miembro de una mara de El Salvador en un vídeo de Youtube.

"Argentina, Chile, Uruguay, ya tienen una realidad parecida a la europea. En la región andina, la cultura, basada en patrones patriarcales y machistas que tienen que ver con la concepción indígena, marcan la pauta de la violencia. En Nicaragua las cifras son menores, en El Salvador también son alarmantes, Costa Rica maneja cifras como las nuestras, pero ya El Salvador está más cerca a la ratio guatemalteca", informa Luz Entrena.

Este periódico también tiene cabeceras en otros continentes. Las cifras no son tan alarmantes, pero están ahí. "Las mujeres no se mueren de hambre -aunque tengan dificultad para alimentar correctamente a sus hijos- en Latinoamérica y en África sí. Por otro lado, me llama la atención que en países como los nórdicos, que siempre nos han llevado una ventaja significativa, están sufriendo un repunte de la violencia, no tanto en número de mujeres muertas, pero sí agredidas".

Terminamos en España, en absoluto comparable con Ciudad Juárez o Guatemala, pero 70 mujeres han muerto en 2008 a manos de sus parejas o ex parejas. ¿Podemos hablar de feminicidio? "Yo soy jurista y tengo dudas de si la figura del feminicidio puede tener una vigencia juridical en un país como España. Yo nunca hablaría de feminicidio, porque están muy claras y estipuladas las causas de la muerte de estas mujeres".

Lo importante a partir de ahora será pasar página y dejar de dar portadas a los sucesos y de escribir sobre mujeres asesinadas en cualquier parte del mundo. Ojalá algún día dejen de ser las protagonistas de estas terribles noticias y podamos ofrecer suplementos de esperanza.

Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres