miércoles, 27 de noviembre de 2024 18:11 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente digital

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos
entrevista

Lucía Galán: "Los padres han dejado de preocuparse por gripes y ya miran a la salud mental"

Una de las pediatras con más relevancia en la red publica su libro más sincero, ‘La vida va de esto' (Planeta). Incluye muchas vivencias personales.

Archivado en: entrevistas, cultura, literatura, salud, Lucía Galán

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 

F. Q. Soriano
01/7/2022 - 00:40

A nivel laboral, la pandemia ha tenido una influencia importante en casi todos los ámbitos profesionales, cambiando rutinas y hábitos que llevaban asentados durante muchos años. Pero si hay un sector que puede ejercer como testigo de la huella que ha dejado el coronavirus entre la población ese es, sin duda, el sanitario.

Ese es otro argumento más para acercarse a ‘La vida va de esto' (editorial Planeta), el nuevo libro de Lucía Galán, una de las pediatras de referencia, quien ha aunado sus experiencias personales con las preocupaciones que le llegan de sus lectores y seguidores en redes sociales.

En 'La vida va de esto' hay un claro acercamiento a sus facetas como madre y como pareja, no solo como pediatra. ¿Siente que hay un componente más personal en este libro?
Sí, definitivamente. Es un libro más personal, más tranquilo, más pausado y más maduro por la etapa en la que estoy ahora mismo, considero que he cerrado la etapa de la infancia con mis hijos y estoy en esa adolescencia tan efervescente y tan intensa. He querido echar la vista atrás y hacer un poco de recorrido, con esa luz que tanto necesitan los padres que aún no han llegado al momento vital en el que estoy ahora mismo. Se nota esa madurez y esa sabiduría respecto a mis anteriores libros, que están escritos hace seis o siete años.

"La muerte forma parte de la vida y así hay que transmitirlo" 

En 2020 se publicaba 'El gran libro de Lucía, mi pediatra'. Son solo dos años, pero la vida nos ha cambiado mucho en este tiempo. ¿Han variado mucho el tipo de consultas que le llegan?
Sí. La pandemia nos ha enseñado a valorar lo importante, que son muy pocas cosas. Hemos tenido avalancha de consultas sobre el bienestar y la salud mental de niños y adolescentes. Pensábamos que esto no iba a durar tanto, que los niños lo aguantan todo, que los adolescentes viven en su mundo y no se enteran de nada, la realidad pero es que están sufriendo y han sufrido a unos niveles que no imaginábamos. He notado en la consulta que muchos padres han parado y por primera vez no les preocupaba tanto una fiebre o una gastroenteritis y sí una apatía, fobias, miedos, ansiedad, ataques de pánico. Esto nos ha hecho reflexionar también mucho a los sanitarios, la importancia de la salud mental; no hay salud sin salud mental.

Hace pocos meses, en una entrevista para el portal Infosalus, ponía en valor el papel de los niños durante esta pandemia. ¿Lo han llevado mejor que los adultos?
Creo que la propia biología del niño y el cerebro les protege frente a las adversidades, sobre todo el menor de 6 años que todavía tiene esa capacidad maravillosa de la fantasía y la inocencia. Si eso lo unimos a una familia que ha mantenido las necesidades básicas, como la familia, el calor y el cariño realmente son niños que no han sufrido de forma importante. Su propio cerebro tiene una capacidad de adaptación que no lo tiene el adolescente ni el adulto. Al niño pequeño lo dejas en casa y está feliz, pero al adolescente, que su núcleo y su vida está en la calle, supone un gran golpe. Con estos últimos, los conflictos familiares se han multiplicado, aquellos que ya tenían una base inestable han tenido crisis importantes y han sufrido muchísimo más. Las urgencias psiquiátricas en adolescentes han subido un 50% en el año pasado respecto a la etapa prepandemia. Hablamos de trastornos de conducta alimentaria, autolesiones, intentos de suicidio... Temas muy serios.

En relación a la covid, parece difícil, en muchas ocasiones, descifrar que si un niño puede estar infectado o, por el contrario, se trata del típico resfriado o gripe, tan habitual en la convivencia en los colegios.
Al principio era tremendo. He tenido familias que hacían test continuamente a los niños. Casi cualquier infección que tiene un niño en etapa escolar podría deberse a una covid. Hemos tenido padres que han vivido esos síntomas habituales de cada invierno con una ansiedad terrible por lo que supondría tener covid. La vuelta al colegio tras Navidad fue tremenda. Quiero pensar que poco a poco pondrán las cosas en su lugar, los niños se van a seguir poniendo enfermos en invierno.

"Si no siente confianza, el adolescente buscará respuestas fuera" 

Sobre la salud mental, ¿a qué señales hay que prestar atención en niños y en adolescentes para detectar algún posible problema?
Cualquier cambio de conducta o de carácter continuada en el tiempo nos debe poner un poco en alerta. Hablamos de dos, tres o cuatro semanas. Si el niño se encierra en sí mismo, nos llaman del colegio que está apático, si de repente hay una bajada brusca en el rendimiento escolar, cuando les vemos llorar sin motivo, por supuesto el asunto de las autolesiones, que no son llamadas de atención ni manías, ideas suicidas... Lo que vemos es la punta del iceberg, y a los hechos nos remitimos: 11 personas fallecen cada día en España por suicidio, y uno es un adolescente. Son unas cifras devastadoras. El suicidio se puede prevenir, pero debemos formar a los padres, a los profesores y a los educadores y establecer un sistema de salud mental sólido y accesible para todo el mundo. Ese es otro problema; cuando tienes a un adolescente que tiene ideas suicidas te enfrentas a unas listas de espera inadmisibles. Es un tema muy complejo pero que hay que abordar.

Uno de los temas que aborda en el libro es el trato con los adolescentes. ¿Cuál es el error más común que se suele cometer por parte de los padres o figuras de autoridad?
Me voy a los dos extremos: pensar que todavía son niños y tratarles como tal, con lo cual, automáticamente, el adolescente desconecta porque no se siente comprendido; o pensar que ya es un adulto y que como padre ya he hecho todo lo que tenía que hacer. Error. El adolescente nos sigue necesitando, mucho. Esa última etapa es fundamental para establecer unas bases sólidas de su personalidad y los padres tenemos que estar ahí. No podemos estar continuamente encima de ellos, los adolescentes necesitan salir con sus amigos, ya no seremos sus referentes, pero hay que estar incondicionalmente para que sepa que puede contar con nosotros, es un mensaje que hay que grabarles en cada oportunidad que tengamos. El adolescente rara vez pide ayuda, pero en el caso de que lo haga se dirigirá a los padres si esa confianza está fortalecida, si no, la pedirán fuera.

"Es mejor hablar de la regla antes de que lo busquen en TikTok" 

La pandemia ha provocado, entre otras cosas, que la muerte esté más presente. ¿Cómo se puede abordar este asunto con los niños?
Es un capítulo que he querido abordar en este libro porque mis hijos lo vivieron en primera persona con su abuela, a quien le diagnosticaron un cáncer de páncreas y en tres meses falleció. Tuve la oportunidad de trabajar con mis hijos el duelo y prepararles. A través de esa historia, que es dolorosa, se extraen aprendizajes muy valiosos, al fin y al cabo la muerte forma parte de la vida y así se lo expliqué a mis hijos. Los niños empiezan a preguntar por la muerte desde los 5 o 6 años, pero cuando lo hacen tenemos que darles una respuesta. Hay sentimientos que amortiguan el dolor y, al mismo tiempo, educan a nuestros hijos en la realidad.

Otra conversación inevitable con una hija es la primera menstruación. ¿Están las jóvenes actuales más preparadas, por el acceso a la información, que antes?
Las adolescentes ahora lo tienen más sencillo porque buscan información en cualquier sitio, pero también esto es peligroso: la información que encuentran, en ocasiones, no es la que te gustaría. Es un tema que hay que abordar antes de que se metan en TikTok a ver qué es la regla. Ellas tienen más información de la que yo tenía a su edad, pero hay que ir a la vieja usanza: nadie mejor que los padres para explicárselo. Son temas que hay que abordar antes, en el momento en el que empiezan con el crecimiento mamario, los padres deben saber que tienen un tiempo para explicarle a sus hijas los cambios que van a sufrir, tanto en su cuerpo como a nivel hormonal. Normalizar todo lo que les pasa durante esos años a ellas les hace vivirlo mucho más tranquilas. La regla es el coletazo final, pero antes han pasado muchas cosas.

Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres