Ha muerto Saturnino Iztueta, el pastor casi neolítico

Ha muerto Saturnino Iztueta, el pastor que vivió 56 años en una cabaña del monte Ernio, uno de los últimos protagonistas de un modo de vida que apenas cambió en los últimos tres o cuatro mil años. Si obviamos el transistor a pilas que usó en los últimos tiempos, regalo de una caja de ahorros, y algún lujo moderno como el café, su vida y su trabajo no fueron muy distintos de los de sus colegas del Neolítico.

Saturnino murió con 92 años. Escribí sobre él uno de los capítulos del libro Cuidadores de mundos:

Charla con el último neolítico

Desde 1947 hasta 2003, Saturnino pasó unos 13.500 días en una chabola del monte Ernio, durmiendo sobre un lecho de brezos, comiendo alubias y caldos, pastoreando, ordeñando y esquilando ovejas, prensando quesos a mano y bajándolos en burro a los pueblos para venderlos. En los últimos tiempos los pastores han conseguido pistas y vehículos todoterreno, placas solares para obtener electricidad, avances veterinarios, máquinas para la producción de queso. Pero la vida y las costumbres de Saturnino no fueron muy diferentes de las que debieron de seguir los pastores del Neolítico: bastaría con obviar el transistor a pilas que usó en los últimos años, regalo de una caja de ahorros, y algún lujo moderno como el café. Este hombre, nacido en Eldua (Berastegi) hace 87 años, es uno de los últimos representantes de un oficio que apenas cambió durante milenios.

Saturnino vivía siete u ocho meses al año en los pastos de Zelatun, un collado al pie del Ernio. Y si tocaba buen tiempo, hasta nueve meses: a mediados de marzo salía de su caserío de Eldua con el rebaño, subía al Ernio en una jornada y no regresaba hasta las Navidades. Saturnino esperaba con ganas tanto la ida como la vuelta: “Cuando llegaba el invierno me apetecía volver a casa. Pero al principio de la primavera las ovejas ya no tenían qué comer y yo también andaba inquieto, deseando subir al monte. Creo que mis hermanas también se quedaban a gusto cuando me marchaba”, ríe.

A Zelatun empezó a subir con 27 años pero para entonces ya tenía bien aprendido el oficio. “¿Cuándo empecé de pastor? Yo creo que al día siguiente de nacer. Desde crío seguía a mi padre con el rebaño a todas partes, como un perro pequeño”.

La escuela de Saturnino fue el ejército. Lo llamaron a filas en 1938, en plena Guerra Civil, y tuvo que presentarse en el cuartel de Estella. “Me preguntaron ‘cómo te llamas’ y yo no entendía nada, no sabía ni una palabra de castellano. Primero me ayudaron otros soldados euskaldunes y poco a poco fui aprendiendo. Ahora en castellano lo entiendo todo, y para hablar ya me apaño más o menos”. Pasó siete años en el servicio militar. Le tocó luchar en el Frente del Ebro y después lo enviaron a destinos de Andalucía, Cataluña, Aragón y por fin al cuartel de Loiola. De esa época le impresiona el recuerdo de algunas miserias, como las que vio en Jaén, donde “iban todos descalzos”. En aquellos tiempos de hambre negra, el ejército no era un mal destino: “Teníamos comida y techo asegurado y además nos pagaban tres duros al mes. En esa época había muchos que trabajaban en los caseríos a cambio de habitación, comida, un par de pantalones y unas abarcas, y con suerte quizá les pagaban algún duro”.

SEGUIR LEYENDO.

En 1947 arrendó por primera vez unos terrenos en Zelatun. Saturnino, que pagaba esa renta con dinero y con quesos, subía allí todos los años con sus 600 o 700 ovejas –preguntar por el número exacto de cabezas a un pastor es como preguntar a alguien por las cifras de su cuenta bancaria- y se instalaba en su chabola para los siguientes meses. Primero cortaba un montón de ramas de brezo para prepararse un camastro, en el que dormía arropado con una o dos mantas viejas. Al lado de la cama, en el suelo, hacía fuego y cocinaba. Y en el fondo de la chabola tenía otra zona en la que guardaba los quesos.

Saturnino elaboraba los quesos según la técnica tradicional, cuyo origen se pierde en un abismo de siglos. En un redil junto a la chabola escogía a 100 o 120 ovejas y les sacaba, en el mejor de los casos, un litro de leche a cada una. “Eso al principio, porque luego las ovejas se iban secando; para San Ignacio ya dejaba de ordeñar”. Recogía la leche en un kaiku [un recipiente de madera], la filtraba con ortigas, le añadía el cuajo y la removía con un batidor. Una vez coagulada, la desmigaba a mano hasta convertirla en papilla. Metía esa papilla en moldes de madera y la pinchaba para que fuera soltando el suero. Después la desmoldaba y la prensaba con el puño: ya estaba formado el queso. Saturnino solía ahumarlos, “yo mismo acababa más ahumado que el queso”, y después los dejaba curándose hasta el otoño, cuando los bajaba en burro hasta la aldea de Errezil. En los mejores años llegó a producir mil kilos.

Hace unas décadas el negocio principal del pastor era otro: la lana. Ahora, en los tiempos de las fibras sintéticas, se cobran unos pocos céntimos por kilo y muchos pastores prefieren quemarla. Pero hubo un tiempo en el que la gente pagaba el equivalente de dos o tres sueldos mensuales por un buen colchón de lana: “Por un kilo de queso cobrábamos seis o siete duros; por un kilo de lana, doce”. La esquila se hacía en auzolan, en trabajo comunitario: “Nos juntábamos los pastores del Ernio y entre todos esquilábamos los rebaños, hasta cuatrocientas ovejas por día. Así no teníamos que gastar dinero contratando esquiladores”. El rebaño de Saturnino daba alrededor de mil kilos de lana, que también transportaba hasta Errezil para que la recogieran los camiones. Los ingresos se completaban con la venta de animales para carne (ovejas, corderos y también algunos cerdos que Saturnino subía al monte) y con otros encargos como la siega de hierba en algunos terrenos de la zona.

Saturnino disfrutaba la soledad. Solía darse una vuelta por Errezil cada quince días para comprar algunos víveres, para charlar un rato con alguien. Pero llegó a estar más de dos meses seguidos sin bajar de la montaña. De vez en cuando, algún baserritarra, algún campesino, le subía por encargo algunas hortalizas. O aparecía su padre, que venía desde Eldua con un burro para traerle las mejores alubias de la huerta, un saco de cebollas o una garrafa de vino. Y en algunas temporadas compartía el trabajo con un morroi, un ayudante, que le echaba una mano en el cuidado de las ovejas, en el ordeño y en la elaboración de quesos. La presencia del ayudante no complicaba mucho las cosas: “Dormía conmigo en la chabola, en la misma cama”.

También le acompañaban en Zelatun dos o tres perros, un burro para los trabajos de carga, media docena de cerdos (que se alimentaban del suero sobrante de los quesos y de lo que hozaban en el monte) y otra media docena de gallinas.

Gracias a las gallinas conseguía un desayuno fresco: freía huevos con patatas y jamón y los acompañaba con café. ¿Le añadía leche de oveja? “No, al café le echaba pattarra [licor]”. Para la comida preparaba un caldero de alubias con algo de chorizo, un caldo con la carne y los huesos de alguna gallina o unas sardinzarras [arenques]. Completaba la dieta con mucho queso y pan, “pan duro hasta de quince días, pero eso no importaba”. Y si alguna oveja moría por accidente, tenía carne para días: “En el monte no se pasaba hambre”.

Nunca tuvo luz eléctrica ni agua corriente, pero se alumbraba con un quinqué de petróleo y le quedaba muy cerca una fuente para beber, para lavarse y para limpiar la ropa de vez en cuando. Aunque los pantalones, al menos por fuera, se lavaban solos: bastaba con caminar entre los helechos empapados de humedad. Y los helechos cumplían otra función higiénica, fácil de adivinar: “No hay cuarto de baño más limpio que el monte”. Además de los pantalones de mahón, vestía con camisa, abarcas, medias de lana y una txapela casi orgánica. Así bajó siempre al mercado de Tolosa, desde Zelatun o desde Eldua, incluso cuando esa vestimenta ya sólo se empleaba para disfrazarse en fiestas o para cantar en coros, y a él lo miraban como al último mohicano.

También llevaba un paraguas muy resistente, con varillas de madera, porque las metálicas pueden atraer los rayos. Y no es cosa de broma: en cierta ocasión uno le mató diez ovejas. La gama de peligros para un pastor es muy variada, empezando por los atmosféricos: los rayos, el granizo (que ha matado unas cuantas ovejas en Ernio, aunque ninguna de Saturnino), la nieve (que puede dejarlas atrapadas) o los vendavales (que llegan a levantar las tejas de la chabola). Saturnino, que podía refugiarse en la borda de las ovejas, prefería el frío que el calor: “El frío es malo para quien está quieto, pero cuando toca trabajar lo peor son los calores”. El acecho de los animales también le obligaba a andar muy atento: “El más peligroso era el zorro, sobre todo si había gallinas. Los perros de los caseríos me hicieron bastantes averías en el rebaño; había que tener cuidado con las águilas y los tejones; y en los últimos años aparecieron jabalíes. Y ojo con los ratones, porque les gusta mordisquear los quesos. Yo les ponía cepos. El veneno es peligroso porque los perros pueden comerse algún ratón envenenado”. Uno de los mayores sustos lo recibió durante un traslado, cuando un camión atropelló el rebaño, le mató siete ovejas y a él le dejó una rodilla cascada. Pero el peor momento lo pasó en la propia chabola, cuando varios encapuchados le encañonaron y le robaron un dineral que guardaba después de algunas ventas. “Tener dinero encima es una preocupación”, dice. Y remata con una sonrisa: “Pero no tenerlo es una preocupación aún mayor”.

A la cima del Ernio, erizada de cruces, se le ha atribuido un carácter mágico desde tiempos remotos. Así se refleja en los ritos de aire precristiano que allí se repiten, especialmente en las concurridísimas romerías de los domingos de septiembre. Según esas tradiciones, para librarse de los dolores reumáticos hay que atar cintas de colores en las cruces o pasarse de la cabeza a los pies los aros metálicos que cuelgan en una de ellas. Saturnino es escéptico: “La gente se pasa los aros por si acaso, dicen que no hace ningún mal… No hace ningún mal, pero tampoco ningún bien. No conozco a nadie que se haya curado de nada”. Sin embargo, el pastoreo también se regía por algunas creencias. Los viernes –día de la muerte del Señor- no se movían los rebaños de un pastizal a otro, porque se consideraba que en ese día aumentaba el riesgo de accidentes. En Viernes Santo, jornada de duelo y recogimiento, a las ovejas les quitaban las esquilas para que no hicieran ruido. Y nadie se cortaba las uñas en viernes porque “a Jesucristo se le renovaban las llagas”.

Saturnino estuvo en Zelatun por última vez hace unos años, cuando esparcieron las cenizas de Josetxo, uno de los ayudantes que tuvo en aquellos pastos. Así cerró una etapa de 13.500 jornadas en la montaña, 13.500 días pendiente de las ovejas y 13.500 noches durmiendo sobre brezos. Ahora disfruta del retiro, porque come y duerme todo lo que quiere. “Pero si me quedaran fuerzas, volvería a subir corriendo”.

Etiquetas:

votar

25 Comentarios Dejar comentario

  1. Germán #

    De este cuidador de mundos sí que me acuerda. Hay gente pa’ tó (y no lo digo peyorativamente) y ojalá siga habiéndola.

    Me encanta charlar con los pastores que uno se encuentra por el monte. Salimos todos ganando: a nosotros nos cuentan siempre alguna buena anécdota o cosas sabias y pragmáticas y ellos suelen tener muchas ganas de hablar con alguien.

    • Ander Izagirre #

      Así es, Germán. Siempre digo eso mismo: que para un periodista, un pastor es un chollo. Porque tiene ganas de hablar, tiene todo el tiempo del mundo y suelen ser buenísimos narradores.

  2. Mónica #

    Impresionante, Ander!

  3. G.Zabalbeaskoa #

    Muy interesante, siempre es curioso ver como alguien puede vivir sin casi influencias ni cambios durante tanto tiempo. Seguro que fue más felíz de lo que seremos la mayoría con las comodidades del mundo moderno.

    • Ander Izagirre #

      Eso no sé decirlo, G., imagino que es fácil idealizar esa vida y quizá duro llevarla. Pero sí que era un modo de vida completamente distinto del nuestro, del mío al menos.

  4. Fernando #

    Seguro que el Ernio llora la ausencia de Saturnino Iztueta tanto como llora la Bardena la ausencia de otro de tus «cuidadores de mundos», José Antonio Ballent.

    Pienso que ahora mismo en algún lugar, en alguna parte, están sentados frente a frente, dos hombres cabales, dos pastores, contándose, uno sus andanzas y trabajos por Ernio y Zelatun y el otro su trashumancia, año tras año, desde Otxagabia hasta su cabaña bardenera.

    Lástima no poder escucharles porque en estos tiempos tan avanzados tecnológimante y tan cambiantes su charla seguro que tiene el fondo, el sosiego y la sabiduría de la gente sencilla.

    D.E.P.

    • Ander Izagirre #

      Pues sí, Fernando, para mí fue un placer y un privilegio poder escucharles tranquilamente durante algunas horas.

  5. Me he emocionado leyéndolo. Es la crónica de un mundo que ha estado muy presente hace bien pocos años y que paradójicamente es prehistórico. Mila esker Ander!

    • Ander Izagirre #

      Eskerrik asko zuri, Andu. Es emocionante ver esos rescoldos aún vivos de unos oficios tan antiguos, y verlos apagarse…

  6. esnabide #

    Que bien hiciste en recoger las crónicas de estos «cuidadores»

    • Ander Izagirre #

      Con Saturnino me ayudó mucho Josu, que hizo de intermediario, compañero de tertulia y de merienda con Saturnino y con Joxemari, el propio padre de Josu.

  7. Ander Izagirre #

    Josu tanatoriotik etorri berri da: «Han zegoen Saturnino hilkutxan bere ohiko txapela, blusa ta maoizko prakak jantzita, autentikoagoa gainera urritz makila esku artean zuelako. Zuzen zuzenean Zelatungo bordatik kajan sartu izan balute bezala!

    Kasualitatez bere eskelako argazkia guk oparitu geniona da, atzo zeuk jarri zenuen berbera.

    8.156 pertsona giza artalde handia da [oharra: 8.156, atzo blog honek izan zuen bisitari kopurua], Elduko elizan eserita 80 lagun inguru sartzen badira 100 eliza beharko lirateke.

    beno, 93 urte hilabete barru beteko zituen, azken astelehenean ere tolosako perian izan omen zen… hala hobe berarentzat eta ondokoentzat…».

  8. Estas gentes de vida sencilla y austera siempre tienen enseñanzas para todos. Gracias Ander por descubrirnoslas.
    Yo le vi a Saturnino desde el cielo, volando por encima de Ernio. Ahora tendré que mirarle desde abajo.
    D.E.P.

    • Ander Izagirre #

      Santi, ¿es una manera de hablar o realmente tenéis imágenes aéreas de Saturnino? No me digas que están en los vídeos de la Mirada Mágica, porque los tengo aquí a mano…

  9. zigor #

    Sólo una aclaración sobre la utilización de «neolítico». En realidad, no hay pastor que no sea neolítico, pues previamente a esa época no se conocían ni agricultura ni ganadería. Aquellos que comenzaron a labrar la tierra y a domesticar animales (practicamente a la vez) fueron llamados, precisamente, neolíticos.
    Seguimos siendo, aún hoy, neolíticos.
    Halapues!

    • Ander Izagirre #

      Gracias, Zigor. Ya lo creo que somos neolíticos, ¡tendrías que ver mi teléfono Alcatel!

  10. Usue Lpz. de Luzuriaga #

    Aupa Ander, leyéndote me han entrado ganas de volver a escribir. Milaesker!!!
    Dejé el periodismo profesional por la gran cantidad d mierda y manipulación k lo envuelve, pero leer tu reportaje sobre Saturnino, me ha hecho recordar por qué y para qué estudié periodismo.
    Tiene gracia k coincidiéramos en la facultad: ya entonces me encantaba tu estilo.
    Doy gracias al Universo por este «casual» reencuentro blogosférico, aunque como compruebo habitualmente, las casualidades no existen… Hoy día vivo bastante retirada dl mundanal ruido, en un pueblecito de 20 habitantes y una d las personas con las que más me relaciono aquí, uno de los pocos que considero amigo, es Michel, el pastor: un pastor vocacional al que también da gusto escuchar…
    ZORIONAK por tu trabajo Ander: sigue siendo estupendo.
    Un abrazo,
    Usue

    • Ander Izagirre #

      Usue, ¡qué alegría leerte! Cuando pase por pueblecitos de veinte habitantes, preguntaré a ver si te conocen a ti o al pastor Michel, je. ¡Un abrazo fuerte!

  11. Arantxa Aldalur #

    Milesker Ander Eldu-ren bizipenak jasotzeagatik. Beti oroituko dugu Ernioko magalean zeruertzera begira…

    • Ander Izagirre #

      Eskerrik asko, Arantxa. Nik ez nuen mendian ezagutu, baina bere etxean merienda eta solas luzea egin genuen eta oso oroitzapen polita gelditu zait. Arratsalde ederra izan zen, Eldu entzuten…

  12. Lorek McGebar #

    Ander, te leí porprimera vez «con plomo en los bolsillos» y desde eentones te sigo chupando rueda. Me gusta tu estilo y me gustan tus historias .
    Un saludo desde Salamanca.
    Loreak McGebar

    • Ander Izagirre #

      Muchas gracias, Loreak. Por cierto: es posible que dentro de unas semanas, allá por marzo, vayamos a Salamanca los editores de Libros del K.O. y yo, a un coloquio en la universidad y a presentar ‘Plomo en los bolsillos’ en una librería. Saludos.

  13. Aupa egunon Ander!
    Nafarroatik idazten dizut, Pltzamaldeako Pulunpe aldizkaritik…
    Erreportaitxo bat prestatzen ari naiz Ernio mendiari buruz, hemengo mendigoizale batzuk gurutze bat bertan jarri zutelako. Hasi naiz pixkat haritik tiraka eta mementuz, ailegatu naiz Saturnino honen artikulura, gainera gurutze horren historioa kontatu didana ezagutu omen zuen gizon hau 1999an…
    Bi gauzatxo eskatu nahi nizuke; alde batetik zure baimena elkarrizketa eta argazkia erreportaian zatitxo bat sartzeko, zurea dela esanez, noski, eta bestetik ea dakizun Ernio mendiaren kondaira magiko hauei buruz zeozer…

    Izan ondo, asteburu ona pasa eta ezagutu arte!

    Iosu Pulunpe.

    • Ultzamaldea, idatzi nahi nuen

      La prisa mata…

    • Ander Izagirre #

      Kaixo, Iosu. Testuaren zatiren bat eta argazkia sartu eta aipatu nahi badituzu, nigatik ederki. Kondairei dagokionez, ez dut gaia sakon ezagutzen. Baina ez zaizu zaila gertatuko horri buruzko liburuak, erreportajeak eta agiriak topatzea… Ernioko erromeriak, gurutzeak, gaixotasunak sendatzeko uztaiak… Eskerrik asko eta ondo izan!

2 Trackbacks

Escribe tu correo:

Delivered by FeedBurner



Escribo con los veinte dedos.
Kazetari alderraia naiz
(Más sobre mí)