domingo, 22 de diciembre de 2024 02:41 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

El 'freeganismo' se instala en Madrid, con o sin hambre cerca

Archivado en: freegan, comida, basura, hambre, alimentación, consumo responsable, excedentes excess, cocam, madrid

imagen

Reivindican "el sentido común", que no se tire comida en buen estado, haya o no hambrientos. Son los llamados 'freegans', plataformas como Comida basura o Excedentes Excess, que luchan por un consumo responsable, por dignificar el reciclaje de alimentos, y por una ley que proteja al donante. "Comida basura nace con la vocación de reciclar los excedentes alimentarios. Organizamos recogidas en los contenedores de basura y preparamos comidas populares con esos productos, poniéndonos en contacto con quien tiene menos recursos", explica Luis, miembro del colectivo, que ha celebrado sus últimas cenas 'recicladas' en Lavapiés, en 'Esta es una plaza' (C/Doctor Fourquet, 24).

Con las mismas intenciones, aunque trabajando a través del arte, nace Excedentes Excess, un proyecto desarrollado entre Madrid y Nueva York basado en el llamado 'carrito de mermas'. "Se trata de un contenedor en el que el comerciante deposita los excedentes. Tiene una tapa que se abre y que permite recoger la comida, sin intermediarios, como un dispositivo autónomo. De este modo, se evita que las personas tengan que ir a un sitio a decir, 'hola, necesito que me deis alimentos'. Eso exige autodefinirse como necesitado, con el estigma que ello supone", argumenta David Lanau, portavoz de la plataforma.

Pero el principal obstáculo de este carrito radica en el marco legal. "Intentamos plantear un proyecto de ley que permita esa dación de alimentos sin responsabilidad para quien los da. Pero queremos alejarnos de leyes como la que existe en EE.UU, la del buen samiratano, porque nuestra idea no es funcionar bajo el paraguas de la caridad", añade Lanau.

                

En la otra cara de la moneda, nos encontramos con Javier Ollero, presidente de la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad, que regenta el puesto familiar de congelados en el mercado de Chamartín. "Debe haber acuerdos con quienes dispongan de recursos aprovechables, pero no se puede permitir que alguien recoja comida de la basura. En los mercados no donamos nada porque no hay volumen, pero sí que entregamos kilos de productos no perecederos en mercados como el de la Paz o San Fernando", aclara.

En cuanto a los supermercados, que rechazan hablar con los medios, un informe reciente del Ministerio de Agricultura asegura que sólo el 20,5% de éstos entregan productos retirados a ONG's locales o a bancos de alimentos. La cuestión de fondo parece la misma: la responsabilidad legal del donante.

Publicado el 7 de septiembre de 2012 a las 09:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

España, tercera en el ránking de donantes tras Luxemburgo y Francia

Archivado en: hambre, ayuda en accion, action aid

Así lo constata el último estudio de ActionAid y Ayuda en Acción '¿Quién está luchando realmente contra el hambre?'. Según este informe, el hambre supone a los países pobres 450 mil millones de dólares al año, o lo que es lo mismo, más de diez veces la cantidad necesaria para reducir a la mitad el hambre en 2015, y cumplir así el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Revela, además, que, de 28 países empobrecidos, 20 tendrán muy complicada la meta de reducir a la mitad el hambre para dentro de 5 años, y 12 de ellos retroceden en tal objetivo. La República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona, Pakistán y Lesoto ocupan los últimos puestos de la tabla.

ActionAid y Ayuda en Acción reclaman "la falta de ayuda a la agricultura y al desarrollo rural, la ausencia del derecho a la alimentación en muchos países pobres y los escasos o casi inexistentes servicios de asistencia para ayudar a las familias cuando las cosechas son malas".

Brasil, China, Ghana, Malaui y Vietnam, países que, por el contrario, encabezan el ránking en la lucha contra el hambre, la redujeron tras una mayor inversión en pequeñas explotaciones, echando mano de programas de protección social y empleo público, o comedores escolares gratuitos, por ejemplo.

Concretamente, Malawi ha reducido el número de personas que viven de la ayuda alimentaria de 1,5 millones a 150.000 en cinco años; Brasil ha reducido a la mitad el número de niños con bajo peso en menos de una década; y China cumplirá con el objetivo del hambre cinco años antes del plazo.

Luxemburgo, Francia, España, Suecia y Canadá, son los principales donantes, mientras que, en la otra cara de la moneda, nos encontramos con Portugal, Corea, Grecia, Nueva Zelanda y Austria.

Países en desarrollo (de mejor a peor puntuación):

(1) Brasil, (2) China, (3) Vietnam, (4) Malawi, (5) Ghana, (6) Bangladesh, (7) Mozambique, (8) Uganda, (9) Guatemala, (10) Etiopía, (11) Ruanda, (12) Nigeria, (13) Camboya, (14) Nepal, (15) Tanzania, (16) Kenia, (17) Senegal, (18) Liberia, (19) Zambia, (20) Haití, (21) India, (22) Sudáfrica, (23) Gambia, (24) Lesotho, (25) Pakistán, (26) Sierra Leona, (27) Burundi, (28) República Democrática del Congo.

Países donantes (de mejor a peor puntuación):

(1) Luxemburgo, (2) Francia, (3) España, (4) Suecia, (5) Canadá, (6) Alemania, (7) Reino Unido, (8) Australia, (9) Noruega, (10) Irlanda, (11) EE. UU., (12) Países Bajos, (13) Bélgica, (14) Dinamarca, (15) Finlandia, (16) Suiza, (17) Japón, (18) Italia, (19) Austria, (20) Nueva Zelanda, (21) Grecia, (22) Corea, (23) Portugal.

*Web de Ayuda en Acción

*Portal de Action Aid

Publicado el 14 de septiembre de 2010 a las 11:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

5.000 días de incumplimiento

Archivado en: hambre, incumplimiento, roma, derechos humanos, madrid, ONG, desarrollo, cooperacion

El próximo domingo se cumplen 5.000 días de falsas promesas, de compromisos sin materializar, de esperanzas vacías para saciar el hambre que sufren en el mundo más de mil millones de personas.

En Roma, en 1996, en la Cumbre Mundial de la Alimentación, 185 países se pusieron como objetivo reducir a la mitad el número de personas que sufren el hambre. La fecha tope es 2015. Además, colocaron sobre la mesa un Plan de Acción con 27 objetivos que no han llegado a ninguna parte.

5.000 días después, las ONG adscritas a la campaña 'Derecho a la alimentación.Urgente' (Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras y Prosalus) nos convocan a golpear platos el próximo domingo en Madrid. La cita es a las 11:00 en la Plaza del Museo Reina Sofía.

La meta no es otra que defender un derecho humano, el derecho a la comida, a la alimentación, recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

*Consulta la web www.5000dias.org, y envía tu carta a Zapatero.

 

Publicado el 16 de julio de 2010 a las 14:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Encarna, criadora de cabras en peligro de extinción: "Me falta agua, pastos, y gano sólo 1.200 euros al mes"

Archivado en: cabras, mujer rural, hambre, pobreza, navas del rey, madrid, mujer

imagen

07:00 horas. Navas de Rey. Encarna, de 41 años y madre de cuatro hijos (de 21, 20, 18 y 8 años), empieza su día, una jornada que se repite de lunes a viernes, los 365 días del año, sin descanso, sin puentes, sin festivos, sin vacaciones. Por delante quedan 400 cabras a las que ordeñar, con la ayuda de dos de sus vástagos.

La vida de Encarna y la de su familia depende de estos animales, y de los pastos y el agua necesarios para mantenerles. Pero, poco a poco, la tierra responde y los recursos escasean, aunque nos encontremos a sólo unos 52 kilómetros de Madrid, y no en un país en vías de desarrollo.

Cada vez se le hace más difícil sacar adelante un negocio con el que apenas llega a los mil euros mensuales, con demasiado sacrificio y dedicación. Aún así, y a pesar de la escasa formación de la que dispone, su vocación por este trabajo, por la naturaleza, por los animales, le prohíbe cambiar de gremio. Estamos hablando de la empresa familiar, de un oficio que conoce desde los nueve años, "cuando empezaba a ordeñar a mano con mis padres. Luego iba a la escuela. Y desde que me casé, hace ya 22 años, así es mi vida", explica Encarna.

Haciendo cuentas

"Gano muy poquito, unos 1.200 euros al mes, por ahí, porque hay que pagar pienso, pastos, medicinas... Las tres personas que estamos aquí no cobramos más de 400 euros cada uno", me comenta.

Comprensible, teniendo en cuenta que le pagan 35 céntimos por litro de leche, y debe pagar el pienso a 24. Y luego añadir alfalfa, paja para los animales...

Solamente para sostener la maquinaria, la ordeñadora, "se gastan unos 600 litros de gasoil al mes, lo que supone unos 450 o 500 euros mensuales".

Y hay más. Cada día los animales comen 400 kilos de pienso, "que cuestan unos 2.000 euros al mes". También están las medicinas, el detergente necesario para limpiar la ordeñadora, "cuando llamamos a la máquina para sacar el estiércol, el alquiler de los pastos, que son 4.000 euros al año...".

Mientras charla conmigo, cura la herida a una de las cabras, echándole un spray azul, y me confiesa que también hace de veterinaria, asistiendo incluso a los animales en los partos, para ahorrar y evitar la llamada al profesional. Tampoco le importa levantar los 40 kilos que pesa cada saco de pienso.

Seguimos ordeñando, en tandadas de 24 cabras. La leche que recoge cada una de las ocho tetinas se va a un tanque que está en el exterior de la granja y que enfría la leche que va saliendo. Una cisterna la recoge cada día, porque Encarna forma parte de una cooperativa que luego le vende la materia prima a una empresa para fabricar quesos y otros productos lácteos.

Cabras en peligro de extinción, falta de agua y pastos

Sus cabras, de la raza del Guadarrama, están en peligro de extinción "porque aquí no se gana lo que se tiene que ganar y la gente las ha quitado y han quedado muy poquitas", afirma Encarna. "Parece mentira, porque ahora es todo más fácil. Cuando era joven hacíamos todo a mano, y había que bajar la leche al pueblo en cántaros, en los caballos, para entregársela a los lecheros. Lo malo es que ahora no hay ni agua, no hay embalses, me falta agua para el ganado, y en verano tengo que traerla, hasta 5.000 litros, de junio a casi octubre". También le faltan pastos.

Las ventajas del "yo me lo guiso, yo me lo como"

Terminamos, friega la ordeñadora, son las 11:10, hemos ordeñado a 400 cabras, le hemos echado de comer a los cerdos y nos subimos al cerro para supervisar a las cabras, que están pastando. Se fuma el cigarro en su particular hora del bocadillo, y me confiesa que "la tranquilidad y que nadie me manda", son los aspectos que más valora de su profesión.

Cabrera y ama de casa

Nos vamos a casa, y me invita a café y chorizo. Antes de ducharse y mientras lo hacen sus hijos, aprovecha los segundos, vaciando el lavavajillas, arreglando la cocina... Aquí está su otra realidad, levantar un hogar.

Bajamos al pueblo, dejamos a uno de los hijos en el médico y hacemos la compra en la tienda de Conchi: dos barras de pan, tomate frito, donuts, Coca-Cola y espaghetis, por unos 7 euros. "Ya lo ves cómo está la vida de cara. Y luego la leche no vale nada", bromea con Juanito, el tendero. Pasamos por la carnicería donde despacha su hijo de 18 años, el único que en estos momentos no le ayuda con las cabras.

Volvemos a la cocina, hacemos la comida, subimos a uno de los hijos a la finca y recogemos a la niña en el colegio. Comemos, fregamos los platos y aquí no termina todo. Por delante queda una tarde repleta de tareas domésticas: lavadora, plancha... Son las 15:15. A esta hora recibimos la llamada de uno de los hijos y acudimos en su ayuda para cruzar a las cabras en la 501, que se han escapado de la finca.

Más tarde, a las 20:10, nos trasladamos de nuevo a la ordeñadora, "para apartarlas, echarles el pienso y cerrar a las chivas. Luego, nos iremos a casa a hacer la cena", dice Encarna. El esperado final llega. Son las 21.40. "No estoy cansada porque estoy acostumbrada. Es más, me iría de juerga ahora mismo", exclama entre risas.

"¿Te quedarías con este trabajo?", le pregunto. "Sí, sinceramente, sí. Me gusta estar en el campo, tranquila, cuidar a los animales, estar con mis hijos...". Respuesta admirable, allá donde las haya. Y la entiendo. Porque pasar el día con ella me ha traído el recuerdo de muchos fines de semana en Galicia, en A Manchica (Ourense), en la granja de vacas de mi abuela y de mi tía Lourdes, dando de comer a los animales, viendo como algunos de ellos venían al mundo... Luego recuerdo también el momento en el que todo eso se acabó, con la crisis de precios de la leche.

También -no lo puedo evitar- me vienen a la mente otros miles de mujeres que se dedican a producir alimentos en el mundo, y que ahora se mueren de hambre porque nadie les ha explicado que es la sostenibilidad ambiental, porque no cuidamos la tierra. De los más de mil millones de pobres que hay en el planeta, el 70% son mujeres. Recibimos salarios menores que el hombre desempeñando el mismo trabajo, y en nuestra propiedad se encuentra tan sólo el 1% de la tierra. Pero nos erigimos como las principales productoras de alimentos, llegando incluso a porcentajes del 70-80% en lugares como África subsahariana, el 65% en Asia, o el 45% en América Latina.

Asunto pendiente: Erradicar la pobreza extrema, el hambre, y garantizar la sostenibilidad ambiental.

Publicado el 27 de mayo de 2010 a las 13:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Cabréate contra el hambre como Jeremy Irons

Archivado en: FAO, hambre, campaña, internet, jeremy irons

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) nos pide a todos, a través de su nueva campaña en la red, que demostremos nuestra indignación ante los casi mil millones de víctimas del hambre en el mundo. ¿Cómo? Utilizando el silbato amarillo, el símbolo de la iniciativa, 'Mil millones de hambrientos' (1billionhungryproject.org), y enfadándonos, cabreándonos mucho con todos aquellos que pueden erradicar el hambre y no lo hacen.

"Deberíamos estar muy enfadados por el hecho intolerable de que nuestros semejantes en muchos países pobres sigan todavía pasando hambre", explicó el director general de la FAO, Jacques Diouf. "Si te sientes igual, quiero que demuestres tu enfado. Todos vosotros, ya seáis ricos o pobres, jóvenes o mayores, estéis en países en desarrollo o desarrollados, expresad vuestro disgusto ante el hambre mundial añadiendo vuestro nombre a la petición global", añadió.

El vídeo está protagonizado por el actor británico Jeremy Irons y está inspirado en la película 'Network' (1976).También participan el atleta olímpico estadounidense Carl Lewis, el futbolista francés Patrick Vieira o el madrileño Raúl.

De los cerca de mil millones de personas que pasan hambre, 642 millones viven en Asia y el Pacífico, 265 millones en África subsahariana, 53 millones en América Latina y el Caribe, 42 millones en Oriente Próximo y el Norte de África y 15 millones en países desarrollados.

*Sigue la campaña en Twitter.

*Y en Facebook.

Publicado el 12 de mayo de 2010 a las 13:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La crisis se lleva por delante el hambre y la pobreza

Archivado en: pobreza, hambre, manos unidas, desarrollo, crisis

imagen

Hace tan sólo un año, con motivo de la conmemoración, el 16 y 17 de octubre, de los Días de la Alimentación y la Erradicación de la Pobreza, Manos Unidas nos contaba que:

• El incremento de los precios había aumentado la cifra de hambrientos en más de 75 millones, hasta alcanzar los 923 millones de personas.
• El número de pobres llegaba a los 1.400 millones.

Ahora, doce meses después, comprobamos las terribles consecuencias de una crisis económica que, como siempre, se ceba con los más desfavorecidos.

La cifra global de hambrientos aumentó en 105 millones de personas, hasta los 1.020 millones. Esto quiere decir que ni más ni menos que una sexta parte de la humanidad pasa hambre, y una buena parte corre peligro de muerte.
Viven en condiciones de pobreza extrema de 55 a 90 millones de personas más de lo previsto antes de la crisis. La cifra total se acerca a los 1.500 millones de personas.

Pero, ¿Por qué nadie hace nada?. Según Manos Unidas, reducir el número de hambrientos a la mitad exigiría unas inversiones en agricultura de 30.000 millones de dólares anuales. Una cifra pequeña comparada con los 1,46 billones de dólares dedicados a comprar armas en 2008. Las ayudas al desarrollo disminuyen, pero los gastos en armamento aumentan en un 4%. ¿Alguien lo entiende?

P.D.: Del 16 al 18 de octubre se desarrollarán una serie de manifestaciones bajo el lema "Rebélate contra la pobreza".

 

 

Publicado el 15 de octubre de 2009 a las 12:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD