domingo, 30 de junio de 2024 20:15 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

Fotoperiodistas: ¿Aves de carroña o testigos impasibles?

Archivado en: fotoperiodismo, etica, Kevin Carter, Susan Jacobson

imagen

Hoy he descubierto el corto 'Una centésima de segundo', dirigido por Susan Jacobson. Cuenta la historia de una fotoperiodista en un conflicto bélico y pone sobre la mesa el dilema moral y los límites de una persona que se dedica a esa profesión. Salió a la luz en 2006, pero precisamente ahora es cuando está teniendo más repercusión, después también de ganar varios festivales.

Al verlo, llegan a mi mente varias imágenes a las que yo asignaría unos cuantos asuntos pendientes, pero sobre todo el humano. ¿Qué está primero, tu trabajo, tu beneficio o las personas? Mi respuesta está clara. Primero la ayuda y luego el beneficio, aunque también me gustaría destacar la importancia de que estas personas se jueguen la vida cada día para contarnos que está pasando en determinadas partes del mundo. Porque sus imágenes, sus testimonios, también funcionan como la mejor denuncia, una denuncia a la que a pesar de todo hay que ponerle límites.

Quién puede olvidar aquella fotografía con la que Kevin Carter ganó el Premio Pulitzer en 1994, en la que un buitre se acerca a una niña que está agonizando en alguna parte de Sudán. Un par de meses más tarde, Kevin Carter se quitó la vida:

La segunda imagen que he escogido, más cercana a nosotros, es esta de Javier Bauluz con un inmigrante muerto frente a una pareja de bañistas en una playa de Cádiz, totalmente ajenos al cadáver:

A mí me gustaría quedarme, por ejemplo, con esta otra de Chris Anderson, en la que se le ve evacuando a una anciana en Líbano, cámara en mano:

Jornadas de los fotoperiodistas Zoriah Miller y Alissa Everett

Asunto pendiente: ¿Dónde están los límites del fotoperiodismo?¿Debe uno retratar la muerte?

 

Publicado el 11 de noviembre de 2009 a las 11:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Comentarios - 2

1 | Nahum (Web) - 11/11/2009 - 14:01

Yo les pongo el ejemplo de Bauluz en clase (y les remito al escrito de Espada... donde deconstruye "el acontecimiento").

Es un tema fascinante y, sinceramente, cada vez me da más la impresión de que impera el kilómetro sentimental, en lugar de una ética finalista o de principios...

En el blog de Paco Sancho hubo una interesante discusión a raíz del último muerto de los Sanfermines, por si puede interesar.

2 | Ana Chévere (Web) - 11/11/2009 - 16:17

El dilema no está en retratar o no la muerte, sino en intervenir para impedirla, en caso de que eso sea posible. Es evidente que no podemos cargar sobre los hombros del mensajero (el fotógrafo de guerra) el peso de todos los horrores de los que se hace testigo. Es muy fácil decir "no hiciste nada" cuando, en realidad, nosotros tampoco hicimos nada, no estábamos allí porque ni siquiera nos molestamos en viajar a ese país en conflicto.
Hasta aquí, todo correcto.
Pero todo tiene un límite. De hecho la situación que plantea el corto era difícil de verdad: impedir aquella muerte habría equivalido a enfrentarse a un hombre armado. Pero a la chiquilla de la famosa foto de Carter sí habría sido posible tomarla en brazos, buscar atención médica o darle un poco de leche. Y esperar 20 minutos a que el buitre abriera las alas, suponiendo que realmente sucediera así, no era necesario para tomar una buena foto. En ese caso, el perjuicio para la protagonista superaba al beneficio para la sociedad. Digo todo esto sin pretender demonizar a Carter, sé que no puedo ponerme en su piel. Pero en periodismo, como en cualquier otra profesión, no todo vale.

Tu comentario

NORMAS

  • - Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • - Toda alusión personal injuriosa será automáticamente borrada.
  • - No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • - Gente Digital no se hace responsable de las opiniones publicadas.
  • - No está permito incluir código HTML.

* Campos obligatorios

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD