La joven escritora extremeña publica un nuevo libro, ‘Todos los lugares que mantuvimos en secreto', el tercero con la editorial Planeta tras su éxito en Wattpad.
Archivado en: entrevistas, cultura, literatura, Inma Rubiales
"Nunca había tenido tanta documentación para ambientar un libro"
F. Q. Soriano
23/2/2024 - 00:52
El próximo mes de marzo cumplirá 22 años, pero, a pesar de esa corta edad, Inma Rubiales puede presumir de haber publicado nada menos que siete novelas. La última de ellas, ‘Todos los lugares que mantuvimos en secreto' (editorial Planeta) vio la luz a finales del mes de enero, un lanzamiento que sirvió de eje para esta entrevista.
A finales de enero se publicaba este nuevo libro, 'Todos los lugares que mantuvimos en secreto', el tercero con editorial Planeta. ¿Sigue habiendo nervios o ya vives este hito con más calma?
Realmente es la séptima novela de mi trayectoria, pero aun así sigo teniendo esos nervios, que son positivos, si no estuvieran sería una mala señal. Al mismo tiempo tengo la ilusión de que la gente pueda leer el libro y ver las primeras impresiones y reacciones. El del lanzamiento fue un día muy especial y los días posteriores, también.
Tienes una gran legión de seguidores. Imagino que rápidamente te habrá llegado algún 'feedback' de la novela.
Sí, claro, hay gente que se la ha leído en menos de 24 horas, es una locura. Siempre les pido, en tono de broma, que dediquen un poco más de tiempo porque tiene más de 600 páginas. En general las primeras reacciones han sido buenas. Estoy muy contenta con el resultado, algo que también es importante como autora, siempre tengo muy presente que debo hacer algo de calidad para el lector, cumplir con eso me hace estar satisfecha.
En el mes de diciembre tenías el último acto en relación a tu anterior novela, 'El arte de ser nosotros'. Podemos decir que prácticamente se han solapado en el tiempo. ¿Cómo es el proceso de creación de una novela con tantos actos de promoción, tienes una rutina establecida?
Durante la gira escribo mucho en trenes, aviones y hoteles, lo que también, en cierto modo le da encanto, especialmente en esta novela que hablo precisamente de un viaje. Sobre todo en la etapa del verano, cuando la promoción está más parada, me encierro para ponerme a escribir a fondo. Con todo, el estar viajando tanto me desajusta un poco a la hora de crear, por eso aprovecho esos momentos en los que puedo encerrarme en mi cuarto, con mi ordenador y toda esa pared con dibujos hechos por los fans.
¿Qué es lo que has ido aprendiendo en este tiempo después de siete novelas?
Que las cosas hay que disfrutarlas al máximo, un mensaje que también se da en este libro. Soy capaz de hacer más cosas de las que yo creía.
Eres una autora muy prolífica, pero, ¿has tenido miedo alguna vez al folio en blanco?
Sí, claro, quién no lo ha tenido alguna vez. También tengo mis trucos, siempre llevo conmigo lo que llamo 'El cuaderno del caos', un cuaderno pequeño rojo (debe ser siempre de ese color), y anoto todas las ideas que se me ocurren o cosas que veo y que me inspiran, como un anuncio, una conversación, una canción o una frase de un libro. Luego, cuando surge ese miedo al folio en blanco, consulto las anotaciones y fluye la inspiración para crear algo nuevo.
¿Cuál fue el hilo inicial para empezar a tejer 'Todos los lugares que mantuvimos en secreto'?
Esta novela ha sido un reto para mí, nunca había ambientado una historia en un lugar que requiriera tanta documentación. El hilo del que partí fue ese, establecer un reto. Empecé después a incluir el tema de la muerte, la idea de aprovechar la vida hasta el final. Es una chispa que surge y, de repente, tienes toda la novela hecha.
En una entrevista para la Agencia EFE en Laponia explicas cómo fue la elección de ese lugar. ¿Qué ha sido lo más complicado?
Ambientar la novela allí sin caer en ciertos tópicos. Buscaba un pueblo pequeño, para nada turístico, algo muy finlandés, y eso exige no dejarse llevar solo porque lo que aparece en Internet, que al final recurre a muchos tópicos. Hablé con mucha gente que vive allí, me nutrí de experiencias y de pequeñas cosas que no se mencionan en Internet pero que alguien que fuera a vivir allí se acabaría fijando, como que las casas tienen dos puertas para el frío. Ha sido genial visitar después Finlandia y comprobar que todo lo que he escrito realmente se corresponde con la realidad, era uno de mis grandes miedos.
Al hablar de literatura y países nórdicos, rápidamente nos viene a la mente novela negra. No está mal poner un poco de amor también en ese entorno.
Sí, así es, hay romance. Es un libro confort, como me gusta decir, para leer en casa con tu manta, en tu sofá, tomando un café caliente para callar tus pensamientos, relajarte y entrar de lleno en la novela. Es un libro para relajarse.
Lo que conecta con tus anteriores novelas es la gran definición de los personajes. ¿Qué tienen Maeve y Connor de ti?
Es inevitable no dejar algo tuyo en los libros, pero no es, para nada, lo que busco, no quiero que el lector me va mí, sino que se vea así mismo, que se sienta muy identificado con los personajes. Creo que eso hace que conecte más con la novela y que le llega a coger cariño al personaje. He visto que la identificación que tienen mis seguidoras en novelas anteriores con los personajes viene de la sinceridad con la que está escrito todo; escribo sobre cosas que te pueden haber ocurrido a ti perfectamente o a alguien que conoces, son inseguridades típicas, quién no se ha planteado alguna vez qué va a hacer dentro de diez años o quién no ha sentido miedo por morir antes de haber cumplido todos sus objetivos, como le pasa a Maeve.
Todo esto, independientemente de la edad...
Exacto. Se está dando la circunstancia de que ahora ya vienen a las firmas de ejemplares fans con sus madres y abuelos, y a mí me encanta. Me dicen que leen el libro juntos y eso es muy bonito.
"Quiero dejar un poso entre los lectores, un mensaje positivo" |
En alguna ocasión has manifestado que escribir novelas te sirve para vencer miedos. ¿Qué miedo has vencido con esta novela?
Creo que he perdido un poco el miedo a la muerte, me ha hecho cambiar la perspectiva, la muerte es algo inevitable y la manera de verlo no debe ser trágica sino planteando que tienes mucho tiempo por delante antes de que ocurra y que tienes que aprovechar y disfrutar. Esta novela también me ha enseñado que la felicidad está en esos pequeños detalles, pasear escuchando tu canción favorita o estar con mi perro.
Uno de los temas que plantea la novela es el amor tóxico, de lo que últimamente se habla un poco más. ¿Estaba ya instalado anteriormente en nuestra sociedad o no hablábamos de ello?
En mi caso, soy consciente de que me dirijo a un público fundamentalmente joven y, aunque es cierto que escribo principalmente para entretener, todo lo que consumimos deja un poso en nosotros. Sé que no voy a poder cambiar la sociedad, pero sí siento que puedo influir un poco en la gente que me lee y por eso intento dejar un mensaje positivo. Por eso en mis historias se rechazan las historias de amor tóxicas, plasmándolas como lo que son, no romantizándolas.
Como en la anterior novela, vuelves a hablar de salud mental.
Lo hago por dos razones: está tan presente en nuestra vida que no hablar de ello sería como quitar la posta del libro, y, por otro lado, mi madre es psicóloga, estoy muy influenciada por ella desde pequeña, siempre me ha hablado de salud mental sin ningún tipo de tabú o prejuicio, así que es algo que tengo muy interiorizado. Hay que cuidar la salud mental tanto como lo hacemos de la física. En el momento en el que se me da este pequeño altavoz siento que dejar ese mensaje positivo, algo que también le sucede a Connor, uno de los personajes de esta novela.
En la plataforma Wattpad tus libros superan los 28 millones de lecturas, los ejemplares físicos cuentan con muchas ediciones, se producen grandes colas de fans cuando vas a firmar ejemplares... ¿Genera vértigo todo esto que sucede a tu alrededor?
Un poquito. Genera vértigo sobre todo en las firmas, ahí siento un poco más esa sensación de nervios, pero de forma positiva. Me cuesta creer que todo eso me esté pasando a mí, yo, que he estado tanto tiempo en mi casa escribiendo en mi habitación en soledad. He pasado de que no me leyera nadie a un crecimiento que ahora vienen los seguidores a las firmas con los libros llenos de postit. Es un poco difícil de procesar, pero es muy bonito, un sueño, la Inma de 8 años jamás pensó que esto ocurriera, así que he superado los sueños que tenía de niña.
Lo tuyo, entonces, es muy vocacional.
Sí. Desde pequeña, cuando tenía 2-3 años, estaba obsesionada con las palabras difíciles, así que iba por ahí diciendo términos rimbombantes. Empecé a leer un montón, de hecho, en verano cogía un libro de la biblioteca por la mañana y, a última hora de la tarde, regresaba para devolverlo. Mi vocación por la escritura surgió a raíz de saltarme las clases del conservatorio. Mis padres me apuntaron, pero a mí no me gustaba nada, tenía como 8 o 9 años. Fingía que entraba, pero salía después para ir a la biblioteca que estaba al lado. Cuando me terminé todos los libros de la zona infantil, comencé a escribir en el cuaderno de pentagramas que no usaba. Así terminé mi primera novela. La puse encima de la mesa de la bibliotecaria y le dije que, por favor, lo dejara allí para que la gente lo leyera. Ahora sí están mis libros en la biblioteca, así que ha tenido final feliz la historia.
El Ayuntamiento de tu pueblo, Almendralejo, ha aprobado por unanimidad la petición para que recibas la Medalla de Oro de la Diputación de Badajoz. ¿Qué sientes?
Mucho orgullo y emoción. Extremadura es mi tierra, le tengo un cariño infinito, de hecho este año terminé en Almendralejo la gira de 'El arte de ser nosotros' y la segunda ciudad de la gira de esta nueva novela será Badajoz. Estoy muy ilusionada y agradecida por que hayan pensado en mí.
A Coruña | Albacete | Algeciras | Alicante | Almería | Ávila | Avilés | Badajoz | Barcelona | Bilbao | Burgos | Cáceres | Cádiz | Cartagena | Castellón | Ceuta | Ciudad Real | Córdoba | Cuenca | Gijón | Girona | Granada | Guadalajara | Huelva | Huesca | Ibiza | Jaén | Las Palmas de Gran Canaria | León | Lleida | Logroño | Lugo | Madrid | Málaga | Melilla | Mérida | Murcia | Ourense | Oviedo | Palencia | Palma de Mallorca | Pamplona | Pontevedra | Salamanca | San Sebastián | Santander | Santiago de Compostela | Segovia | Sevilla | Soria | Tarragona | Tenerife | Teruel | Toledo | Valencia | Valladolid | Vigo | Vitoria | Zamora | Zaragoza |
Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD