Remar

Este fin de semana ha pasado por Vigo David Rubín, en su mastodóntica gira nacional presentando, defendiendo y firmando “Beowulf”, su última obra al lado ahora de Santiago García. En mi ciudad tuvimos la suerte de un programa doble: si por la tarde se orquestó la firma de ejemplares, por la mañana hubo una charla del autor que terminó con unas cañas/tapeo (ya que se dio el encuentro en un café-bar con sala de actos).
En ambos ámbitos una idea importante del debate trascendió la defensa del propio libro para hablar del acto en sí. La gira. Y no es baladí porque al final pasa por replantearse el negocio de la historieta en este país. Un negocio industrial que considero debe renegociar su identidad y estrategias (alguna editorial lo hace ya), no diré para sobrevivir o evitar la crisis, porque la crisis es un tsunami demasiado grande ante el que cabe poca estrategia, solo el torerío de cada cual. Pero al mismo tiempo, este momento de brutal zozobra no puede capearse con las tácticas de unos años ochenta en que el cómic aún era un entretenimiento popular (al menos en la primera mitad de la década).
Es necesario recordar de dónde venimos y porqué la cosa se derrumbó. Lo hizo, pienso, por varios motivos. El 1º, la caducidad inevitable de un sistema podrido (endogamia, revista de pre-publicación). El 2º la pérdida generacional. Una industria potente, la de la historieta, se reconvierte en los ochenta en una… potente industria microcósmica. Cerrada en sí misma. ¿Cómo terminamos de fastidiarla? Pretendiendo ignorar la biología. Perpetuando el fandom, lectores que pese a crecer, madurar, sigan leyendo lo que leían en 1986. Sin captar nuevos lectores, y sin mirar el crecimiento natural, la maduración lógica, emocional y vital, de los viejos lectores. En vez de eso, freak scene! Así hubo un momento en que el cómic dejó de crecer. Y hubo, intuyo, mucho abandono porque no todo el mundo pasa por el aro de admitir la gracia del día del orgullo friqui.
Pero hoy las cosas son diferentes, ¿no? Los juegos de salón y consola son el nuevo King of the world y los cómics no aspiran a robar su papel. No pueden. Mucho menos en España, que quieras que no, lastra una crisis, la de los noventa, en su lento crecer del presente siglo. Pero hoy no es 1994, por suerte. Y el cine de superhéroes ha arraigado y podría aprovecharse y quizá se hace, aunque me parece una fórmula que vuelve a incidir en la verticalidad, una captación casi especializada que tendría como estrategia un tipo de lector endogámico (del género, ya no del medio). Lo cual no estaría mal, si se consigue. Luego tenemos el manga, que fue el pulmón de aquellos críticos noventa y hoy tiene otra suerte, intuyo que cómoda pero ya no masiva pese a los llamativos salones y sus disfraces chorras. Y bien, finalmente el cómic ha adoptado aquello de la novela gráfica. Lo que me parece interesante aquí es su capacidad de transversalizar al cómic, de crear lectores en horizontal. Ni coleccionistas ni fandom endogámico sino un lector generalista que pasa de Zafón a Roca con naturalidad. Porque el formato libro mire usted, es de éxito probado, y porque los temas de la nueva hornada de autores pasa por la memoria y la actualidad, que increíble, resulta una temática que interesa fuera de la librería de cómics. El problema es que ahora está empezando a generarse este modelo, o por lo menos a apostar por él. Y la cosa está aún verde.
Aventuro que lo seguirá estando, que el cómic seguirá el modelo literatura a menor escala: tenemos nuestros best sellers (el mencionado Roca, sin duda) y tenemos un cómic de élite “artie” (pongamos la línea editorial de Fulgencio Pimentel). Y los sectores verticales, claro (superhéroes, manga, incluso el álbum galo, que por su naturaleza debería ser el best seller con su narrativa pulcra, clásica, pero que no ha roto el perímetro del círculo de lectores especializados). La cuestión es que en ese “best sellerismo” se ha instalado un modelo de potencial enorme. Si funcionan “Arrugas”, Miguel Brieva, “Ardalén” o “Maus”, con tiradas agotadas comprobables y presencia mediática, ¿por qué no la obra de Guibert, “El arte de volar”, “Entretelas” o Rayco Pulido (cuya trascendencia imagino mucho menor que la de Spiegelman)?
No lo sé, pero sí creo que hay estrategias a defender. Estrategias editoriales. Una, publicidad. Se dice que se ha demostrado que no sirve para el mundo del cómic. Se dice, quiero decir, desde hace lustros. Bien, algún día alguien debería romper esa inercia y probar suerte. Para empezar, hay que blindar cada premio Nacional con quilos de acciones publicitarias, porque está claro que el eco que provoca es tremendo. Pero es cierto, empiezo la casa por el tejado.
Antes hay que crear un “tejido de expectación” en los mass-media. El Premio citado es un excelente ejemplo al respecto, pero es un punto del calendario, no una estrategia general. Y es sobrevenido, una iniciativa del Ministerio, no del mundo del cómic. Lograr ese tejido de expectación es un proceso lento pero, creo, se va por el buen camino. Creo que el servicio de prensa es un arma importante en este sentido. Entiendo que según editoriales se sea más o menos selectivo o universal al respecto, claro. Que no siempre se puede disponer de un libro para toda la prensa del país, vamos, o para los profesionales del medio. Pero desatender el servicio de prensa o despreciarlo como beneficioso medio expansivo y publicitario, o tener todos que justificarnos ante el fandom, es tercermundista. Aún recuerdo cuando hace años acusaban (¡!) a Álvaro Pons (en pleno apogeo de su blog ¿tengo que decir cómo se llamaba ese sitio?) de que en el Salón de Barcelona salía con una mochila llena “de gratis”… no es de gratis, es para leer en tiempo, escribir, publicarlo pasando por un editor que da visto bueno (El País), a lo mejor seleccionar la imagen que ilustre el artículo… Es un sistema que beneficia al medio.
La prensa, la radio, la televisión (pienso en un “Página 2”) deben ser el objetivo de las editoriales. Cada editorial siendo muy consciente del tebeo que pone en el mercado y su target, y donde, por tanto, debe “colocarlo” la editorial. No es lo mismo Batman que “Vapor”, “Azul y Pálido” que “Star Wars”. Estrategia editorial en su planificación de prensa y publi, vamos. Aunque pienso que jamás salir en un diario es inútil, hablemos de Spiderman o de “Pulir”, siempre es eco, es conquistar poco a poco, aunque no lean el artículo, simplemente una imagen, una portada que entra por la retina, ya es algo positivo. Hasta, en este sentido, y sé que esto espantará al 80% de autores, creo que cosas como esta son buenas:

pacoroca

Se llama foto promocional de autor, y que me jodan si no vende. Dar imagen, la que sea, es bueno, en este mundo mezquino de la mercadotecnia, es así.
Todo esto es una base para aquel tejado, poder armar un buen aparato promocional algún día. Y otra, y vuelvo a David Rubín, es la implicación de los autores en un todo con su producto que trasciende la creación del mismo. Como en cine o literatura o rock, la obra entregada no es el final de la obra. Es el principio. Hay que estar durante mucho tiempo dando entrevistas tediosas, en todo medio posible, con profesionalidad. Yo no sé si David estaba cabreado ese sábado porque se le jodió el termo de agua caliente o si tenía fiebre. O si estaba de buen humor porque tuvo una buena noticia personal. Presumo que con servidor hay una cercanía a base de conocernos, y fue una gozada cañear con él, por supuesto… pero Rubín estuvo encantador con todo dios. Está trabajando su obra, tanto como cuando rotula la misma. Y gira, como un poseso, por media España. Y en el salón de Barna, allá por abril, puedo apostar que, al menos será su intención, estará firmando durante horas, otra vez, su obra. Y lo hace con una disposición absoluta, un respeto por sus lectores ejemplar (incluso hacia quienes le hacen las observaciones más estériles) y con una entrega por su trabajo de aplauso. Promoción, trabajo. Hay quien no comparte esta actitud. Pero es necesaria, incluso a un principiante que va a firmar tres libros.
Conquistar los mass media (publi, servicio de prensa) y lograr una vida natural del libro mayor que el mes de lanzamiento son cosas importantísimas. Y buscar, con estas acciones, la horizontalidad: publicidad en revistas de literatura como “Qué leer”, firmas en librerías no especializadas, en grandes superficies, y claro que sí, también en los lugares especializados.
Hay más vectores que se pueden tratar, pero ya estás cansado de leer, lo se. La distribución alternativa y el papel de las redes sociales, el crowfunding (¿es viable realmente?) y un etc que os regalo para los comentarios, si alguien quiere tocarlo. De momento cierro y concluyo.

Creo, en fin, que todo lo escrito se resume en una palabra que ya he usado: horizontalidad. Y en las estrategias para lograrla algún día. Otros defienden el fenómeno del cómic vertical, que es necesario también, y está muy bien. Pero cada quién defiende su ideario. Y mi jauja comiquero para por un cruce continuo de caminos entre el cómic y la sociedad en la que vivo, y no creo en otros caminos para lograrlo.

Be Sociable, Share!

36 Comentarios Dejar comentario

  1. Lo de promocionarse yendo a todas partes me parece que habría que hacerlo, por supuesto, pero sólo se lo pueden permitir autores muy consagrados y con un buen respaldo detrás. No veo cómo la gran mayoría de autores españoles, que compaginan otros trabajos con el cómic y/o se autopublican, van a poder dedicar tanto tiempo y esfuerzo a mover su obra. Podrán acercarse a algunos salones y vale, pero poco más.

    • Octavio B. #

      como digo en el post, se trata de establecer el método (hay que promocionar) y la estrategia (dónde, cuando, según quién)

      • Claro, y me parece bien. Sólo quería recalcar que me parece muy difícil hacerlo como se debería hacer en el contexto de la anémica industria española. Pero por supuesto que hay que intentarlo.

  2. Alvaro Pons #

    Para el servicio de prensa sólo hay que mirar el sistema francés (como siempre): combinan la venta a precio reducido para prensa con ediciones en formato mini en bn y grapa (sobre todo material muy comercial, donde la opinión sobre el formato se sobreentiende) y, recientemente, PDFs. No hace falta regalar tebeos, que entiendo que puede ser casi imposible en tiradas de 700 o 1000 ejemplares, pero hay muchas opciones para hacer llegar el tebeo a la prensa, que es fundamental. Yo todavia recuerdo editores que se cabreaban si enviaban un servicio de prensa y la reseña era mala, o no salía, peto no se daban cuenra de la rentabilidad de ese ejemplar si al final, de 10 ejemplares regalados consrguían vender 50 o 60. Que en una tirada de 1000 ejemplares, es muchísimo. ..

    • Octavio B. #

      recorté algún párrafo que hablaba de eso por no alargar de más: espero qeu quedase claro en el texto. De todos modos, en España tampoco hay 100 firmas que puedan interesar a las editoriales, me temo… diarios, dos o tres blogs muy potentes y poco más.

      • Álvaro Pons #

        Sí que hay más, precisamente el error es pensar en blogs sobre cómics y prensa «especializada», eso es volver a caer en el problema de la endogamia de este medio. Lo que hay que hacer es mandar a las secciones de cultura, independientemente de que hablen de tebeos de forma habitual, precisamente para motivar que lo hagan. Me consta que algunas editoriales que tienen un buen servicio de información a prensa trabajan con casi 150 direcciones.
        Si sumas prensa, revistas, webs culturales, televisión, radio… salen mucho más. Y te puedo asegurar que, cuando se hace bien esta labor, los tebeos salen, en medios que los tratan a lo mejor puntualmente, pero me atrevo a afirmar que una reseña puntual en un medio potente que no trate habitualmente los tebeos hace mil veces más que que una reseña en un blog como La Cárcel de Papel en su día. De hecho, posiblemente, los que no deberían tener servicio de prensa son los blogs sólo de tebeos, que tienen lectores que ya están convencidos de comprarlos… 😉

        • Octavio B. #

          Álvaro de eso hablo en el post, creo que está claro. Es verdad que no estaba contabilizando webs tipo númerocero, pero creo que «Qué leer», citada en el post, no es endogamialandia
          E insisto con nombres: diarios, sí. Cuando la editorial vea que el servicio de prensa es correspondido con artículo. Y unos pocos blogs: Entrecomics, Zona Negativa y poned vosotros los otros. Porque los blogs-sobre-tebeos sí que son endogamia, y hay que ver cuáles son realmente profesionales y cuales una reunión de amigotes o un diario personal (yo nunca pediría SdP por «El Octavio Pasajero»; ni de música aunque hable de rock cada dos por cuatro y trabaje en un diario y sea conocido en Vigo por temas musicales).

          • ¿No os estáis pasando un poco con el tema endogamico? Lo decís de tal manera que parece que tener un blog sobre tebeos sea una cosa horrible que ha contribuido a hundir a la industria o algo así.
            Los blogs de cine o de videjuegos son mucho mejor tratados por parte de la industria que los de tebeos. Asisten a todo tipo de pases de prensa, son invitados a las presentaciones y reciben todo tipo de articulos promocionales. A los de comics hasta les estamos negando un simple pdf que no le cuesta nada a nadie.
            Que esta muy bien mirar afuera, estoy completamente de acuerdo en eso, pero no por ellos despreciemos lo que esta dentro, que no pasa nada porque la gente que lee comics lo siga haciendo.

            Por cierto, muy buen post.

  3. Prensa, que es lo que me atañe.

    Yo recibo muchos libros de prensa. Gratis. Algunos los pido porque pretendo hablar de ellos en el programa. Otros no los pido y me llegan. Hay editoriales que me tratan muy bien (Sins Entido, Sexto Piso). Cómics también, pero de ellos pido muchos menos y, cuando los pido, siempre siempre siempre entrevisto a los autores. Es la manera de promocionar, la única que sé. Que alguien hable de su obra y de por qué y de qué quiere contar.

    Estoy con Álvaro: no hace falta regalar el libro. O, voy a decirlo mejor, no haría falta regalar el libro si los medios de comunicación valoraran la información cultural como valoran ir a una rueda de prensa de un político a hacerle la labor de su gabinete de comunicación y destinaran un dinero al mes para comprar libros. En un mundo perfecto en el que los periodistas leyeran.

    De promoción no sé más. Firmas, atender a los lectores, trabajo editorial y etc. Sí.

    Me horroriza (MUCHO) el concepto de «gente que solo lee cómics» y me horroriza y me repele y desprecio (todo junto) el concepto «gente que solo lee cómics de superhéroes» o, es un poner, «gente que solo lee cómics sin palabras», lo mismo que me horroriza el concepto «es que yo solo leo poesía». Pues mire, usted es gilipollas. El cómic es una caja de resonancia brutal: te lleva a otras disciplinas. Y creo que se puede hacer que un lector generalista que nunca ha leído un cómic, lo lea. Mi hermano y yo, por ejemplo, le decimos a mi padre que se tiene que leer La guerra de Alan. Y mi padre dice: Un cómic, bufff. Y yo le digo: no pienses que es un cómic. Las recomendaciones «personales» también son necesarias. Pero para eso hay que haberse acercado antes. Y que los libreros sepan, también, porque la labor del librero es muy necesaria. Yo no sé qué haría sin los míos.

    Y son libreros generalistas, ojo, porque gracias al cielo, después del erial que supuso que los cómics desaparecieran de los quioscos (yo me tire AÑOS RELEYENDO, porque NO HABÍA MÁS), ahora los encuentro en CUALQUIER librería. Lo gracioso (me estoy yendo del tema, lo sé) es que ahora no paro de leer que la gente diga que el lugar natural del cómic es la librería especializada… ¿Librería especializada dónde? ¿En una ciudad de 50.000 habitantes? No me hagáis reír. Y, en esas librerías generalistas a las que yo voy, mis libreros, que tienen entre 40 y 50 y muchos años, me ponen en las manos novelas gráficas o hablan de David Aja de la misma manera que me recomiendan libros para mi sobrino de 2 años. Porque se las leen. Y, si alguien entra en una y pide libros de la guerra mundial, le ponen en las manos un ensayo y a Guibert. No veo cómo eso puede ser perjudicial «para el medio». Porque este medio, tal y como yo lo veo, se basa en contar historias. Ya está.

    • Octavio B. #

      «no hace falta regalar el libro» el problema aquí está en que un cómic es mucho más «objeto» que un libro de literatura, generalmente. Puedes comprarte un Poe de luxe con doraditos en la solapa, claro, y con grabados de Barceló, y eso, pero la edición de bolsillo te vale tanto como la lujazo para comprender la obra. Un cómic como Fran no se aprecia al 100% sin tenerlo en la mano. Por no hablar de Beowulf. De todos modos es cierto que dada la situación de cada edit, comprendo perfectísimamente las fórmulas alternativas, pero volviendo al tebeo de García/Rubín, basta leer su análisis en Mandorla de cómo se decidió el tamaño del libro y cómo eso influye en la lectura y significado de la obra, para ver que un pdf o una versión en tapa blanda o de tamaño reducido o con papel reciclado y de escaso gramaje altera (y no poco) la lectura de Beowulf.

      «Me horroriza (MUCHO) el concepto de “gente que solo lee cómics” » En esto estaba yo de acuerdo hasta hace poco. Creo que con la crisis, un 20% de paro y las condiciones laborales ochocientoseuristas y el despido libre etc, cada vez más abusivas en España, pues mira, que cada cual lea lo que pueda, y por ‘poder’ entendamos «gustos personales»: Si a uno solo le gustan los ensayos de Historia medieval y no lee nada más, o cómics de Spiderman, o teatro, pues me parece bien. Eso sí, LO MEJOR, evidentemente, es hacer, en el espectro de posibilidades que ofrece la cultura, de todo y más.

      «no paro de leer que la gente diga que el lugar natural del cómic es la librería especializada» enlaces por dios, yo no conozco a nadie que suelte esa chorrada (no dudo que existan, por eso pido por favor por favor por favor, enlace!) Del resto, aunque no traté el tema quien me lea y razone un discurso endogámico… que se arranque los ojos y compre otros al chino aquel de Blade Runner porque no ha entendido nada de mi texto, claro. Vamos, que por supuesto, la librería generalista es un punto de venta imprescindible.

      • No hay enlaces, corazón. Es en debates interneteros de acá y de acullá. En alguna entrevista creo que me lo dijeron (lo de añorar la librería especializada como único reducto).

        No me refiero a «que cada cual lea lo que pueda» 😛 Me refiero a gente que PRESUME de que solo lee eso. Como si los que leyeran otras cosas no hubieran llegado aún al punto excelso de abandonar toda literatura (o todo texto escrito -se incluye el dibujo-) y quedarse solo «con lo realmente importante».

        • Octavio B. #

          la actitud, pues sí, es un matiz importante. «Como si los que leyeran otras cosas no hubieran llegado aún al punto excelso de abandonar toda literatura» XD

  4. Octavio B. #

    Pedro, si están muy bien, ¡el mío es cojonudo!. Pero no van a ayudar demasiado, son tratamiento vertical, siguiendo con mi discurso del post. Su papel es bueno, por otro lado, claro.

  5. Roberto bartual #

    Estupendísimo artículo. He aprendido un montón de cosas leyéndolo.

  6. Volviendo a la «entrega» del autor y la promoción: recuerdo a George Pérez en Avilés hace unos años. Firmó toda la tarde. Se cerró el recinto y, como todavía quedaba gente, él se quedó fuera, pidió que le llevaran un par de sandwiches y ahí se quedó firmando hasta que tuvo su dibujito dedicado la última persona que hacía fila, ya de noche. Estupor general. Y, sin embargo… a eso se le llama profesionalidad. Es tu gente, te dan de comer, no les defraudes.

    Más colas. Kilométricas: feria del libro, Madrid. Antonio Gala, Reverte, Zafón. Mario Vaquerizo, sí… Y Francisco Ibáñez. Nos guste o no, ahí está siempre.

    Claro que, si no vives de esto, si lo haces en ratos libres… es difícil a lo mejor embarcarse en giras por la geografía de festivales y semanas de cómic… Pero hay que hacer por dejarse ver. Aunque sea en una librería de tu propia ciudad siempre que puedas.

    Yo, que he firmado cuatro cositas a lo largo de mi vida (a lo mejor a cincuenta personas en total, y veinte eran, son, amigos), tengo el mejor recuerdo de la librería Delirio, de Móstoles. Por el entusiasmo del librero y por la cercanía de la gente. Fue muy satisfactorio estar allí… (Aunque igual esto se sale de tema: hablábamos de industria…)

    Bueno, eso, que me lío.

    • Octavio B. #

      Exacto Francisco, de eso hablo, de estrategia y disposición. No es lo mismo un trabajo pequeño que «un Paco Roca», eso es evidente, pero todos empiezan bajito y lo lógico es, en las medidas de las posibilidades, esforzarse en la defensa del trabajo.

  7. Tormentoso perfecto #

    Pues yo lo único que he aprendido es que es que quieres copias de prensa xD No, hablando ya en serio: no hace mucho, a raíz de calificar este momento de «tormenta perfecta» y de criticar a los blogs del medio por estar todo el santo día pintándolo todo de color rosa, se produjo una airada reacción del sector. La base de la argumentación de los críticos afines a tu lobby era la siguiente: la crítica se ocupa de calidad, no de economía. Entre otras cosas, porque nadie tiene números.

    Sin embargo, no hago más que encontrarme aquí y allí las bondades (económicas) de la novela gráfica y lo endogámicos, e incultos, e inmaduros y verticales que son los lectores de superhéroes, y que el manga ya no es lo que era. Todo muy bien sí, pero Sr. Beares… ¿Ha hecho usted un estudio sociológiico de los lectores de cómics, o eso no hace falta para decir cómo son? ¿Cuántos lectores de superhéroes leen también otra cosa? ¿Cuántos no leen nada más que eso? ¿Por qué ha determinado que lo leen por nostalgia? ¿Porque se lo parece a usted o porque le ha preguntado a unos pocos? ¿A cuántos? ¿Cuál es la tirada media de una novela gráfica en este país? ¿Y cuánto vende? ¿Acaso es eso mucho? ¿No es un poco falsario acudir a los mismos éxitos editoriales de siempre, aunque algunos tengan tantos años como Maus, para justificar la salud de la novela gráfica? ¿Sabía usted que tiradas de 4.000 o 5.000 ejemplares son una nimiedad editorialmente hablando, y que hay webs del ramo superheroico para las que esa cofra representa la cuarta parte de sus visitas diarias? ¿Cuánto dinero le deja una tirada así a su autor (y hablo de neto entre anticipo y regalías)? ¿Cuánto cobró en concepto de subvenciones del gobierno vasco y del nacional Astisendo Grupo Editorial S.L. en 2013? ¿Podría sobrevivir sin esas subvenciones? ¿Es estable y sostenible un modelo así? ¿Cuánta atención mediática es posible conseguir sin generar polémica? ¿Cómo comparar el sector editorial superheroico, otaku y novelagrafista sin ningún tipo de dato? ¿Se está haciendo crítica seria, o simplemente se lleva a cabo una campaña de desprestigio de un rival comercial, aduciendo coartadas intelectuales e industriales si más base que lo hipster o lo trendy? En fin, pregunto todo esto no vaya a resultar que en estte blog tan serio se hable por hablar, se repita un discurso desinformado que ya se ha convertido en mantra y se sigan confundiendo a pobres emprendedores con el tema de la novela gráfica; emprendedores que luego abren una librería, se dejan sus ahorros, tienen que cerrar y encima de van dando las gracias. Estoy seguro de que no es así, porque el autor de este blog siempre me ha parecido sensato y maduro. Pongo la mano en el fuego por que está informado y habla con conocimiento de causa, no hay duda.

    • Perfecto, seamos sensatos y maduros de una maldita vez en este negocio, así que tomemos el comentario anterior como la opinión insignificante de alguien tan insignificante que ni siquiera ha considerado la idea de firmar con su propio nombre de persona sensata y madura. Todo lo que no sea eso, ruido desinformado que no se sostiene. Vamos a ver la viga, y luego ya, seguimos.
      Un saludo.

      • Tormentoso perfecto #

        No soy un personaje público como usted. Ni autor, ni editor, ni bloguero, ni nada. Si le molesta que firme con pseudónimo, como hago siempre que dejo un comentario en internet, haría bien en comentarle al Sr. Beares que no permita los pseudónimos en su web. Pero, si se permiten, tan lícito es usarlos como no hacerlo, ¿no? Me preocupa, eso sí, que diga que «hemos sido muy permisivos con los comentaristas anónimos». Tiene usted ínfulas totalitarias si cree que puede y debe ser menos permisivo con las libertades de la gente. Hágaselo mirar.

        Por otra parte, tres ideas: 1) Si su respuesta a todo lo que he preguntado es esta pataleta, efectivamente su sector tiene un gran problema de autocrítica y endogamia. 2) Si la madurez del autor y el lector horizontal pasa por llamar a la gente desde su cuenta de Twitter «llorica» y decir que «no ha dejado el chupete» o que «no ha desarrollado los órganos sexuales», mal vamos. Eso sí que es no ver la viga: descolgarse con insultos, pataletas, presunciones y, en fin, todo lo que ejemplifica un comportamiento inmaduro. Se creerá usted muy listo por leer novelas gráficas, pero su proceder indica que precisa de esa madurez emocional que tanto predica y que tan ajena considera en los lectores verticales. Cuando quiero ver freak scene solo necesito ver a una persona supuestamente adulta retar a hostias, insultos o cuenta corriente a otra. Muy adulto usted, sí. 3) De todas formas, aún está a tiempo de contribuir con datos valiosos: ¿Da Azul y pálido para vivir? ¿Cuánto neto ha generado para usted y para la editorial? ¿Da para erigir una industria?

        • Pablo Ríos #

          Creo que todavía no ha pillado el concepto: usted y su rabieta no existen más allá de un nick de dudoso ingenio.

  8. Gerardo Vilches #

    Alquien que aparenta estar tan seguro de todo lo que dice no debería tener la necesidad de ocultar su identidad. Si lo hace, algún motivo habrá, que ni me interesa ni me importa. No es serio debatir así, así que pasando, lo lamento.

  9. Iñaki Sanz #

    Tanta predisposición a conjeturar y señalar lobbies, lo hipster, lo trendy y hacerlo desde el anonimato suena a tirar la piedra y esconder la mano. Muy poca credibilidad, tan poca que no merece respuesta.

  10. Tormentoso perfecto #

    Miren, me molestaría en contestarles uno a uno, pero es tal el éxito que han tenido mis dudas a la hora de convocarles para hablar de cualquier cosa menos de ellas que me aburren. Sigan aplaudiéndose entre todos, haciendo tiradas de 400 ejemplares, cobrando adelantos de 2.000 € por obras de dedicación absoluta que saldrán a dos años vista en editoriales medianas, poniendo a autores a trabajar sin cobrar adelantos en editoriales pequeñas (y, si la cosa no marcha, tampoco regalías) y felicitándose por éxitos de 3.000 ejemplares vendidos. Con suerte saldremos de la crisis, habrá subvenciones para todos, los espacios nómadas volverán a ser sedentarios, las bibliotecas públicas harán pedidos por millares, habrán cerrado tantas editoriales y librerías que las que queden se harán ricas y nos congratularemos todos de lo tontos que son los demás. Y, sobre todo, siéntanse muy inteligentes y maduros cuando se lleven su gato al cuarto oscuro.

  11. Pablo Ríos #

    ¡Escucho algo lluvia rabiosa en los cristales, pero el tiempo no anunciaba nada! No siempre se acierta, claro.

  12. Octavio B. #

    Anda cuantos comentarios hoy, y yo pasando el día en una orgía romana…

  13. Kohell #

    Escribo un poco decepcionado por lo que me parece http://img217.imageshack.us/img217/7049/monosi.jpg. Ahora va a resultar que el anonimato en los comentarios anula los argumentos empleados. «Tormentoso» no me ha parecido un troll, precisamente. He tirado de la barra de desplazamiento esperando leer otras respuestas, francamente.

  14. A mí también me da mucha pena la acogida que ha tenido el comentario de Tormentoso perfecto. Ha planteado cuestiones muy interesantes y todo se centra en su nick. ¿No decían que «la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero»? Pues eso.

  15. Octavio B. #

    En serio que yo ayer no estaba para nada, llegué a casa, vi y me sorprendí y me retiré.

    Pero contesto en lo que me toca: no petenezco a lobby alguno. Gracias.

    Por lo demás, creo que si se plantea una discrepancia respecto a mi teoría (el cómic debe expandirse transversalmente o toda estrategia será equivocada… es una opinión, no una ley química) es bien atendida si se acompaña de alternativas. No las he visto, solo preguntas más o menos capciosas que se balancean en la retórica para defender tácitamente un modelo previo (pero sin su exposición). Defensa desde un nik que habla de tormentas, curioso. EN SERIO que me gustaría leer aquí análisis diferentes al mío. Eso sería sano y bueno.
    Más:
    Si yo manejo cifras no oficiales… no voy a hacerlas públicas por respeto a la confianza depositada.
    Y…
    Maus, por cierto, es muy pertinente, pues habla de lo que yo defiendo, una rentabilidad no por moda, a largo plazo gracias a su posición mediática (desde hace lustros, muy por encima de muchos cómics). Arrugas es otro buen ejemplo, claro. Y no hay muchos más… ¡De momento!.

    Por otro lado es cierto que no elimino mensajes con seudónimo, pero mis lectores son perfectamente libres de ignorarlos cuando se da el caso. Yo he decidido contestar, aunque cuando leo ese «nombre» que no me conduce a ningún site, blog, perfil… me parece que hago el bobo.

    Y es mi última palabra, invito a dar alternativas, y a leer mi próximo post, que será una crítica del último cómic de Manel Fontdevila. Lo cuelgo cuando vuelva a tener un ratín.

    • Tormentoso perfecto #

      Bueno, sus lectores no los ignoran, sino que se dedican a criticarlos con muy malas maneras mediante falacias lógicas tan antiguas como el argumento ad hominem o insultos burdos en Twitter, pero no le voy a pedir que los llame al orden porque sé que son amigos suyos. Y no tenga reparos en hablar con gente con pseudónimo, buen hombre, que otros más ilustres y perspicaces que nosotros lo han hecho en el pasado. Piense en Woodward. Piense en Bernstein. ¿Se los imagina respondiendo como hacen los comentaristas previos? «Tanta predisposición a conjeturar y acusar a nuestro querido Dickie y a hacerlo desde el anonimato suena a tirar la piedra y esconder la mano. Muy poca credibilidad». Al menos yo no uso pseudónimos de peli porno. Si llego a ponerme de nick Throat: A Cautionary Tale (Sasha Grey, esa diosa), ni me imagino el tema../

      Por lo demás, yo ni planteo alternativas ni intento postular modelos porque, básicamente, me faltan datos para hacerlo y me sobra modestia para interntarlo. Pero , como soy escéptico por naturaleza, me decidí a preguntar para comprobar si usted tenía de los primeros o carecía de la segunda. Porque permítame decirle que llamar teoría a su artículo, en este estado, es ser demasiado benévolo. En primer lugar, fíjese: en su comentario indica que el modelo anterior (¿es anterior? ¿ha desaparecido acaso? ¿tiene algo que avale su decadencia?) es obsoleto. Sin embargo, como grandes éxitos editoriales del suyo –únicos para más inri, según usted– indica una obra de 2007 (Arrugas, siete años ya, oiga) y otra completada en 1991 (Maus). Muy actual y contemporáneo no parece ese modelo, la verdad. ¿Se imagina que el cine independiente tuviera que remontarse a los años 70 para hablar de éxitos? ¿Se imagina que el cine español tuviera que recurrir a Belle Époque (1992) para encoontrar un éxito de taquilla? Sería de locos, ¿no?

      Y fíjese usted en lo que ha pasado cuando OAyuso ha mentado a esos garrulos que no leen nada más que lo que les gusta (tendría que leer lo que no también, seguro). ¿Qué ha hecho usted? Reclamar hasta tres veces por favor unos enlaces para constatarlo. Déjeme a mí hacer lo propio, por favor. ¿Cuántos lectores horizontales ha creado su modelo? ¿Considera usted que el manga, todo el manga (de Toriyama a Kago), es un sector vertical con una suerte cómoda pero no masiva objeto de llamativos salones y disfraces chorras? ¿Cuántas copias venden al año Dragon Ball o Death Note y cómo de masivas son en comparación con las ventas de la producción de Astberri, Sins entido o La Cúpula? ¿Qué adelantos cobra un autor que edite con Entrecómics Cómics? ¿Cuánto cobra en concepto de regalías un autor español medio? ¿Considera que esos 3.028 ejemplares que El Héroe vol. 1 (2011) había vendido a 1 de enero de 2013 representan una cifra excelente cuando hablamlos de uno de nuestros autores más mediáticos, valiosos y conocidos? ¿Cómo sabe los tipos de lectores de cómics que hay en el mercado español y cómo sabe los motivos (nostalgia, inmadurez, adultez, formación) que les llevan a leer lo que leen? ¿Cómo conoce sus hábitos de compra? ¿Los ha estudiado? ¿Cómo? ¿Ha visro usted, recientemente, las listas de cómics más vendidos en los portales de internet de las grandes superficies generales? ¿Qué opina? ¿Sería Astisendo Grupo Editorial rentable sin los 48.208 €, los 29.654 € y los 26.465 € que, según el Boletín Oficial del País Vasco, recibió esa editorial en 2011, 2012 y 2013 (más las estatales)? ¿Le parecen las subvenciones públicas un buen modelo empresarial para el sector del cómic? ¿Cree usted que las compras por parte de bibliotecas públicas, las subvenciones, la publicidad, la exposición mediática, los premios y demás no se cultivan con relaciones personales? Solo pregunto. Una última cosa: no se mosquee por decir que pertenece a un lobby. Los lobbies no son algo malo. Que yo sepa, pertenece usted a «un grupo (ACD Cómic) de personas influyentes (críticos de reconocido prestigio cuya asamblea aprueba la entrada de nuevos socios) , organizado para presionar en favor de determinados intereses (en los objetivos de esa asociación se indica claramente que la ACD Cómic servirá de interlocutor ante colectivos e instituciones)». Además es usted partidario, junto a otros, de un modelo de creación, explotación y promoción del cómic que ciertas editoriales y ciertos autores desarrollan más que otras. Pero no pasa nada. No pretendía ser despectivo.

      • Octavio B. #

        Hablamos de tiempos distintos, supongo que me entiendes (y permite el tuteo, tu mote es socarrón y da pie). Y que cada cual piense qué es bueno para la historieta en la piel de toro ahora y en el futuro, y lo defienda, o lo ponga en práctica.

        Pero mira, una cosa: no es lo mismo el pseudónimo artístico que la máscara.

        Por eso esta conversación, como he dicho/escrito, se ha acabado en mi anterior comentario.
        Pimpf (cita musical)

        • Octavio B. #

          (eh, me acabo de dar cuenta, que hay que andar con pies de plomo, lo de «Pimpf» lo pongo porque me hace gracia fonética, no por su significado, claro… que nadie se sienta ofendido)

      • No. Yo no he dicho eso. No podría decir eso nunca. Salvo que uno haya de leer algo por obligación, leer es un acto placentero. Y, a no ser que sea uno el mismísimo Masoch, dudo mucho que encontrara placer en leer algo que no le gusta.

        Yo lo que he dicho es que hay quienes desdeñan lo que otros leen porque creen que no han llegado aún a la iluminación tal de leer solo comics de superhéroes o comics de Zutanito de los Palotes. Y que el comic es un medio para contar historias. Y en esto, como en todo, a cada uno le gusta que le cuenten unos cuentos y no otros.

        Por lo demás, yo no manejo cifras de ventas tampoco: ni de Marvel, ni de Sins Entido. A mí, como lectora, lo que me interesa es que se publiquen nuevas y buenas historias, que me atraigan y que me crezcan. Las cifras de ventas de cómics no han sido buenas en la vida, creo. No se venden dos millones de ejemplares de cada libro que se saca a la calle. En España se lee poco y, por cierto, se lee mal. No somos un país culto. Tenemos una industria editorial fuerte porque editamos para América y editamos mucha morralla. Pero no conozco a ningún escritor, ni de novelas, ni de cómics, ni de poesía, que viva solo y exclusivamente del hecho de editar libros.

  16. Octavio B. #

    Comentario moderado, porque no creo que nadie haya cuestionado las fuentes que usas, Tormentoso, sino el no dar la cara. Personalmente veía evidente que existían y alguna la conocía, de hecho.
    Lo demás, va a papelera de reciclaje porque da por sentado que yo ayer estuve on line y atendiendo a twitter, cosa que no sucedió, y termia en una rabieta monumental que ahorro a mis lectores. D e momento al menos.
    Todo por no querer defender modelos viables para la industria historietística en distendida charla.
    Pimpf.

  17. Octavio B. #

    » vistas las firmas que aquí han comentado indicando mi poca credibilidad, deberían ustedes pensar en la calidad de su labor como críticos y teóricos. Pensar que me las estaba inventando equivale a que ni siquiera sabían ustedes que estaban disponibles para ser consultadas, analizadas y razonadas. O peor aún, a que estaban ignorándolas deliberadamente. Escribir opiniones está muy bien. Hacerlo sin molestarse en justificarlas lo más mínimo y encima ignorar u obviar unas mínimas fuentes de información (creíbles, contrastadas) es un desprestigio para aquellos que capitanean ahora mismo, para bien y para mal, la teoría sobre cómic en este país. Buenas tardes.»

    Esto no lo admito en mi blog.
    Y sí, buenas tardes, me voy a ver una peli con mi chaval.

  18. Octavio B. #

    Una última para que todos nos quedemos tranquilos.
    Tormentoso aportaba un enlace en otro comentario que procedía en la charla (charla que he estrangulado, ya lo veis).
    http://www.kulturklik.euskadi.net/wp-content/uploads/2013/12/1305421a.pdf

    • Tormentoso perfecto #

      Muchas gracias. Le honra poner ese enlace. Como lo prometido es deuda, no le importunaré más.

Escribir un comentario