"Me gustaría grabar todo el proceso de vida del Congreso"
Nada más entrar en aquel rascacielos abandonado de 25 plantas que protagonizaría su documental 'Edificio España', Víctor Moreno se encontró invadido por decenas de objetos personales varados, reflejo de una época que se remodelaría al mismo ritmo que aquel inmueble. Durante una semana pensó en confeccionar un inventario con todas aquellas fotografías, libros de cuentas o placas que le ayudaban a reconstruir la historia de aquellas paredes y la de nuestro propio país, "pero me vi desbordado y lo devolví todo a su sitio", confiesa. Aunque, de todos los hallazgos, lo que más le impactó fue "una habitación de una vivienda perfectamente ordenada con muebles de los años 50 y la cama hecha. Sentías la presencia de aquellas personas", añade el director canario.
Así dio los primeros pasos de un largometraje en el que recoge las obras de reforma del emblemático inmueble ubicado en Plaza España, levantado a mediados del siglo pasado como símbolo de la prosperidad y de la modernización del régimen franquista, y cerrado desde 2006. Una cinta que necesitó 200 horas de grabación y que posteriormente vetaría durante más de un año el Banco Santander, propietario del edificio, por considerar que afectaba a sus intereses comerciales. Pero, una vez hecha pública su venta al magnate chino Wang Jianlin por 260 millones de euros para abrir un hotel y un centro comercial, Emilio Botín levantó la prohibición. Fue el pasado mes de febrero, después también de una fuerte campaña popular.
Ahora, 'Edificio España' llega al Pequeño Cine Estudio (Magallanes, 1), donde este viernes y sábado 28 y 29 de marzo se ha programado una presentación y coloquio posterior con el director y con otros representantes de la cultura. Atrás queda el sufrimiento después de cinco años de trabajo, "porque, justo cuando llegó la censura, el documental empezaba a despegar en lo que se refiere a la distribución que, ya de por sí, resulta siempre complicada. Además, tuvimos que rechazar nuestra participación en más de 30 festivales por no contar con la libre explotación de la película", puntualiza Moreno. Tras su proyección en Pequeño Cine Estudio, la cinta viajará a Barcelona, Galicia, País Vasco o Asturias, entre otros.
Pero la obra, lejos de prestar atención a aquel inventario que tanto obsesionó al cineasta en sus comienzos, pone el foco sobre todos aquellos trabajadores encargados de vaciar y rehabilitar la mole de hormigón. "Descubrí un encuentro de culturas y fraternidad, y me llevé una lección de humanidad, observando las ilusiones de todos ellos, sus esperanzas de comenzar una vida, la capacidad de colaboración", reconoce Moreno. Muchos de ellos, inmigrantes, se han visto obligados a volver a sus países de origen, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Otros, como Antonio, sobreviven en la larga lista de la cola del paro. "Ese trabajador me dijo una frase muy significativa: no éramos conscientes de que estábamos demoliendo nuestro futuro, además del inmueble", recuerda Moreno.
Sobre su próxima película y preguntado por qué inmueble de la capital podría protagonizarla, lo tiene claro: "El Congreso de los Diputados. Lo vemos mucho, pero en realidad no lo conocemos. Me gustaría grabar todo su proceso de vida", concluye el cineasta. Más información en la web Edificioespaña.es.
La Plaza como punto de encuentro
Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981) es autor del largometraje 'Holidays' y del mediometraje 'La Piedra', presentados en festivales como el de San Sebastián. Esta semana acompañaba en el Festival de Málaga a Nayra Sanz, productora de 'Edificio España', que presentó el corto 'Un día cualquiera'. Sobre los planes de futuro del edificio, y haciendo referencia a su entorno, advierte: "No me gustaría que se perdiera el sentido de Plaza de España como punto de encuentro".
Publicado el 28 de marzo de 2014 a las 09:30.