General

Crear valor

Tal como contaba en Combatir la pobreza, en un entorno no desfavorable, una sociedad humana que funcione correctamente tiende a acumular riqueza. En el mundo actual estamos asistiendo a una destrucción acelerada de valor. Un ejemplo son los tipos de interés nominalmente nulos en Europa, y en la práctica, negativos, pues la inflación persiste. Otro tanto les sucede a las bolsas europeas. Más grave aún es el declive poblacional, tildado por algunos de suicidio demográfico. Sin confianza en el futuro, las personas fértiles no tienen todos los hijos que querrían tener, y que superarían la tasa de reposición (2,1 hijos por mujer). Una desconfianza plenamente justificada por los bajos salarios, la inseguridad laboral y la carestía de la vivienda.

Resulta paradójico, pero lo que crea valor (algo inmaterial) es la confianza. A comienzos de junio de 2019 se están hundiendo las bolsas mundiales (destruyendo por tanto el valor acumulado de las acciones que allí se negocian) porque la decisión de Trump de represaliar con aranceles a México para que frene la inmigración ilegal extiende el temor a un desencadenamiento de políticas similares en todo el mundo.

Para crear valor hay que generar confianza. Y la confianza se genera, en primer lugar, no amenazando. En segundo lugar, evaluando correctamente la situación, sin histrionismos ni alarmismos. Y en tercer lugar, poniendo en marcha medidas paulatinas, eficaces y consensuadas, y vigilando la respuesta que obtienen.

El primer paso para empezar a crear valor es renunciar a imposiciones arancelarias unilaterales, y dejar que la Organización Mundial del Comercio vaya levantando poco a poco las barreras que todavía persisten. El segundo es la aplicación estricta del Acuerdo de París contra el cambio climático. Si no hay futuro, y la tendencia actual va hacia catástrofes climáticas que podrían ocasionar la pérdida de entre el 15 y el 25 % del PIB mundial (en 2018 este fue de 78,9 billones de dólares, por lo que estas pérdidas alcanzarían los 20 billones de dólares), entonces es imposible que los bienes valgan más.

Imaginemos una aldea amenazada por un posible incendio donde los habitantes se enfrentan a la posibilidad de vender sus propiedades o arriesgarse a que el fuego las arrase. La reacción normal será vender a precio de derribo, con lo que todo el valor de casas y cultivos se reducirá prácticamente a cero ANTES siquiera de que las llamas hayan rozado un tejado. Quedará destruido el valor de los bienes, toda una vida de trabajo, esfuerzo y privaciones, incluso de los que se nieguen a vender. Porque el precio de algo no se genera por los esfuerzos que ha costado fabricarlo, sino por la utilidad previsible que le va a sacar quien piensa en comprarlo. Por eso, para crear valor, es necesario crear confianza en el futuro. Hay que sustituir la confrontación por la negociación. Una mala paz siempre es mejor que una buena guerra.

De modo más particular, se crea valor para un país, o incluso para una empresa, si se administra correctamente: si se toman las medidas adecuadas para que prospere, para que venda bien sus productos o servicios, para que forme a sus ciudadanos o empleados, para que cuide su salud y bienestar. Todo ello hace que más empresas quieran instalarse en ese país y (repito: si se administra correctamente) aumente el precio de sus suelos, crezcan los salarios y se incremente la prosperidad.

cerrados

La contratación pública

La contratación pública (de obras y servicios) es la mayor fuente de corrupción en España. Por un lado se amañan los concursos públicos para que gane la empresa que ha pagado una comisión ilegal al partido político que gobierna. Por otro se contrata desde la administración a precios inflados, empleando abusivamente la contratación directa, fraccionando ilegalmente los contratos o contratando servicios inexistentes, como el seguimiento de la concha brillante.

La contratación de personal por parte de la Administración es otra lamentable fuente de corrupción (asesores que no asesoran nada, interinos que no han superado las pruebas necesarias para serlo, exámenes amañados, enchufados, gente que cobra sin ir a trabajar), pero no es el objeto de esta entrada. Cuando en ella se hable de contratación se refiere a la de bienes y servicios.

Hay que acabar con esto de una vez por todas aplicando las siguientes medidas:

1. Todos los contratos de aprovisionamiento de las diferentes administraciones públicas (Gobierno central, autonomías, diputaciones, ayuntamientos y empresas públicas) se harán a través de portales electrónicos de contratación. (Evidentemente, los contratos por los cuales una empresa pública, por ejemplo Ineco, presta servicios (por ejemplo al Gobierno de Arabia Saudita para la construcción del AVE Medina-La Meca) y recibe un pago por ellos, no estarían incluidos aquí.

2. Cada entidad contratante podrá tener su propio portal de contratación o usar el de un órgano superior.

3. TODA la información sobre procedimientos de contratación en curso en cualquiera de estos portales se reflejará instantáneamente (se habrán organizado informáticamente para que sea así) en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

4. Las empresas o autónomos que deseen prestar sus servicios o vender sus bienes a la Administración podrán inscribirse en esta plataforma de manera totalmente gratuita, y de la manera más sencilla posible, en principio solo dando su NIF o CIF de manera segura. El portal tomaría el resto de los datos de los diferentes registros de la Administración.

5. Todos los procedimientos de contratación deberían ser abiertos, sin límite de importe. Las únicas exigencias para los licitadores podrían ser: tamaño de la empresa (no tiene sentido que una empresa con 7.000 euros de capital se presente a una obra de 200 millones), año de fundación, experiencia en contratos previos con la Administración, pagos en regla a la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, no estar incursa en procedimientos judiciales por corrupción, fraude o daño al medio ambiente. Todo esto tanto para la empresa que se presenta como para su matriz o sus accionistas con más del 4 % del capital.

6. Una empresa condenada en sentencia firme por los delitos antedichos no podría contratar con la Administración durante los diez años siguientes. Tampoco podría hacerlo una empresa que tuviera en su consejo de administración o entre sus principales accionistas (con más del 4 % del capital) a personas condenadas en firme por corrupción.

cerrados

Combatir la pobreza

El combate contra la pobreza, que elijo definir como la falta de recursos económicos de una persona física y mentalmente sana para atender a sus necesidades de nutrición y alojamiento, debe desarrollarse en dos frentes:

– pobreza en los países desarrollados.

– pobreza en los países no desarrollados.

Obviamente, si esta definición puede aplicarse a una persona, también puede aplicarse a una colectividad, a una región dentro de un país, o a un país entero.

En los países desarrollados (cuya definición es controvertida, pero que elijo definir como los 49 de índice de desarrollo humano muy alto) la pobreza debe combatirse con los recursos propios del país aplicando las medidas siguientes:

1. Sanidad universal y gratuita sin excepciones, incluidas las enfermedades mentales y la planificación familiar. 

2. Educación primaria y secundaria universal y gratuita. Educación universitaria según los parámetros propuestos en El pago de las carreras universitarias, con becas suficientes para las familias de menos ingresos.

3. Lucha sin cuartel contra el fraude fiscal hasta que caiga por debajo del 10% del PIB. Si es necesario, mediante la eliminación del dinero en efectivo, la bancarización obligatoria de todos los ciudadanos y la restricción de las actividades financieras de las empresas al catálogo mínimo necesario, que se realizaría exclusivamente a través de canales informáticos controlados (y, obviamente, gravados) por el Estado.

4. Red suficiente de guarderías y residencias de ancianos a precios acordes con los ingresos.

5. Servicios estatales que proporcionen eficazmente empleo a parados o les doten de la formación que el mercado demanda.

6. Educación sexual a partir de los 10 años. Aborto libre y gratuito hasta los tres meses de gestación.

7. Derecho a alquilar una vivienda por una renta acorde con los ingresos, según se detalla en esta otra entrada. 

8. Pensión mínima para todas las personas mayores de la edad de jubilación y que no hayan cotizado suficientes años.

9. Renta mínima (al menos dos tercios del salario mínimo) para toda persona mayor de edad y menor de la edad de jubilación que no tenga bienes ni ingresos, condicionada a aceptar empleos que la persona pueda realizar, o a formarse para realizarlos.

10. Subvenciones al consumo energético. 

Dependiendo de la situación, para ser beneficiario de alguna de estas medidas, aparte de la comprobación de no poseer bienes ni otros ingresos, podrá exigirse ser nacido en el país y llevar residiendo en él un número razonable de años (por ejemplo, más de diez). 

En los otros países, combatir la pobreza puede requerir un planteamiento más condicional y ayuda exterior.

– Si la pobreza se debe a conflictos armados persistentes, antes de nada hay que acabar con ellos. Si existen resoluciones de la ONU (casos de Palestina y Sáhara Occidental, por ejemplo), aplicándolas, y si no, tratando de establecerlas, mediante un proceso abierto, en que participen todas las partes y de cuyas soluciones no se excluya a ninguna.

– Si se debe a fuertes sequías o inundaciones periódicas, deben construirse en el país, a cargo de la cooperación internacional, las infraestructuras hidráulicas necesarias para impedirlas.

– Si se debe a que catástrofes como terremotos o tifones destruyen una y otra vez viviendas e infraestructuras, dejando a la población en la miseria, deben construirse en el país, a cargo de la cooperación internacional, edificios especialmente preparados para resistirlas.

– Si se debe a que una cleptocracia acapara las riquezas de la nación y deja en la miseria a la gran mayoría de habitantes, debe imponerse a ese país un embargo: no podrá exportar materias primas hasta que todos los ingresos por ellas reviertan transparentemente en toda la población.

– Si el país está ahogado por la deuda externa, se debe renegociar, ampliando plazos y reduciendo intereses, hasta que sea sostenible.

– En general, para los países pobres ayudan las campañas de vacunación y desparasitación. También extender, en lo posible, las redes de agua, depuración, educación, salud, carreteras, electricidad y telecomunicaciones móviles.

– En todo caso hay que favorecer la transparencia, la libertad de información y el buen funcionamiento de un sistema judicial independiente.

– Tres cuartas partes de los pobres del mundo son agricultores. Elevar la productividad de las explotaciones es por tanto un modo muy eficaz de luchar contra la pobreza. Lo primero es asegurar que los frutos de la tierra reviertan en el agricultor, y que no pueda perderla. Tratando de tener en cuenta al máximo la situación en cada país, intentando mejorarla con medidas eficaces en vez de contraproducentes, se han de dar a los agricultores derechos de propiedad sobre la tierra que cultivan. Se han de evitar las acumulaciones de tierras (por ejemplo, mediante un impuesto que, por encima del número de hectáreas necesario para mantener a una familia, grave tanto la tierra que su acumulación se haga antieconómica). También se debe evitar que los bancos se queden con las tierras de los granjeros que no pueden pagar los créditos, por ejemplo imponiendo en estos unas carencias de hasta cinco años en que se producen condiciones adversas extremas (sequías, plagas…). Y por supuesto, favorecer la productividad mediante riego, fertilización y selección de semillas respetuosos con el medio ambiente.

– Hay que favorecer las industrias de transformación. Es preferible, por ejemplo, que un país exporte gasolina y gasóleo, tras construir una refinería, a que exporte crudo. Que exporte conservas de pescado en lugar de cobrar a barcos de otros países por pescar en sus aguas. Es necesario remover los obstáculos que para estos productos refinados puedan suponer los aranceles de otros países.

cerrados

Parar el cambio climático

En español, «cambio climático» se usa para referirse al aumento de las temperaturas que está experimentando la Tierra desde 1900 por el incremento de dióxido de carbono (CO2) debido a la actividad humana, y que según las pruebas científicas, continuará a lo largo del siglo XXI, especialmente si no se hace nada para pararlo.

En inglés, la Wikipedia, muy acertadamente, diferencia entre «climate change», para describir los cambios a lo largo de la historia del planeta (muchos y drásticos) y «global warming»  (calentamiento mundial) para referirse al fenómeno actual, que es el tema de esta entrada.

Desde 1900 la temperatura del planeta se ha elevado 0,8 ºC. A finales del S. XXI, crecerá de 0,3 a 4,8 ºC suplementarios. Los polos se podrían fundir, muchas naciones insulares desaparecerían bajo el mar, extensas zonas continentales quedarían inundadas, regiones fértiles se volverían áridas y centenares de millones de personas devendrían refugiados climáticos.

ESTO HAY QUE PARARLO COMO SEA

Frente al cambio climático existen dos estrategias, no excluyentes: la mitigación (reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera) y la adaptación (cambiar el modo de vivir de las poblaciones afectadas). Creo que se debe poner todo el énfasis en la mitigación (e incluso, la reversión). Asignar recursos a la adaptación no hace más que agravar el problema, porque el dióxido de carbono sigue acumulándose en la atmósfera y sus efectos, aumentando. La única manera es detener la acumulación y empezar a reducirlo, lo que llevará décadas. 

A este respecto, continúan siendo válidas las soluciones que planteé en Para evitar el colapso general: 

  • Consumir energía solo de fuentes renovables y desarrollar el reciclado al máximo de modo que el consumo de recursos no renovables (minerales) sea el mínimo imprescindible. Por ejemplo, un teléfono móvil es reciclable al 90%. Todo lo que consumimos, desde una bombilla hasta un avión, puede diseñarse para superar esa cifra.
  • Depurar estrictamente todas las aguas residuales y convertir la materia fecal en metano. Fermentar los residuos sólidos urbanos con el mismo propósito y utilizar el gas para quemar lo restante, filtrando los gases de combustión. Desarrollar productos y métodos de fabricación que permitan el reaprovechamiento total.

Y también las que propuse en Racionalidad energética 

  • Es necesario que las redes eléctricas tengan en todas sus ramas capacidad suficiente para absorber y distribuir la producción de los parques eólicos existentes y otras centrales de energías renovables de la zona.
  •  Es necesario que haya suficientes presas reversibles (turbinan, bajando agua de un embalse alto a uno bajo, produciendo energía, cuando hay demanda, y bombean, subiendo el agua, cuando hay exceso de producción, por ejemplo por la noche, para almacenar energía con un rendimiento de hasta el 80%).
  •  Es necesario un equilibrio entre las plantas fotovoltaicas (sólo producen cuando luce el sol) y termosolares (producen por el calor acumulado en sus fluidos de intercambio térmico, y por tanto pueden producir de noche o con el cielo nublado).
  •  Es necesario investigar el almacenamiento de energía eléctrica en forma de aire comprimido (y esto no son castillos en el aire; se trata de un vector energético probadísimo, con más de cien años de antigüedad y una tecnología barata, segura y eficiente).
  •  Es necesario promover la sustitución de sistemas de calefacción de grandes edificios (oficinas, hospitales…) por sistemas de microcogeneración a gas natural que,con el combustible que antes producía solo calor, aparte de producir calor, generan electricidad a coste cero.
  •  Es necesario fomentar la producción de biogás (metano) a partir de las aguas residuales urbanas.
  •  Es necesario sustituir la producción de electricidad a partir de carbón y petróleo por la producción a partir de biomasa, que se obtendría de una limpieza regular de los bosques y que además serían así menos vulnerables a los incendios.
  •  Es necesario promover, en zonas calurosas, la implantación en las azoteas de edificios públicos de sistemas para producir frío a partir de los rayos solares.
  • Es necesario poner en marcha parques eólicos marinos y seguir investigando la producción de electricidad a partir de las olas y de las corrientes hasta llegar a generadores comercialmente viables.

Además de todo esto, con el objetivo particular de parar el cambio climático, también se debería:

  • Obligar a que en el plazo de 10 o 15 años todos los edificios habitados no históricos de todo el mundo tengan calificación energética A.
  • Cubrir de plantas propias de la zona, y de modo sostenible con las condiciones climáticas (a las que se puede sumar alguna ayuda técnica inerte, como http://en.wikipedia.org/wiki/Groasis_Waterboxx), todas las extensiones de tierra no ocupadas por la agricultura (desiertos incluidos; solo quedarían desnudas las altas montañas). Cuanta mayor envergadura tengan las plantas, mejor, pues más carbono fijarán. Por ejemplo, si una zona admite, por un lado, arbustos, y por otro, pinos, dar preferencia a los pinos (pero tampoco plantar exclusivamente pinos de modo que el bosque resultante sea sumamente vulnerable a una plaga o a un incendio). Ser cuidadosos con las zonas polares: allí puede ser conveniente no replantar áreas baldías para que, al cubrirlas la nieve, reflejen la luz solar al espacio. Esos casos habrá que estudiarlos uno por uno.
  • Esto incluye cubrir de plantas las azoteas de los edificios (si lo permite la solidez de sus vigas y si, por las condiciones climáticas de poco sol, se consigue así una mejora respecto a la instalación de placas solares) y todos los espacios urbanos donde sea posible. Por ejemplo, esto supondría acabar con las plazas duras.
  • En la reforestación, dar prioridad a las especies de la zona que tengan algún aprovechamiento comercial (resina, madera, frutos, biomasa…), para asegurar su mantenimiento, y fomentar, a través de impuestos o regulación, la sustitución, en los casos posibles, de materiales cuya fabricación libera gases de efecto invernadero por materiales producidos en los nuevos bosques (por ejemplo, sustituir plástico por madera).
  • Combatir la deforestación que está teniendo lugar actualmente en algunas partes del mundo (Brasil, Indonesia). Dar créditos blandos para cambiar el modelo de desarrollo con deforestación a otro con aprovechamiento y aumento de la capa forestal. Aplicar sanciones comerciales a los países que aun así continúen deforestando.
  • Capturar el dióxido de carbono emitido por las actuales centrales térmicas de carbón o gas e inyectarlo   en el subsuelo no es, de momento, una solución general: se quita del 80 al 90% del dióxido de carbono, pero las necesidades de combustible se incrementan de un 25 a un 40%. También se debe seguir investigando y, eso sí, a las centrales que estén cerca de formaciones geológicas donde se pueda inyectar, y en las que, por su tecnología, sea eficiente el método (digamos más del 85% del CO2 no emitido a la atmósfera y menos del 30% de combustible suplementario), se las debe obligar a aplicarlo, compensándolas económicamente por el sobrecoste.

No soy favorable a ninguna de las propuestas de geoingeniería que se están estudiando (por ejemplo, sembrar el mar con polvo de hierro para favorecer el crecimiento de plancton, que fije carbono de la atmósfera). Por el momento, ninguna de ellas ha demostrado ser eficaz y carecer de peligrosos efectos secundarios. Pero por supuesto estoy a favor de que se siga investigando, y que incluso se haga alguna prueba de campo, siempre a escala limitada y midiendo extremadamente bien beneficios y perjuicios.

cerrados

Las cifras objetivo

Vivimos desbordados por las cifras económicas: tasa de paro, aumento del PIB, inflación, consumo de los hogares, tipos de interés… ¿Pero cuáles son realmente importantes? ¿Qué relación tienen? ¿Se pueden utilizar para conducir la economía a un estado beneficioso para la gran mayoría? ¿Puede establecerse razonadamente un orden de prioridades y una combinación óptima? Estoy convencido de que sí, y he llegado a las conclusiones siguientes.

1. La tasa de paro debe estar por debajo del 6%. Este es el primer objetivo económico. Todos los demás deben supeditarse a él de forma sostenible. Es decir, si la tasa de paro es del 9%, de nada vale aumentar monstruosamente un año el déficit para reducirla ese año al 5%, porque en años siguientes volverá a crecer. Lo importante de estas cifras objetivo no es que una magnitud se encuentre dentro o fuera de las franjas debidas, sino su tendencia (favorable) a mantenerse en esas franjas o entrar en ellas, o bien la desfavorable a alejarse de dichas franjas, o a salir de ellas. Como el velocímetro en el salpicadero de un coche.

2. La inflación debe encontrarse entre el 1% y el 3% anual. Menos puede suponer riesgo de deflación, que corroe la economía de mercado, porque retrasa las decisiones de posibles compradores, a la espera de precios más bajos. Y más, deteriora el valor de los activos y genera incertidumbre. Como herramientas para combatir una inflación que tiende a salirse por arriba de la franja debida debería utilizarse, primero, el aumento de los tipos de interés, y luego, si no se revela eficaz, el incremento de la imposición directa (para reducir la cantidad de dinero disponible por los consumidores) o la restricción directa del crédito (por ejemplo, obligando a que, en las compras a plazos, necesariamente el primero tuviera que abonarse en el momento de la compra, y que el número máximo de plazos pudiera ser fijado por el Gobierno. No es lo mismo comprarse un coche de 10.000 euros en 50 plazos que en 30. En el segundo caso, quedaría restringido el número de posibles compradores.)

3. En una situación de crecimiento en la franja debida (ver más adelante), que llamaré «situación normal» los salarios nominales deben aumentar, al menos, con la inflación, pero eso sí, de modo diferido y paulatino. La principal herramienta de la que dispone el Gobierno para este objetivo es el salario mínimo, que debe existir. En febrero de cada año, cuando se conozca la inflación de todo el año anterior, se decidirá sobre el aumento, de acuerdo con la situación de los demás indicadores. Puede hacerse de golpe (para que se empiece a aplicar en marzo), en dos veces (si, por ejemplo, el crecimiento es débil o la inflación elevada), en cuatro…

4. Las pensiones, en cambio, no deben indizarse con la inflación. Para su cálculo debe seguirse el sistema de pensiones inquebrable que propongo en otra entrada. En una situación normal, aumentarán como los salarios, pero en caso de crisis no comprometerán el resto de la economía.

5. El interés del dinero debe encontrarse entre el 1% y el 6%, y en situación normal, al menos medio punto por encima de la inflación. Aunque ahora mismo (octubre de 2014) en EE.UU., la UE y Japón se encuentra prácticamente en 0%, y la economía estadounidense va bien, mientras que las otras renquean, unos tipos tan bajos privan a los gobiernos de una de las principales herramientas para conducir la economía.

6. El gasto público debe situarse entre el 40% y el 45% del PIB. Es imposible gastar menos si seguridad, justicia, educación, sanidad y pensiones son públicas y de la calidad deseable, como defiendo en otra entrada. Y más (hay países, como Eslovenia, que casi llegan al 60%) suponen que el Estado excede su doble y debido papel de

  • controlador de la actividad económica general +
  • realizador de las actividades en las que es claramente más eficiente

para ocupar una porción demasiado amplia del espectro económico, con el riesgo que esto supone para la libertad, el desarrollo y el dinamismo.

(Hago un inciso para reiterar mi absoluta convicción, derivada de los hechos, de que el mercado, dejado a sí mismo, se autodestruye. En cambio, el Estado puede sobrevivir sin el mercado, pero lleva situaciones altamente indeseables, cuyo paradigma es Corea del Norte. No soy hostil al Estado ni al mercado. Promulgo su coexistencia pacífica y equilibrada, con el Estado vigilando al mercado y los ciudadanos vigilando con desconfianza a los dos y exigiéndoles democráticamente las demandas que juzguen razonables)

7. Los ingresos públicos (la presión fiscal) en situación normal deben situarse un punto por encima del gasto. Es decir, el Estado no ha de tener déficit, sino superávit. Evidentemente no promulgo recortar el gasto público en países donde se encuentra en la franja debida (España, por ejemplo, tenía el 43,8% en 2013), sino aumentar los ingresos (combatiendo sin tregua el fraude, la elusión y los paraísos fiscales). Es deseable acercar todo lo posible la imposición de las rentas del capital, del trabajo y de la actividad empresarial. También llegar a acuerdos internacionales de topes mínimos y máximos efectivos para cada renta. Las nóminas de los que cobran el salario mínimo (o menos) deben gravarse al 0%, y las que cobran un múltiplo de dicha cantidad (por ejemplo 10 veces, 15 veces), al tipo máximo, que en ningún caso será efectivamente superior al 49%. Tampoco a ningún contribuyente (persona física o jurídica), por rico que sea, se le podrá detraer mediante impuestos directos (estatales, municipales; los indirectos no se tienen en cuenta) más del 49% de su renta (escudo fiscal). Los ricos deben pagar más, de acuerdo, pero tipos efectivos del 60% o hasta del 80%, como existen, son un abuso y una injusticia, porque solo derivan de la incapacidad de los gobernantes para perseguir eficazmente a los evasores.

8. Los fondos resultantes de este superávit (creo que no hay una palabra para llamarlos; al contrario de lo acumulado tras sucesivos años de déficit, que se denomina «deuda») se destinarían a períodos en que el crecimiento estuviera por debajo del límite inferior debido, para estimular la economía con obras públicas, préstamos en condiciones favorables, formación de desempleados, transformación de sectores productivos obsoletos, etc. Estos fondos, por tanto, en situación normal, no se podrían invertir. Ni en deuda de otros países, ni en la bolsa, ni en prestar a interés, porque existiría el riesgo de que, cuando fueran necesarios, no estuvieran disponibles o (caso de la bolsa) hacerlos líquidos los mermara significativamente (en una situación de crisis la bolsa baja mucho, y vender importantes cantidades de acciones la hace bajar todavía más). Quedarían así «económicamente muertos». Pero es la única forma en que cumplan su función. Una economía (capitalista, obviamente) bien gestionada en un entorno favorable tiende a sobrecalentarse. No hay más remedio que estar enfriándola constantemente (sin pasarse, ojo). La forma más eficaz es detraerle «combustible» (dinero): restringiendo el crédito, dificultando las compras a plazos, aumentando las retenciones mensuales sobre los salarios.

9. El crecimiento del PIB debe situarse entre el 2 y el 4% anual (aunque, como he dicho en otra entrada, es insostenible el crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos, pero ese es el mapa de otro territorio). Más supone riesgo de descontrol de la economía (la economía china, que durante años ha crecido a ritmos superiores al 11%, se enfrenta ahora a riesgos de burbujas, desempleo, contaminación y descontento social). Menos, genera desempleo o no permite absorberlo.

10. Todas las cifras estadísticas (por ejemplo, el PIB es estadístico, porque deriva de la evaluación de la realidad, pero el salario mínimo o los tipos de interés, no, porque los fija el Gobierno) deben calcularlas y proporcionarlas públicamente organismos independientes y sin funciones reguladoras, con metodologías transparentes e internacionalmente consensuadas. Buen ejemplo: el INE español. Mal ejemplo: su homólogo argentino y su historial de manipulación de la inflación. Trimestralmente (y esto es fundamental, porque en la economía actual la difusión de una decisión económica multiplica sus efectos) el Ministro de Economía debe dar una rueda de prensa (y luego admitir preguntas, por supuesto) sobre la situación de las cifras objetivo, sus previsiones y las medidas que se van a tomar. No debe haber más portavoces oficiales que expresen opiniones al respecto (para que las del Ministro al cargo tengan todo el peso posible).

cerrados

Para que España vuelva a crecer

Extractos del Artículo España 3.0, publicado en El País Negocios el 18 de agosto de 2012.

Cuando España se incorpora a la OCDE, en 1962, su PIB per capita era el más bajo de este selecto grupo, apenas 3.800 dólares. Cuando se incorpora a Europa, en 1986, lo había triplicado (casi 10.000 dólares). En 2012, y a pesar del resbalón de la crisis, todavía supera los 27.000 dólares, es decir, casi diez veces más que cuando se suma a la OCDE, y todavía tres veces más que cuando se sube al AVE europeo.

Para salir de nuevo a hombros tendremos que enfrentarnos a nuestros propios sueños y pesadillas. Las apuestas por la educación habrán de ser más firmes: hay yacimientos de empleo en ingeniería, por ejemplo, pero no producimos suficientes ingenieros. Las empresas se están rifando estos universitarios (en este sector apenas hay paro), pero entre 2003 y 2011 los universitarios inscritos en estas carreras no han aumentando, sino más bien todo lo contrario: ¡han bajado un vertiginoso 40%! No solo debemos incentivar más jóvenes hacia estas carreras, sino que también deberán hablar idiomas. En el mundo entero hay y habrá una fuerte demanda por ingenieros cualificados. ¿Qué esperamos para volcarnos en el fomento de estas vocaciones y carreras?

También tendremos que acabar con el toreo de salón que consiste en eludir una rotunda apuesta por la innovación a la surcoreana o la manera israelí. No valen recortes aquí, sino todo lo contrario. Es más: tendríamos que aprovechar la crisis para triplicar el esfuerzo en esta área. Si bien la apuesta pública es relativamente importante, donde pecamos es en materia de impulso a la innovación procedente del sector privado.

No dejemos que el miedo nos achique. Hay que saltar al ruedo; como lo hicieron en su día los que levantaron, desde la nada, multinacionales como Telefónica, Iberdrola, BBVA, Acciona o Santander. Si Amancio Ortega hubiese escuchado a los que nos decían a los europeos que el sector textil no era para nosotros, que nadie podría frenar a China, Inditex no sería lo que es hoy día: una de las multinacionales más exitosas, innovadoras y rompedoras de la era moderna.

El toreo de salón se acabó. Cuanto más rápido lo entendamos, mejor. Habrá que saltar al ruedo, como en el pasado, con valentía y temple. Y será, no cabe la menor duda, de nuevo una cuestión de esfuerzo colectivo e individual, público y privado, echándole valor y valores a esta reinvención de España. 

2

Libertad y responsabilidad de precios

Debe haber libertad para que las empresas privadas fijen todos los precios de los productos y servicios que se ha decidido que suministren (sobre qué productos y servicios es preferible dejar a la iniciativa privada y cuáles deben ser asumidos por el Estado, ver Público y privado). Que el Estado fije precios conduce a situaciones de escasez (Venezuela, por ejemplo), desabastecimiento (las famosas tiendas de estantes vacíos de la antigua Unión Soviética), beneficios excesivos (suministro de gas en España) o consumo irresponsable (precios de los carburantes en China).

El precio es un indicador fundamental de lo que la sociedad necesita ese producto o servicio y de lo que está dispuesta a pagar por él: no debe ser alterado en ningún caso por decisiones directas del Estado sobre ese precio, ya que se destruye así un valioso visor sobre la realidad y se anula el estímulo empresarial para invertir en sectores en auge.

La única excepción son los medicamentos de valor terapéutico y con patente en vigor. En este caso el sistema sanitario del país debe negociar con la compañía farmacéutica un precio razonable acorde con lo que aporta la nueva medicina y sus costes de investigación.

El que un sistema de precios libres ponga productos de primera necesidad fuera del alcance de amplias capas de la población no debe ser obstáculo para implantarlos. Los precios subvencionados llevan a un exceso de consumo y un sobrecoste para el Estado. Creo mucho mejor un sistema de devolución inmediata (por ejemplo, mediante tarjeta electrónica) a las personas pobres de la parte del importe que se considere oportuna, y siempre que el consumo de esa persona pobre no supere unos límites razonables.

Esto, por supuesto, no quiere decir que un Gobierno no deba tomar decisiones que afecten indirectamente a los precios. Por ejemplo, si se percibe que se está hinchando una burbuja inmobiliaria, es perfectamente adecuado que el Gobierno suba los impuestos por tenencia de inmuebles, que baje el límite de años a los que puede concederse una hipoteca, o el porcentaje sobre el valor de tasación, etc. Si observa que la electricidad está muy cara respecto a otros países de condiciones similares, debe revisar si las interconexiones con otros países están funcionando correctamente y tienen la capacidad adecuada, si no se están produciendo acuerdos ilegales entre productores y distribuidores, etc. Pero precisamente es un precio sin intervenir el que permite darse cuenta de esos fenómenos y ver si las medidas que se toman son efectivas (consiguen bajar el precio). Lo que no debe hacerse es fijar un precio del suelo o de la electricidad.

Eso sí, los precios de los servicios que tienden al monopolio natural (electricidad, gas, carburantes, telefonía y acceso a Internet) tienen que estar sujetos a responsabilidad: en cada compañía suministradora una persona física, empleada de esa compañía y residente en el país, tiene que firmar los precios de la compañía cada vez que ésta decida un cambio. Nada de comités de precios donde la responsabilidad queda diluida. Y si los precios sin impuestos firmados por esa persona exceden en más de un 15% a la media de los países con una situación económica comparable (para España, por ejemplo, serían Francia, Alemania, Italia y Reino Unido), se consideran predatorios, la compañía es multada con el doble del exceso, que se devuelve a sus clientes, y esa persona va a la cárcel al menos durante dos años.

Para poder realizar esta labor con garantías, obviamente el Estado no puede confiar en los precios que le suministren las propias compañías; en cambio, el Estado debe tener acceso a la base de datos de facturación de esas compañías para saber, digamos, que en el pasado semestre se ha facturado a 352.270 clientes un precio de 47,26 euros, IVA incluido, por su conexión ADSL. Debe calcular los promedios, que han de ser públicos (actualmente lo son, véase EUROSTAT) y tomar las medidas punitivas adecuadas si detecta abusos.

2

Medidas de bajo coste contra la crisis

(Extractadas del artículo de El País Negocios del 1 de julio de 2012)

– liberalización para la puesta en marcha de cualquier negocio: una licencia exprés sin limitaciones.
– que se apruebe la Ley de Emprendedores prometida por el Gobierno.

– que se pueda constituir una empresa en un día (esto ya es posible).

– incentivos fiscales para que los business angels entren con fuerza en España y los emprendedores logren financiación a sus proyectos.

– crear una bolsa de empresas en riesgo de desaparición porque no encuentran sucesor y ponerla a disposición de parados con capacidad de continuar sus actividades. Anualmente se cierran unas 50.000 actividades empresariales por falta de sucesor, no por falta de viabilidad. La Administración tendría que actuar de intermediario entre el viejo y el nuevo propietario.

– rebajar las cotizaciones a la Seguridad Social al 50% a estudiantes universitarios y de formación profesional que se den de alta como autónomos y compatibilicen estudios y actividad por cuenta propia, así como a aquellos trabajadores con pluriactividad. Habría más altas de autónomos y más ingresos para las arcas públicas.

–  que no fuesen solo los menores de 30 años en paro quienes pudiesen optar a capitalizar el paro para hacerse autónomos, sino todos los desempleados.

–  que la Administración pusiese a disposición de los parados una empresa con la que poder facturar sus trabajos esporádicos, que así abandonarían la economía sumergida.

cerrados

Hay alternativas

Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa han publicado un libro con este título en que analizan la situación actual y plantean 111 propuestas concretas, que suscribo en su casi entera totalidad. Reproduzco aquí aquéllas con las que estoy de acuerdo.

VICENÇ NAVARRO
(www.vnavarro.org; Twitter: @VicencNavarro) politólogo y economista, es
catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona y ha sido catedrático de Economía Aplicada de
la Universidad de Barcelona y de la Complutense de Madrid. Exilado por
motivos políticos es y ha sido Profesor de Políticas Públicas de la Universidad John
Hopkins durante 40 años. Autor de veintiocho libros traducidos
a varios idiomas, es uno de los científicos sociales españoles más citados
en la literatura científica internacional.

JUAN TORRES LÓPEZ
(www.juantorreslopez.com; Twitter: @juantorreslopez) es catedrático de
Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Ha ocupado diversos cargos
de responsabilidad académica y ha sido secretario general de Universidades e
Investigación de la Junta de Andalucía. Autor de numerosos artículos científicos
y de divulgación económica y de una veintena de libros, además de dirigir
o participar en numerosas obras colectivas como el best seller Reacciona.

ALBERTO GARZÓN ESPINOSA
(www.agarzon.net; Twitter: @agarzon) es licenciado en Economía y diplomado
en Administración de Empresas y Máster en Desarrollo Económico; actualmente
realiza su tesis doctoral sobre modelos de desigualdad y crecimiento.
Coordina la revista digital Economía Crítica y Crítica de la Economía,
fundada en el seno del movimiento de jóvenes economistas críticos en
España.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Se han hecho algunos cambios de fachada pero los paraísos
fiscales siguen actuando y la mayoría de los bancos y las grandes
empresas (28 de las 35 más grandes españolas según un
informe reciente) los utilizan para facilitar la evasión fiscal y los
delitos económicos de sus clientes. Se han modificado las normas
que regulan las exigencias de capital de los bancos en los
llamados Acuerdos de Basilea pero de forma tan moderada y
descafeinada que ni serán de aplicación rápida ni completa.

Casi todas las crisis financieras que se han producido en los
últimos cuarenta años han estado ligadas, o han terminado por
estarlo, con ataques de fondos financieros contra intereses
nacionales, contra monedas o contra la deuda soberana de los
países.

De esa manera la encarecen artificialmente y además utilizan
para ello los recursos que deberían usar para financiar a
empresas y consumidores, y así provocan un verdadero caos
económico de terribles consecuencias, sobre todo para la
población, a quien luego los propios especuladores impone las
políticas que les convienen para seguir ganando dinero sin
cesar.

Es preciso evitar esta forma de terrorismo o de «crímenes
económicos contra la humanidad». Las medidas que nos parecen
más importantes y urgentes son las siguientes:

1. Control de los movimientos de capital para evitar que su
volatilidad desmedida cuando sólo persiguen fines especulativos
se traslade al conjunto de la financiación y de la economía.

2. Establecimiento de impuestos y tasas internacionales, por
supuesto sobre los movimientos especulativos para desincentivarlos
y obtener financiación urgente para financiar el desarrollo,
pero también sobre el conjunto de las actividades económicas
puesto que si la economía es global debe serlo también la
justicia fiscal.

3. Prohibición del uso como instrumento especulativo de los
llamados derivados de incumplimiento crediticio o credit default
swaps (CDS), que con toda razón fueron calificados por el
financiero Warren Buffet como «armas financieras de destrucción
masiva». Se trata de unos productos financieros muy sofisticados
que se asimilan a los seguros pero que en realidad no lo
son porque se establecen sobre algo que no es propiedad del
asegurado y por eso producen resultados catastróficos: si por
ejemplo alguien va a cobrar mediante este seguro en caso de
que arda la casa del vecino, no sólo no le va a importar que arda
sino que incluso puede interesarle hacer lo posible para que se
incendie cuanto antes.

4. Control de la actuación de los financieros que a su vez
controlan los mercados de derivados (que supone unos 700
billones de dólares) y los hedge funds. Algo que no es difícil si
se tiene en cuenta que el 80 por ciento de estos últimos está
radicado en la City de Londres y que el mercado de los primeros
está controlado, según The New York Times, por una élite
que se reúne el tercer miércoles de cada mes en algún lugar del
Midtown de Manhattan que, aunque sea secreto, no debe resultar
muy difícil para las autoridades dar con él.3

5. La separación de la banca comercial, es decir, la que se
dedica a financiar la actividad económica, de la que se dedica a
llevar a cabo inversiones financieras y, como veremos, poner fin
al privilegio que tiene la banca privada de crear dinero y, por
tanto, de obtener beneficio y poder cada vez que concede un
préstamo.

REFORMAR EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN BANCARIA

La crisis nos ha demostrado que no podemos confiar en la
banca privada y en el modo de funcionamiento actual del sistema
financiero, desregulado, con plena libertad de movimiento
de los capitales y sin apenas vigilancia. Es imprescindible reformarlo
urgente y profundamente conforme a los siguientes principios
y prioridades.

Garantizar la financiación

Los bancos y otras entidades financieras tienen la misión de
proporcionar fondos para la inversión y el consumo, haciendo
así que la economía prospere y se creen puestos de trabajo. Sin
embargo, en los últimos treinta años los bancos comerciales se
han desnaturalizado y, aunque han seguido recogiendo el ahorro
igual que hacían antes, han dejado de financiar de forma
eficiente y eficaz la actividad productiva. En lugar de ello han
desplazado la mayor parte de ese ahorro a los procesos especulativos
en los múltiples mercados financieros, posibilitando que
una parte minoritaria de la sociedad se haya lucrado con actividades
que en nada benefician a la economía en su conjunto y
que, al contrario, la empujan hacia crisis como la actual.
Por tanto, la primera cuestión que hay que garantizar ejecutivamente
es que los bancos financien la actividad económica,
para lo cual se pueden imponer coeficientes o establecer medidas indirectas que los obliguen a cumplir con la función económica
que justifica su existencia.

Reforzar la regulación y la vigilancia

Los reguladores han permitido durante estas últimas décadas
que los bancos y las grandes empresas llevaran a cabo todo
tipo de prácticas financieras que ponían en grave peligro a la
economía. Ni el Fondo Monetario Internacional ni el Banco
Central Europeo han impedido los procesos especulativos que
nos han arrastrado a la crisis, y de hecho toleraron y hasta
fomentaron el uso de instrumentos complejos de ingeniería
financiera que ni siquiera los mismos reguladores comprendían.
Además, los bancos han estafado y engañado con
impunidad a muchos de sus clientes, haciéndoles pasar por
contratos sin riesgos unos préstamos que incluían todo tipo de
artimañas financieras que ponían en riesgo las finanzas personales
de los ciudadanos pero que a la vez garantizaban suculentos
beneficios a la banca. Un sinfín de despropósitos que han
sido permitidos cuando era obvio que reflejaban una trayectoria
errática, peligrosa, absurda e inmoral de la economía.
Por si fuera poco, y al contrario de lo que debería ser, las instituciones
internacionales han recompensado a algunos de los
directivos de esos bancos con puestos preferentes en sus instituciones.
Así, el que fue vicepresidente de Goldman Sachs en la
época en que este banco de inversión ayudó al gobierno griego
a falsear su contabilidad es ahora el nuevo presidente del Banco
Central Europeo, que es el organismo encargado de la política
monetaria y el que debería velar por la estabilidad financiera. Y
el gabinete de Obama está lleno de antiguos directivos de Wall
Street.

Depurar responsabilidades
La depuración de las responsabilidades es una tarea inmediata,
esencial e ineludible. Hemos explicado que las dificultades de las finanzas públicas se deben a la crisis financiera y, por tanto, es una barbaridad exigir que quienes no tuvieron responsabilidad
en el origen de la crisis, que son las clases populares
cuyos salarios reales cayeron durante los últimos diez años
(como hemos visto en el capítulo VI), sean quienes paguen los
platos rotos.

Y es a la vez inadmisible que los verdaderos responsables de
la crisis y las instituciones internacionales y nacionales que la
han permitido y fomentado no paguen en modo alguno por sus
malas artes. Al contrario, y con la excepción de lo que sucede
en Islandia, todos los banqueros, directivos y reguladores cuya
acción u omisión generó la crisis están hoy recibiendo incluso
remuneraciones salariales especiales y más altas.
Por eso es también prioritaria la creación de una comisión
independiente, crítica y rigurosa que estudie y evalúe las responsabilidades
financieras de la crisis. Hay que poner nombres
y apellidos a todos aquellos que se beneficiaron de ella mientras
ésta latía en la superficie y también mientras ésta arrasaba los
puestos de trabajo y los derechos sociales de millones de personas.

Banca pública

En un ámbito nacional no se nos puede olvidar que la crisis
se ha intensificado en España como resultado de la carencia de
una verdadera banca pública. Paradójicamente el Estado está
hoy día incluso privatizando y bancarizando las cajas de ahorros,
que eran unos instrumentos pseudopúblicos que deberían
haber sido el germen de una banca pública orientada hacia las
necesidades reales de la economía y cuyo problema ha sido,
precisamente, que han actuado como bancos privados y no
siguiendo criterios de servicio público.

Por eso la solución no puede ser la que se le está dando: privatizar
las bancas para ponerlas un poco más tarde en manos
del capital bancario. Hacer que el capital popular acumulado
por las cajas de ahorros en tantos años pase a la banca privada
es un expolio gigantesco que además va a dificultar todavía más
la recuperación económica.

Las autoridades dijeron que tuvieron que poner billones de
euros para salvar a bancos irresponsables que habían provocado
la crisis porque eran «demasiado grandes para caer». Y ahora
lo que están haciendo al darles ese dinero y al ponerles a las
cajas en bandeja es precisamente hacerlos más grandes todavía
y provocar así que la próxima crisis sea aún más dura y peligrosa.
Nuestra propuesta es nacionalizar las cajas de ahorros, pero
no para que sigan haciendo el mismo tipo de negocio de los
bancos privados irresponsables, sino para que de verdad lleven
a cabo una práctica financiera vinculada al desarrollo regional
y local, al servicio de los emprendedores y, en general, de todas
las personas y empresas que necesitan financiación ágil, barata
y segura para crear riqueza y no para especular.

Lo que debe hacer el Estado es subir los impuestos
a las clases más adineradas y a las empresas cuyos beneficios
no están volviendo a la economía productiva, pero también
debe concentrar su actividad en perseguir el fraude fiscal y la
economía sumergida. Todo eso permitirá reflotar dinero que
nunca debería haber dejado de entrar. Además hay que recuperar
impuestos como el del Patrimonio, así como imponer otros
impuestos como el de las Transacciones Financieras, destinado
a evitar la especulación financiera.

El Banco Central Europeo debería convertirse en un verdadero
banco central y no en lo que actualmente es: un lobby de
los bancos. Debería asemejarse en sus funciones a la Reserva
Federal estadounidense, considerando su responsabilidad de
estimular la actividad económica tan importante como controlar
la inflación. Más concretamente, el BCE debería estar comprometido
con el pleno empleo, la sostenibilidad económica y
ambiental, y la igualdad. Y por supuesto tendría que dar cuentas
al Parlamento Europeo, que tendría que tener mayor responsabilidad
en la política económica.

Regulación financiera

Hay que establecer una fuerte regulación sobre los mercados
financieros más importantes (como el de la deuda pública) y la
prohibición inmediata de determinados productos financieros
que sólo se usan para la especulación (como los hedge funds o
los Credit Default Swap) y de las prácticas que a ello contribuyen
(como las operaciones al descubierto).

Impuestos sobre las transacciones financieras

Es necesario también imponer una serie de nuevos impuestos
tanto a las ganancias de capital como a los bancos y a las
transacciones financieras.

Otro modelo productivo

El modelo de crecimiento europeo tiene que ser de una
naturaleza muy distinta a la vista en etapas anteriores. Más que
aceptar el resultado azaroso de la caótica y desastrosa lucha
competitiva entre Estados, lo que Europa necesita es apostar
por un modelo de crecimiento cooperativo y coordinado, en
donde la inversión pública y privada esté basada en las nuevas
tecnologías y, en concreto, en las energías renovables y la investigación,
en el respeto al medio ambiente y en la promoción de
formas alternativas de producir y consumir.

Necesidad de planes de estímulo

El informe de Naciones Unidas reconoce que la recuperación
económica no podrá venir de la sola mano de los mercados
y por eso recomendaron en su día mantener los planes de
estímulo y reactivación de la economía, destacando especialmente la función de éstos como ayuda ante las dificultades creadas por la recesión económica para los pobres.

Regulación financiera internacional

En lo que respecta al mercado financiero, Naciones Unidas,
además de proponer un aumento sistemático de la regulación y
un cambio en el sistema de incentivos financieros que modifiquen
los comportamientos irresponsables de los agentes que
allí operan, ha hecho hincapié en la necesidad de controlar y
penalizar con severidad las corrientes financieras ilícitas, obligando
a que se dé la mayor la transparencia de todas las operaciones
y en la lucha contra la corrupción.

Control de la ingeniería financiera y del riesgo sistémico

También es imprescindible exigir, como plantea Naciones
Unidas, que los productos derivados se registren y se valoren a
precio real, que estén sometidos a auditorías independientes y
que se establezcan reservas de capital mucho más potentes para
evitar los problemas de solvencia que se dan. Y, sobre todo, es
fundamental evitar que las agencias de calificación crediticia
impongan reformas radicales para combatir la existencia de
«conflictos de intereses al proporcionar las calificaciones».

———  PROPUESTAS FINALES ————-

GOBERNANZA MUNDIAL

1. Constitución de un gobierno mundial que permita compensar
y reducir el poder de los grupos privados internacionales,
así como facilitar la instauración de un mundo
diferente.
2. Asunción de competencia ejecutiva por parte de Naciones
Unidas para la adopción de decisiones en materia económica
y financiera, y siempre subordinando sus decisiones
a la Declaración de Derechos Humanos.
3.Democratización de los organismos internacionales como
el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y
Naciones Unidas con votos no vinculados a la riqueza y
sin derecho a veto.
4. Obligación de los países respeten e implementen los derechos
humanos definidos por la Declaración de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas para poder ser admitidos
en las organizaciones internacionales.

SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL

5. Nuevo estatuto de la banca internacional que permita
compartimentar la actividad financiera, separando banca
comercial de banca de inversión y avanzar en la supresión
del sistema de reservas fraccionarias, comenzando por
incrementar el coeficiente de caja.
6. Prohibición de prácticas y productos financieros especulativas
tales como las operaciones al descubierto y los
Credit Default Swap (CDS), de los mercados Over The
Counter (OTC) y de las operaciones de alta frecuencia,
del secreto bancario y de los paraísos fiscales.1
7. Impuestos sobre transacciones financieras en función del
grado de utilidad social de la transacción.
8. Reforma del sistema de pagos internacional sustituyendo
el dólar como moneda dominante por una cesta de títulos
respaldados por varias monedas internacionales.

JUSTICIA GLOBAL
9. Presupuesto mundial para Naciones Unidas y creación de
un Fondo de Restitución para compensar a los países
empobrecidos por los efectos de las políticas coloniales y
neoliberales.
10. Ayuda Oficial al Desarrollo del 0,7 por ciento destinada
al presupuesto de Naciones Unidas.
11. Reducción inmediata del gasto militar de todos los países
en un 20 por ciento y destino de esos fondos al presupuesto
de Naciones Unidas.
12. Impuestos globales a los beneficios extraordinarios del
comercio internacional y sobre la emisión de gases contaminantes
del medio ambiente, todos los cuales irán
destinados a financiar el presupuesto de Naciones Unidas.
13. Ejecución inmediata de los compromisos incumplidos
por los países del G-8 en materia de ayudas para acometer
tareas urgentes como la hambruna o los desastres naturales.
14. Plan urgente de acción inmediata para garantizar el
cumplimiento de los objetivos del milenio.

COMERCIO INTERNACIONAL
15. Conferencia en el marco de las Naciones Unidas de autoridades,
expertos y organizaciones y organismos independientes
de los gobiernos para definir nuevas reglas
del comercio internacional que sean más justas y
democráticas, que garanticen la protección efectiva de
los derechos de las personas, de los pueblos empobrecidos,
de las economías más vulnerables y del medio ambiente.
16. Desaparición inmediata de las barreras impuestas al
comercio por parte del Norte, así como de las ayudas y
subvenciones a sectores o empresas de los países ricos.
17. Prohibición del dumping de productos no autorizados en
los países ricos a los países pobres.
18. Establecimiento de un código de responsabilidad de las
empresas multinacionales para garantizar el cumplimiento
de las condiciones laborales, sanitarias y humanas.
19. Control estricto sobre el sector armamentístico.
20. Elaboración de un código internacional de investigación
sanitaria y financiación por parte de Naciones Unidas de
investigaciones no rentables pero que permiten salvar
millones de personas en el mundo.
21. Garantía de la propiedad de la población sobre los recursos
naturales básicos, considerando el agua como una
propiedad común de la humanidad que no es apropiable
por ninguna empresa.

CONSTITUCIÓN DE UN AUTÉNTICO ESTADO CONFEDERAL EUROPEO
22. Reforzar los poderes del Parlamento Europeo.
23. Nombramiento de la Comisión Europea a través del
Parlamento a fin de garantizar su legitimidad.
24. Establecimiento de mecanismos de coordinación integral
de las políticas europeas.
25. Nuevo estatuto del euro que garantice simetrías, equilibrio
e igualdad entre los pueblos.
26. Modificación de los criterios de pertenencia a la Unión
Europea y Monetaria para exigir que en todos sus países
miembros se garantice el ejercicio de los Derechos
Humanos definidos por las Naciones Unidas con indicadores
sociales y políticos además de los fiscales y monetarios.
Y para que los países tengan que alcanzar objetivos
sociales, como pleno empleo y universalización de
los derechos humanos y sociales como condición de pertenencia.
27. Flexibilización del criterio de Maastricht y modificación
de sus indicadores fiscales y monetarios para permitir y
garantizar los estímulos económicos y la creación de
empleo.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS
28. Reforma del estatuto del Banco Central Europeo que lo
obligue a rendir cuentas ante el Parlamento Europeo y
que le imponga como preocupación prioritaria el mantenimiento
del pleno empleo, la igualdad y el bienestar
humano, dentro de un sistema financiero que proteja a
los Estados miembros de la eurozona frente a los ataques
de los especuladores financieros.
29. Creación de una agencia pública de calificación y la
prohibición de que las agencias privadas puedan calificar
los títulos de deuda pública.
30. Creación de la Hacienda Pública Europea con un carácter
altamente progresivo y que permita acabar con la
competencia fiscal entre países.
31. Reforzamiento del Banco Europeo de Inversiones al
Desarrollo, cuya actividad esté orientada a modificar el
modelo productivo europeo.

EUROPA Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
32. Definición de la Unión Europea como zona de autosuficiencia
financiera que ignore las demandas de la industria
financiera.
33. Establecimiento de control de capitales para acabar con
los movimientos especulativos.
34. Prohibición de paraísos fiscales con la elaboración de
una lista completa de los mismos a partir de criterios estrictos.
35. Estricta regulación financiera que adecue la regulación
financiera internacional al entorno europeo de autosuficiencia
financiera.
36. Impuesto sobre las transacciones financieras para desincentivar
la especulación y promover la actividad productiva
y sobre los activos bancarios para crear un fondo que
permita compensar posibles rescates bancarios futuros.
37. Reforma de la estrategia comercial europea renunciando
a las ayudas y las subvenciones de la Unión Europea a
sectores o empresas que compiten con países empobrecidos.
38. Fortalecimiento de los mecanismos de carácter redistributivo
como las transferencias de rentas entre países y
entre clases sociales, las prestaciones europeas de desempleo,
etcétera.
39. Fortalecimiento de la producción local y no contaminante,
menos generadora de residuos y con menor gasto
energético.
40. Coordinación salarial europea y convenios colectivos
europeos con un pacto capital-trabajo basado en la recuperación
progresiva del peso de los salarios en la renta.
41. Normas europeas de obligado cumplimiento en materia
de igualdad, conciliación y corresponsabilidad.
42. Códigos de responsabilidad empresarial y limitación de
las remuneraciones de los directivos y los brókers.
43. Políticas europeas de promoción de la cooperativa
social, avanzando en la gestión democrática de las
empresas.

RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CRISIS
44. Creación de una comisión formada por personas con
acreditada experiencia en el mundo de las finanzas y de
la economía mundial que depure las responsabilidades
de los causantes de la crisis.
45. Puesta en marcha de planes de estímulo bien orientados
y que estimulen el crecimiento de nueva actividad
económica sostenible generadora de riqueza social, de
empleo decente e igualdad y respetuosa con el medioambiente.
46. Auditoría de la deuda pública con un estudio pormenorizado
de los contratos de deuda pública de todos los países
europeos con objeto de buscar aquellos contratos
considerados ilegítimos.
47. Concesión al Banco Central Europeo de poderes para
emitir títulos propios de deuda pública con los que
financiar su presupuesto y las ayudas a los países.

RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CRISIS EN ESPAÑA
48. — no estoy de acuerdo con ella —
49. Pacto de rentas entre capital y trabajo para alcanzar el
nivel más alto de participación de los salarios en la renta
nacional en el periodo democrático.
50. Plan de estímulo económico orientado a avanzar en la
puesta en marcha de nuevas actividades y formas de producción
y consumo.
51. Auditoría de la deuda pública y privada para denunciar
los contratos ilegítimos y liberar la carga financiera asociada.
52. Comisión de responsabilidades a nivel español que
evalúe el papel de las autoridades que han permitido la
burbuja inmobiliaria y el nivel de endeudamiento extremo.
53. — no estoy de acuerdo con ella —
54. Incremento de las partidas de gasto social para lograr
que España converja en gasto público social por habitante
con el promedio de la UE-15 en cinco años.
55. Puesta en marcha de un plan estratégico nacional encaminado
a promover la igualdad de género, con especial
énfasis en la eliminación de todas las manifestaciones
económicas y sociales de la discriminación entre mujeres
y hombres, en el fomento de la corresponsabilidad
entre ambos y con el objetivo concreto de alcanzar la
tasa de actividad femenina media de la Unión Europea
de los 15.

SISTEMA FINANCIERO
56. — no estoy de acuerdo con ella —
57. Impuestos sobre los beneficios extraordinarios de la
banca y los activos financieros.
58. — no estoy de acuerdo con ella —
59. Introducción de coeficientes de caja más altos y de coeficientes
de inversión.
60. Promoción de las instituciones financieras de nuevo tipo
vinculadas a las finanzas personales, a los mercados locales
y a la microfinanciación.

MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
61. Plan estratégico de redefinición del modelo productivo
basado en la promoción del mercado interno y la
demanda doméstica y que a corto plazo potencie los sectores
de las energías renovables y el reciclado del sector
de la construcción en la recuperación de viviendas y el
Estado social.
62. Modelo de crecimiento orientado al mercado interno
basado en altos salarios y elevado gasto público.
63. Fomento de la agricultura ecológica y de la producción
de bienes y servicios de proximidad.
64. Nuevo modelo de transporte público que priorice el desplazamiento
de la mayoría de la población (cercanías,
autobuses, etcétera) sobre el transporte minoritario, caro
y poco eficiente (AVE).
65. Promoción del empleo local fomentando la creación de
cooperativas de agricultores y de vendedores de materias
primas, que permitan distribuir localmente sus productos
y eliminando así de forma progresiva el peso de los
intermediarios.
66. Acercar los lugares de consumo y producción, acabar
con la cultura del «centro comercial» y ayudar financieramente
a los pequeños comercios.
67. Democratización de las empresas, introduciendo modelos
de cogestión donde sindicatos y trabajadores estén en
los consejos de dirección de las empresas.

DESARROLLO EMPRESARIAL Y DEL EMPRENDIMIENTO

68. — no estoy de acuerdo con ella —
69. Nuevo horario laboral que permita mejorar las condiciones
laborales y humanas de los trabajadores, incrementando
la productividad en las empresas.
70. Mejorar los trámites burocráticos, facilitando y agilizando
los procesos de creación de pequeñas y medianas
empresas.

FISCALIDAD
71. Incrementar la progresividad de los impuestos sobre la
renta y los beneficios, con nuevos tramos y tipos más
altos y recuperación de nuevos impuestos que graven la
riqueza, como el impuesto del patrimonio o el de sucesiones,
con tramos exentos para centrarlos en los niveles
más elevados de riqueza.
72. Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a
la del trabajo.
73. Incremento de los presupuestos técnicos de Hacienda y
de las partidas destinadas a prevenir y controlar el fraude
fiscal que permitan aumentar las inspecciones fiscales
y de trabajo a las empresas, en especial a las más grandes.
74. Acabar con los privilegios financieros de la Iglesia y utilizar
ese ahorro en la educación pública y laica.
75. Individualización total del IRPF con la eliminación de
todas las desgravaciones por esposa dependiente en la
forma actual (declaración conjunta) o en cualquier otra
posible.

CREACIÓN DE EMPLEO Y DERECHOS LABORALES

76. Derogación de la reforma laboral y paralización de todos
los proyectos de reforma que prosigan la filosofía del
neoliberalismo.
77. — no estoy de acuerdo con ella —
78. Reducción progresiva del abanico salarial mediante políticas fiscales y de negociación en el seno de las empresas
para lograr que la diferencia entre los extremos no supere
la relación 4 a 1.
79. Aumento de las prestaciones por desempleo.
80. Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
81. Reparto del tiempo de trabajo y disminución de la jornada
laboral.
82. Fortalecimiento de las normas de corresponsabilidad
entre mujeres y hombres, y de conciliación entre la vida
personal y laboral.
83. Asunción del objetivo de permisos de maternidad y
paternidad iguales e intransferibles con la misma parte
obligatoria para el padre que para la madre y el establecimiento
de una hoja de ruta hasta su plena consecución.
84. Plan de austeridad pública que respete los derechos
laborales y sociales.

DERECHOS SOCIALES
85. Fomento de la vivienda en alquiler social, usando el
excedente de viviendas vacías en posesión de las entidades
financieras.
86. Derogación del art. 18 del Proyecto de Ley de Dependencia
y de las extensiones de las excedencias para el cuidado
previstas en el proyecto de Ley de Igualdad para
que las prestaciones o desgravaciones para el cuidado no
estén, en ningún caso, condicionadas a la inactividad
laboral en la persona cuidadora.
87. — no estoy de acuerdo con ella —
88. Reducción del gasto militar en un 35% en tres años.
89. Incremento del número de empleados públicos, especialmente
en los servicios del Estado de Bienestar, hasta
alcanzar el promedio de la Unión Europea de los 15.
90. Reforma del sistema público de pensiones a través de
estímulos a la economía, financiación vía impuestos,
reducción de la vida laboral y el fin de los incentivos fiscales
a los planes privados de pensiones.
91. Eliminación del retraso de la edad de jubilación de 65 a
67 años.
92. Desarrollo del cuarto pilar del bienestar (que debería
incluir tanto los servicios de atención domiciliaria a las
personas con dependencia como el derecho de acceso a
las escuelas de infancia de 0 a 3 años) hasta alcanzar los
niveles de cobertura promedios de los países de la UE-15
en 5 años con el objetivo de lograr los indicadores actuales
de los países nórdicos en 10 años.

EDUCACIÓN
93. Plan de choque para aumentar el número y la atención
de las escuelas infantiles.
94. Fin del régimen de concertación con la enseñanza privada.
95. Aumento del gasto en educación hasta alcanzar la media
europea en todas las comunidades autónomas.
96. Plan de choque para el mejoramiento de la condición
laboral y social de maestros y profesores.
97. Plan de choque para la mejora de las enseñanzas de
bachillerato y formación profesional y para combatir el
fracaso y el abandono escolar en esos niveles.
98. Financiación pública de la universidad en los niveles
existentes en la Unión Europea de los 15.
99. Reforma de la ley de universidades y de la forma en que
se han aplicado las normad del Sistema Europeo de
Enseñanza Superior para asegurar que el servicio público
de la educación superior se oriente fundamentalmente
a la promoción del conocimiento que satisface necesidades
sociales.
100. Normas que garanticen que en los planes de estudios de
economía se introduce un estudio serio, riguroso y plural de las diferentes corrientes de pensamiento y no solo
el pensamiento neoliberal.
101. Planes de choque para el mejoramiento de la condición
laboral y social de maestros y profesores.
102. Incremento de la financiación dedicada a la investigación
científica hasta alcanzar el promedio de la Unión
Europea de los 15.
103. Plan urgente para dignificar la actividad y el salario de
los investigadores jóvenes para recuperar talentos que
actualmente se encuentran fuera de España e insertarlos
en el sistema español de ciencia y tecnología.
104. Plan de estímulo de la investigación y la innovación en
el seno de las empresas privadas vinculando y condicionando
otros tipo de ayudas y subvenciones al desarrollo
de actividades de esta naturaleza.

POLÍTICA
105. Nuevas normas para fortalecer los procedimientos de
evaluación y control del gasto público sometiéndolo a
principios de austeridad y ejemplaridad que impliquen
mejoras en la provisión de los bienes y servicios públicos.
106. Permitir y facilitar la participación ciudadana en el
conocimiento y control de la gestión del dinero público
y de los servicios públicos.
107. Estatuto de la comunicación social que garantice la pluralidad
de los medios de comunicación e impida la concentración
de poder en ellos y fomente medios de comunicación
alternativos a través de difusión pública.
108. — no estoy de acuerdo con ella —
109. Establecer como responsabilidad pública la defensa del
consumidor de bienes y servicios privados, así como del
usuario de los servicios públicos que garanticen la calidad
y seguridad de todos los bienes y servicios.
110. Control exhaustivo de la clase política a través de la
introducción de criterios de eficiencia en la administración
pública y mejorar su funcionamiento a través de la
aplicación de nuevas tecnologías y procesos de transparencia.
y democratización de los partidos políticos
potenciando la responsabilidad de los cargos electos ante
sus electores en lugar de ante las élites gobernantes en los
partidos.
111. Ley que garantice la absoluta transparencia en la financiación
de los partidos políticos y que prohíba las contribuciones
privadas en el proceso electoral. Y leyes que
prohíban la rotación entre cargos políticos o de funcionarios
con responsabilidades reguladoras, por un lado, y
los sectores regulados, por otro, impidiendo que los primeros
puedan ser contratados antes de cinco años por
los segundos.

1

Cincuenta medidas para salir de la crisis

Propuestas para España de el diario económico Expansión

A continuación enumero las propuestas con las que estoy de acuerdo. Me parece bien, sobre todo, que los medios de comunicación lancen propuestas para salir de la situación de la que estamos. Algunas no me parece que vayan a servir en absoluto, pero creo que, mucho más productiva que la crítica destructiva (esa idea está mal por esto, por esto y por esto) es la crítica constructiva (para resolver ese problema se debería más bien hacer esto y esto otro).

Esto es lo que yo he elegido hacer. Si, por supuesto, alguien quiere criticar destructivamente mis propuestas, adelante. Toda crítica razonada y argumentada es valiosa.

3. Mejorar la supervisión de los mercados: reforzar el poder supervisor de la CNMV y del Banco de España, con más medios para velar por la transparencia en los mercados financieros.
11. Cumplimiento estricto de la ley de morosidad: que los sectores público y privado paguen realmente a un máximo de noventa días. Poner como objetivo los sesenta.
21. Medidas fiscales: reforma del régimen de módulos
24. Televisiones autonómicas: privatización o cierre
27. Impulsar el comercio exterior haciendo de las embajadas agentes activos de las empresas: los agregados comerciales investigarían en el país posibles nichos de mercado que pudieran llenar empresas españolas con capacidad de exportación.
29. Mejorar la calidad de la enseñanza: cumpliendo estrictamente la ratio máxima de 30 alumnos por profesor. Exigiendo a los alumnos que declaren sus horas de estudio y a los padres que las cumplan.

30. Justicia: crear un sistema que premie la productividad y penalice la ineficiencia de los juzgados

cerrados
Mete "Lo que hay que hacer" en Google y mira qué te sale: enlaces a un libro "Lo que hay que hacer con urgencia" del que las primeras páginas no están disponibles para descargar. Y mientras, tu ciudad, tu país, tu planeta bullen de problemas a los que no se pone remedio adecuado, cuando existen soluciones para todos. Escribo este blog desde Madrid, España, la Tierra, para unir mi voz a los que proponen estas soluciones y presionan para que se apliquen.
marzo 2024
L M X J V S D
« Oct    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031