domingo, 30 de junio de 2024 18:21 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

Nuevo horizonte artístico fuera de los museos

Archivado en: artelateral, arte, lateral, restaurantes, fotografia, arte, cultura, madrid, galerías

Mientras ojeo la carta y selecciono un par de entrantes en el Lateral de Fuencarral, 43, el fotógrafo vallisoletano José Luis de la Parra me obliga a levantar la vista para descubrir su serie Stereotypes (2009), expuesta en el restaurante bajo el proyecto 'Artelateral', un programa de muestras trimestrales comisariado por Almudena Cruz, María Mallol y Blanca Uría, y que también se desarrolla en otros locales de la cadena (Arturo Soria, Santa Ana y Velázquez).

"Lo interesante es desvincular la obra del espacio típico, y acercarla a un público que en condiciones naturales no se pasa por el museo", opina De la Parra. A través de esta iniciativa, centrada en un nuevo modelo de mecenazgo, se abre un nuevo horizonte para artistas que han colgado su obra en instituciones públicas como el Instituto Cervantes, en Matadero, en museos de otras comunidades o incluso en el Colegio de España en París.

"Planteamos el proyecto de forma altruista, para que todo el mundo saliera ganando. Nosotras producimos las obras y, en caso de venta, se produce de forma directa con el artista", apunta Mallol. "Surgió de forma espontánea, mientras investigábamos las motivaciones de los coleccionistas. Los socios de Lateral se dedican a ello, pero sin embargo les faltaba esa parte de mecenas que ahora trabajamos, porque sienten la necesidad de, todo lo bien que les ha ido a ellos, devolver algo a la sociedad", explica Almudena Cruz.

Paco Gómez (Madrid, 1971), también en la mesa, expone en Arturo Soria 'El Diario Polar de Aníbal Hanko'. "Es una especie de fotonovela de ciencia ficción inspirada en los viajeros que descubrieron las ruinas mayas en el siglo XIX", apunta.

Esperando turno se encuentran Iñigo Aragón y Jonás Bel, que a partir de febrero expondrán en Santa Ana y Fuencarral. Más información: Lateral.com.

Publicado el 26 de octubre de 2012 a las 11:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La escasa presencia femenina en los museos españoles

Archivado en: museo thyssen, museo reina sofía, pintura, mujer, arte

Os invito a entrar en un museo muy particular que he creado esta semana. La visita guiada comienza en la sala 207 del Museo Reina Sofía de Madrid, donde sólo el 15% de las obras tienen firma de mujer. El recorrido termina en el Museo Thyssen, que hasta febrero repasa la trayectoria de Berthe Morisot, la primera mujer artista que se unió a los impresionistas, en 1864.
Encendemos la audioguía...

 

 

;

Publicado el 16 de diciembre de 2011 a las 16:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

'Baby Burka', un paseo desnudo de Luizo Vega para reivindicar la libertad de la mujer en la religión

Archivado en: baby burka, luizo vega, barcelona, arte, Sakineh Ashtiani

'Baby Burka', una joven afgana que vive en Barcelona desde hace ocho años, se pasea desnuda frente al Museo de Arte Contemporáneo de la capital catalana (Macba), únicamente con la cara cubierta por la prenda que le ha merecido su nombre. La performance la firma el artista argentino Luizo Vega, está inspirada en la condena a muerte de Sakineh Ashtiani por adulterio, y su objetivo es luchar por la libertad de la mujer musulmana, la libertad de la mujer frente a la religión.

'Baby Burka' es la segunda entrega de una trilogía que partió con 'Baby Vamp'. En este primer caso, otra joven se paseó también desnuda, pero para provocar a la sociedad conservadora en Santiago de Chile, en 2002, luchando igualmente por los derechos de las mujeres.

P.D.: www.luizovega.net.

Publicado el 5 de noviembre de 2010 a las 12:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Día de África: Un país donde más del 50% de los partos se producen sin asistencia

Archivado en: ana polo, FUDEN, africa, mortalidad, partera, enfemeria

Ana Polo, coordinadora de los proyectos de FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería) en África, acaba de llegar de Níger. En este país, FUDEN trabaja con profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública, donde se forman 2.000 enfermeras y parteras. El objetivo no es otro que modificar los planes de estudio, una de las vías que esta institución contempla para reducir la mortalidad materna e infantil en dicho continente y en otras partes del mundo.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, en África, más del 50% de los partos se produce sin la asistencia adecuada. Y lo que es peor, anualmente mueren 250.000 madres en África Subsahariana durante o después del parto, según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Las hemorragias (el 34%), infecciones (10%) e hipertensión (9%), figuran como las principales causas de esos fallecimientos.

El informe destaca que, de los 20 países con el índice más alto de defunciones, 19 están en el África Subsahariana. La tasa es de 885 por cada 100.000 nacimientos, cifra que llega a 2.100 en Sierra Leona.

Volviendo a FUDEN, otra de las estrategias consiste en formar "a enfermeras y parteras que ya están en activo, y suministrarles kits de parto y equipamiento cuando lo necesitan", explica Polo. Por otro lado, la corporación trata de ayudar a los centros de salud y hospitales que lo precisen, "habilitando por ejemplo un suministro adecuado de agua si no lo poseen".

Pero la clave reside en la sensibilización política, en conseguir que los que más poder tienen valoren el nacimiento y sean conscientes de que es necesario incrementar el número de parteras y enfermeras y mejorar su formación, "porque una matrona formada salva la vida". Pero, además, "se necesitan recursos materiales, una mínima medicación. No basta con las prácticas manuales. Para hacer una cesárea, sin ir más lejos, se necesita instrumental", añade Ana.

La meta es reducir las tasas de mortalidad y también de morbilidad, es decir, las consecuencias que tienen para la salud de las madres y de los niños las actuaciones sanitarias en los países más pobres.

*La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), a través de su departamento de Cooperación Enfermera, trabaja desde 1999 en la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en diferentes países a través del desarrollo de la profesión enfermera. Actualmente lleva a cabo cooperación enfermera en países de África como Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial o Níger y de América como Cuba, Haití, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina y Bolivia, entre otros. En España, trabaja en la sensibilización de la sociedad sobre las desigualdades mundiales a través de la educación para el desarrollo.

Asunto pendiente: reducir la mortalidad materna e infantil.

Publicado el 25 de mayo de 2010 a las 12:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

'One way, one ticket. Un ensayo sobre la muerte'

Archivado en: One way, one ticket, bancaja, alicante, arte

imagen

George Grosz, Jonh Heartfield, Josep Renau, Antoni Saura y otros artistas reflexionan sobre la muerte a través de diferentes expresiones artísticas, desde la escultura a la fotografía. En total, 40 obras en torno a esta preocupación existencial y mal colectivo, que se expondrán hasta el 30 de mayo en Alicante, en el Centro Cultural Bancaja.

La muestra se divide en dos partes. Por un lado, la muerte vista como una experiencia individual; por otro, su lado más trágico, las guerras y masacres. En la primera nos esperan las máscaras de John Davis, las flores muertas de Julio González o Ross Bleckner, o el suicidio según Cristina Lucas. En la segunda, nos proponen un viaje por el siglo XX, con críticas al capitalismo, al nazismo y a la guerra de los Balcanes, entre otros temas.

Publicado el 16 de marzo de 2010 a las 08:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Kässmann y Uriarte: obispos y políticos borrachos al volante

Archivado en: nacho uriarte, Margot Kässmann, madrid, pp, iglesia, alemania, hannover, rosa díez, aznar

El presidente de Nuevas Generaciones del Partido Popular y diputado del PP en el Congreso, Nacho Uriarte, de 29 años, presentó ayer su dimisión como vocal de la Comisión de Seguridad Vial de la Cámara Baja, después de dar positivo en un control de alcoholemia. Ocurrió tras un accidente que sufrió el pasado 19 de febrero en la calle Serrano de Madrid a eso de las 7 de la mañana. Se registraron 0,50 miligramos de alcohol en sus resultados, un poco más del doble permitido.

Dice que se trata de un "error humano" y que "asume su responsabilidad", pero el caso es que continúa en su puesto de portavoz adjunto del PP en la Comisión de Cooperación Internacional para el desarrollo y miembro de otras comisiones parlamentarias, entre ellas la Mixta, para el estudio del problema de las Drogas.

Fuera de España, desde Berlín, nos llega otra noticia similar. La presidenta del Consejo de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD) y obispo de Hannover, Margot Kässmann, presentó también ayer su dimisión de todos sus cargos eclesiásticos. ¿El motivo? El pasado sábado la policía la detuvo después de saltarse un semáforo rojo en Hannover y dar 1,54 miligramos de alcohol en sangre (triplicando lo permitido en Alemania).

Tanto Uriarte como Kässmann son humanos con todo el derecho a equivocarse, pero también deben tener presente en cada momento los cargos que ocupan, y ser doblemente responsables de sus actos al volante (y en otros ámbitos), como personas públicas que deben todo el respeto del mundo a los ciudadanos y fieles.

Entre estos casos, la ofensa de Rosa Díez a los gallegos, el 'dedo' de Aznar y el caso del párroco prostituto, comienzo a dudar de que la responsabilidad y el ejemplo sean una prioridad en la Política o en la Iglesia.

P.D.: Responsabilidad y ejemplo.

Publicado el 25 de febrero de 2010 a las 11:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Fotoperiodistas: ¿Aves de carroña o testigos impasibles?

Archivado en: fotoperiodismo, etica, Kevin Carter, Susan Jacobson

imagen

Hoy he descubierto el corto 'Una centésima de segundo', dirigido por Susan Jacobson. Cuenta la historia de una fotoperiodista en un conflicto bélico y pone sobre la mesa el dilema moral y los límites de una persona que se dedica a esa profesión. Salió a la luz en 2006, pero precisamente ahora es cuando está teniendo más repercusión, después también de ganar varios festivales.

Al verlo, llegan a mi mente varias imágenes a las que yo asignaría unos cuantos asuntos pendientes, pero sobre todo el humano. ¿Qué está primero, tu trabajo, tu beneficio o las personas? Mi respuesta está clara. Primero la ayuda y luego el beneficio, aunque también me gustaría destacar la importancia de que estas personas se jueguen la vida cada día para contarnos que está pasando en determinadas partes del mundo. Porque sus imágenes, sus testimonios, también funcionan como la mejor denuncia, una denuncia a la que a pesar de todo hay que ponerle límites.

Quién puede olvidar aquella fotografía con la que Kevin Carter ganó el Premio Pulitzer en 1994, en la que un buitre se acerca a una niña que está agonizando en alguna parte de Sudán. Un par de meses más tarde, Kevin Carter se quitó la vida:

La segunda imagen que he escogido, más cercana a nosotros, es esta de Javier Bauluz con un inmigrante muerto frente a una pareja de bañistas en una playa de Cádiz, totalmente ajenos al cadáver:

A mí me gustaría quedarme, por ejemplo, con esta otra de Chris Anderson, en la que se le ve evacuando a una anciana en Líbano, cámara en mano:

Jornadas de los fotoperiodistas Zoriah Miller y Alissa Everett

Asunto pendiente: ¿Dónde están los límites del fotoperiodismo?¿Debe uno retratar la muerte?

 

Publicado el 11 de noviembre de 2009 a las 11:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

María Galiana y Rosario Pardo, dos 'Fugadas' de la vida

Archivado en: María Galiana, Rosario Pardo, Fugadas, Teatro Bellas Artes de Madrid

Decía en la presentación de este blog que el teatro es una representación de la vida y, en este caso, de la más cotidiana. El abandono de personas mayores en residencias, y el sacrificio de las madres de familia de cuarenta y tantos cansadas de sus rutinas, son coplas que nos suenan, y quizás demasiado.

Esta semana he tenido la suerte de charlar con María Galiana y Rosario Pardo. Las conoceréis, de la tele, de ‘Cuéntame'; también del cine, de ‘Tapas', por ejemplo. Ambas actrices presentan ahora ‘Fugadas' en el teatro Bellas Artes de Madrid.

Son las seis de la tarde, es domingo, hace calor, pero Rosario mantiene prendida la estufa en su camerino. Muy amable me hace pasar. Lo primero que me sorprende es su acento. Siempre había pensado que lo enfatizaba en sus personajes televisivos. Pero no. La mujer es de Jaén.

¿Si fuese una fugada...?

Estaría en el Pirineo, maravilloso, me gusta el verde porque soy un poco cabra.

Leer texto completo »

Publicado el 8 de abril de 2009 a las 13:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD