La gravedad del maltrato crece en las llamadas al Teléfono Anar
La fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo presenta su informe de 2013. De las 63.286 consultas atendidas en Madrid, la mayoría trataron la violencia contra menores.
Porque falta conciencia ciudadana o quizás también por la mayor hostilidad que se vive en las familias debido a esta interminable crisis, lo cierto es que la violencia contra menores continúa escalando puestos en la sociedad en general y en la madrileña en particular. El maltrato físico y psicológico, los abusos sexuales, el abandono, la violencia escolar, la machista o el ciberacoso, han sido en 2013 los principales motivos de llamada al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo. Del total de 63.286 consultas atendidas en toda la Comunidad de Madrid, todas estas situaciones descritas supusieron un porcentaje del 18,3% en la Línea de Ayuda a Niños, y un 37,3% en la dedicada al Adulto y la Familia.
"Nos preocupan especialmente las llamadas relacionadas con la violencia machista. Hay situaciones graves donde las chicas describen violencia física, incluso sexual, y en las llamadas se ha incrementado la gravedad del maltrato registrado", explica Diana Díaz, subdirectora del Teléfono ANAR. En esas conversaciones, además, las jóvenes parecen no identificar ciertas situaciones de violencia, de control. "Nos cuentan que deben enviarle un mensaje a sus novios en cuanto llegan a casa, o mandarles una fotografía cuando salen con sus amigas para contarles dónde se encuentran", añade Díaz.
También es habitual intercambiar imágenes íntimas cuyas peores consecuencias desconocen las menores. "La recomendación sería no dar nunca imágenes de contenido sexual, comprometidas, ni las claves de acceso a redes sociales o WhatsApp. No es una prueba de amor dárselas a tu pareja. Nos llaman adolescentes pasándolo muy mal porque en su día creyeron que no era un riesgo", subraya la directora del teléfono.
Otras problemáticas que protagonizaron las llamadas a ANAR en 2013 fueron, por ejemplo, las dificultades de relación, con un porcentaje del 17,6% en la Línea de Niños y Adolescentes y del 5,8% en la Línea del Adulto. Éstas se refieren, tal y como indica el informe, a situaciones conflictivas de comunicación entre el menor y sus padres, amigos o nuevas parejas de los progenitores.
Por otro lado, en la primera de las líneas, los trastornos psicológicos supusieron un 15%, los asuntos sentimentales un 10,7% (aumentando por cuarto año consecutivo), los temas sexuales un 8,4% y el 'bullying' un 7,2%.
Con respecto a la del Adulto, destaca el 9,2% de llamadas motivadas por problemas de conducta del niño, "llegando en ocasiones a ser imposible la convivencia del menor en el entorno familiar, al no respetar las normas y los límites y llegar a mostrar en ocasiones conductas desafiantes y agresivas frente a sus progenitores", tal y como recoge este balance.
Otro dato relevante es el vinculado al género del menor. De las 63.286 llamadas atendidas en la región, el 70,8% tuvieron a mujeres al otro lado del teléfono, situándose la edad media entre los 14 y 15 años (39,3%).
Más ideas suicidas y autolesiones
Entre los problemas emergentes extraídos del informe ANAR, a nivel nacional, preocupa entre otros aspectos el aumento de llamadas sobre ideación suicida. "Hemos pasado de 200 en 2011 a 523 en 2013", afirma Benjamín Ballesteros, director de Programas de la Fundación, indicando el incremento registrado asimismo en las consultas que han tenido como tema las autolesiones. "Lo alarmante es encontrar en internet todo tipo de consejos que se dan entre ellos para autolesionarse, porque esto genera una tendencia", concluye.
Si tienes cualquier duda, aunque creas que no es importante, llama al 900 20 20 10 (Teléfono ANAR), teléfono gratuito y confidencial. O a la Línea del Adulto: 600 50 51 52. Más información en Anar.org.
Publicado el 2 de junio de 2014 a las 09:45.