Archivo | Periodismo RSS para esta sección

Facebook y Twitter, ¿futuras asignaturas de periodismo?

MediaShift inició una serie especial sobre la situación de la enseñanza del periodismo en la era digital y el primer artículo aborda la importancia de incluir las redes sociales en el currículum de las facultades de comunicación.

El autor, Alfred Hermida, destaca que lo primero es hacer ver a los estudiantes que estas redes son algo más que un pasatiempo; son una poderosa herramienta profesional que facilita «la interacción entre las personas», y permite «participar y colaborar en la elaboración de los medios», en lugar de ser simples consumidores pasivos de contenidos.

Hermida dice que los estudiantes deberían aprender a:

1. Incorporar las redes sociales en la labor periodística, siguiendo los temas de interés, por ejemplo a través de Twitter, y buscando fuentes en esas redes sociales.

2. Aprender a discernir y separar el trigo de la paja en el torrente informativo que circula por esas redes, evaluar críticamente las fuentes y verificar las informaciones.

3. Sumarse a la conversación, ya que las redes sociales no son un canal unidireccional para distribuir información, sino una interacción de la que brotan nuevas ideas y perspectivas. Para ello es necesario aprender las normas y prácticas propias de cada red social.

4. Gestionar su reputación profesional, ya que con las redes sociales se diluye la frontera entre lo personal y profesional y es necesario establecer una credibilidad (a través, por ejemplo, de sitios como Linkedin).

5. Colaborar en un entorno tecnológico que facilita el trabajo en equipo entre personas que quizás no comparten espacio geográfico pero sí intereses profesionales.

Hermida dice que no se trata de enseñar a los alumnos los aspectos técnicos o mecánicos de las redes sociales, sino la forma de establecer redes e interacciones que ayuden a ser mejores periodistas porque, como concluye el artículo, «las redes sociales no sólo ofrecen a los periodistas nuevas formas de hacer lo de antes, sino que tienen el potencial de explorar nuevas formas de contar historias, de colaborar y conectar con la audiencia, y de repensar la forma en que hacemos el periodismo«.

¿Todos somos periodistas?

(Foto de Maurits Burgers)

Estoy al borde de una crisis de identidad profesional. Hasta hoy, cuando la gente me preguntaba a qué me dedico, respondía todo ufano y sin dudarlo: soy periodista. Pero después de leer un artículo de Dan Gillmor en Salon.com ya no lo tengo tan claro. Ya no sé qué voy a responder a partir de ahora.

En el artículo, Gillmor dice que “todos creamos contenidos. Cualquiera puede cometer un acto de periodismo y muchos de nosotros lo haremos. Podemos contribuir al ecosistema periodístico una vez, rara vez, con frecuencia o constantemente… ¿El muro de Facebook? para algunos son noticias, ¿no? ¿las fotos en Flickr? ¿los vídeos de Youtube? ¿Añadir una ubicación en el mapa de otra persona?”

“¿Necesitamos un nuevo nombre para los creadores modernos de contenidos, concretamente para los que crean información valiosa para sus comunidades (geográficas o de interés?”, agrega.

Si cualquiera puede hacer esto hoy día con los medios digitales que existen a disposición de todos, ¿qué es entonces un periodista? ¿quiénes son los periodistas? ¿qué los diferencia del común de los mortales en esencia?

¡Qué angustia! Busco alivio en el Diccionario de la Real Academia, que siempre nos saca de todos los entuertos, pero lo que encuentro me turba más.

periodista.
1. com. Persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo.
2. com. Persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.

¿Legalmente autorizada? Yo no tengo ningún carnet, no estoy en ningún registro, nadie me dio ni quitó ningún permiso. ¿Un periódico o medio audiovisual? ¿Qué pasa con Internet? ¿o los teléfonos móviles? ¿tareas literarias o gráficas? Pocas veces me pongo literario, y no sé dibujar ni un cero. ¿Crear opinión? No sé, no sé. ¿Qué opináis vosotros? ¿Os estoy creando opinión? Bueno, quizás, pero no sé.

Me parece que la definición de “periodista” de la RAE necesita una pequeña actualización. Consulto el concepto de “periodismo” en el mismo diccionario en busca de un bálsamo que mitigue mi congoja. Pero no, la profundiza.

periodismo.
1. m. Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
2. m. Estudios o carrera de periodista.

¿Captación y tratamiento de la información? ¿Entonces tiene razón Gillmor?, ¿cualquiera que publique en Flickr o Youtube, o en un blog, o en Facebook, o en Twitter… ejerce el periodismo, luego es periodista?. ¿Y entonces? ¿Si subir vídeos de Youtube es un acto de periodismo? ¿Es necesario tener estudios o carrera de periodista para eso? Pues no lo parece. Estoy aturdido. ¿Existen los periodistas? ¿Se han extinguido? ¿Son alucinaciones mías? ¿Son los padres?

Yo, por si acaso, la próxima vez que me pregunten qué soy, me limitaré a decir: “Yo, Allendegui”

¡Etiqueta el periodismo cuestionable!

(Foto de Tom Scott)

Esto es sencillamente genial. El humorista Tom Scott ha creado una serie de íconos imprimibles para que podamos etiquetar los artículos periodísticos cuestionables que nos encontremos por la vida. La idea es imprimirlas en papel adhesivo y pegarlas sobre los textos que traicionen la más mínima ética periodística. Estas son algunas de las mejores etiquetas, que te puedes descargar aquí:

– Advertencia: Este artículo contiene información no verificada y sin fuente sacada de Wikipedia

– Advertencia: Para cumplir el plazo, este artículo fue plagiado de otro medio de comunicación

– Advertencia: Periodista expresando ocultamente sus opiniones utilizando frases como «Algunos dicen»

– Advertencia: El periodista no entiende nada del tema sobre el que escribe

– Advertencia: Este artículo es básicamente un comunicado de prensa copiado y pegado

– Advertencia: Para asegurar futuras entrevistas con el sujeto no se le hicieron preguntas importantes

¿Cuál es el mejor e-reader? El Periódico

(Foto de Katerha)

En pleno debate sobre el futuro de los dispositivos electrónicos de lectura, como el famoso iPad, un equipo de ingenieros hizo una serie de estudios para elegir el mejor aparato de todos. Lo cuenta John Flowers en un interesante artículo en McSweeneys.

«Después de una completa serie de pruebas, recomendamos ‘El Periódico’ como el mejor e-reader del mercado», escribe Flowers en su texto, en el que argumenta cada una de sus ventajas sobre el resto de aparatos.

1. Tamaño de pantalla: es su ventaja más «obvia». «El Periódico» supera claramente en longitud y anchura a los demás. De hecho, cuando se abre completamente, se duplica su ancho, y también puede leerse sin problema al doblarlo por la mitad o incluso en un cuarto. Los ingenieros también demostraron que es materia prima perfecta para fabricar sombreros.

2. Flexibilidad: «El Periódico» es más flexible que ningún otro dispositivo, lo que lo convierte en una eficacísima arma contra las moscas y un buen envoltorio para regalos y bocadillos de mortadela.

3. Conexión Wi-Fi: aunque algunos ingenieros consideraron inicialmente la falta de conexión inalámbrica como una desventaja de «El Periódico», luego se dieron cuenta de que este dispositivo sólo se usa entr 30 y 60 minutos diarios, y que después de utilizarlo, la gente puede dedicarse a pasear y a disfrutar la vida, mientras que los usuarios de aparatos con Wi-Fi se pasaban el día  conectados viendo «vídeos de gatos» y bajándose recetas de «queso con alcachofa» que luego jamás usarán.

4. Seguridad: Otra ventaja de «El periódico» es su sistema de seguridad, el mejor de todos los e-readers. Para demostrarlo, los ingenieros abandonaron el dispositivo en un banco en un parque durante seis horas y al regresar todavía estaba allí, intacto. Lo mismo ocurrió en un bar.

5. Costo: Aunque el periódico es más caro que los demás aparatos si se promedia su costo en el plazo de dos años, en el mes a mes sale más barato.

6. Batería: «El Periódico» también supera a sus rivales en duración de batería: 24 horas, mucho más que el resto.

7. Aplicaciones: «El Periódico» viene con varias aplicaciones incorporadas, como las ya mencionadas de matamoscas, sombrero, papel de envolver, dispositivo de espionaje para seguir a gente sin ser visto, entre otras.

El artículo concluye que, aunque quizás «El Periódico» no sea tan espectacular ni avanzado tecnológicamente como sus competidores, «es muy valioso» por su utilidad e insuperable para fabricar sombreros.

¿Cómo saber si un tweet es creíble?

Acabo de descubrir el blog de Twitter dedicado a los medios de comunicación y ya ocupa un sitio de honor en mi lista de «bookmarks». En una reciente entrada, dan varios consejos para discernir la credibilidad de un tweet. Un recurso muy útil para cualquier periodista:

1. Empezar por el principio… Cuando salta una gran noticia y empieza la avalancha de tweets, es bueno remontarse a los primeros para encontrar a los que levantaron la liebre, ya que son ellos los que quizás tengan más detalles.

2. Un poco más de contexto… Es recomendable visitar la página de esos primeros «tweeters» porque suelen hacer un seguimiento a ese primer tweet con fotografías y otros tweets de contexto.

3. ¿Quién lo tuiteó? Al visitar la página del «tweeter» también podemos conocer algunos detalles sobre quién es, visitar su sitio o blog si viene en su perfil y hacernos una primera idea sobre su identidad.

4. ¿Qué «pasado» tiene? Aprovechando que estamos en la página del tuitero, podemos revisar su pasado, qué ha tuiteado antes y cuánto ha tuiteado, y así hacernos una idea más precisa sobre él. Si acaba de empezar, no está de más ser un poco escépticos. Si lleva cierto tiempo en Twitter, leer algunos de sus textos pasados puede ayudarnos a conocerle más y evaluarlo como posible fuente.

5. El siempre socorrido Google… Para saber un poco más sobre el autor, tampoco está demás buscar su nombre en Google, Linkedin, Facebook e indagar un poco. Si no encontramos su nombre, es otro motivo para ser escéptico.

6. Buscar tweets relacionados: Si alguien informa sobre una noticia en cierta ciudad, es bueno ver qué está diciendo otra gente en esa misma ciudad. Si hay varios usuarios tuiteando sobre el tema a la misma hora, hay una alta probabilidad de que la información sea buena.

7. Contacto directo: Después de practicar las diligencias anteriores, podemos dar el paso de comunicarnos directamente con la fuente a través de un «reply» y, si se puede, a través de mensaje directo. De esta forma se puede entablar una relación más estable… y quizás sea el principio de una larga relación fuente-periodista.

¿Tienes algún otro consejo o truco para verificar la credibilidad de tus fuentes en Twitter?

La gran «iPadtunidad»

(Foto de Jesús Belzunce)

Hace unas semanas escribí un post muy optimista sobre el iPad. En la víspera de su lanzamiento, voy aún más allá y digo que el nuevo aparato de Apple es la gran oportunidad de que el periodismo impreso dé el gran salto que nadie se atreve a dar: dejar el papel y ser totalmente digital.

Me hago la pregunta. ¿Qué es el periodismo? Y la respondo con poca ortodoxia. Periodismo es el arte de informar contando historias reales con una periodicidad, ya sea instantánea, segundaria, horaria, diaria, semanal, mensual, trimestral… En la definición, no aparece por ninguna parte la palabra papel.

El papel y la imprenta fueron tecnologías ultra-avanzadas en su día, y durante siglos, los instrumentos ideales para transmitir y comunicar ese periodismo. Pero la realidad ha cambiado. El desarrollo de los soportes digitales ha llegado a un punto en el que el papel ha dejado de ser ese vehículo idóneo. Hay formas mejores de contar una historia aprovechando las posibilidades multimedia. Las preguntas del qué, quién, cuándo, cómo y dónde se pueden responder mejor desde la multidimensionalidad digital que desde la lisura del papel.

El surgimiento del iPad, y todos los sucedáneos que vengan, es el tiro de gracia en el corazón de la celulosa. Se abre la gran oportunidad de que la narrativa periodística se beneficie plenamente de las características del mundo digital, y en un soporte tan portátil que hasta podemos usarlo en el baño (para leer, claro. En lo otro, el papel del periódico siempre será imbatible).

Una de las interrogantes de moda en los últimos tiempos ha sido cómo crear un modelo de negocio que sostenga los medios impresos tras el desmoronamiento del modelo publicitario. La respuesta empieza por «i» y termina en «Pad». Algunos ya han anunciado que empezarán a cobrar por sus contenidos, aprovechando la coyuntura que les brinda Apple. Ya era hora. El iPad es la excusa que quizás necesitaban los medios para enmendar uno de sus grandes errores al saltar a Internet: el ofrecer todo gratis. Me parece que cobrar es la única forma de garantizar un periodismo de calidad que nos permita ser ciudadanos mejor informados. Es también la única manera de valorar una profesión que, aunque hoy minusvalorada,   es clave para el ejercicio de la democracia. La nueva plataforma será ideal para hacerlo.

Se acabó la guerra. iPad.

Por qué el iPad será un éxito

Hammurabi Code

Han pasado varios días desde que Steve Jobs presentó su iPad y todavía no he escrito nada al respecto. Quizá sea demasiado tarde y ya se haya dicho todo lo que se tenía que decir sobre el nuevo aparato. Por si acaso, había optado por no leer nada de lo que se ha publicado después para que, si en algún momento se me ocurría escribir, pudiera hacerlo con total libertad, sin ser esclavo de pensamientos ajenos.

En mi caso, llevaba casi 20 años esperando la reencarnación de la Newton. Leí todos los rumores que fueron surgiendo en los dos últimos años con la esperanza de que finalmente alguno se hiciera realidad, como quien tamiza las arenas auríferas en busca de la pepita de oro. Creo que por este exceso de expectativas, el iPad me decepcionó. Al menos inicialmente. No tenía las dos cámaras de vídeo que me habían vendido los rumorólogos, ni tampoco un interface futurista capaz de sustituir al teclado; todo lo que me pareció ver fue un iPod Touch transgénico, con gigantismo. Después de reposar un poco las ideas, estoy convencido de que el iPad será el principio de una revolución exitosa. ¿Por qué?

1. Porque hay varias industrias que estaban buscando una tabla (en este caso tableta) de salvación para salir a flote, como las editoriales de libros o los periódicos. Para ambos, el iPad será una oportunidad de generar dinero con sus contenidos.

2. Porque modifica la noción de lo que es un libro, o más bien la depura. Un libro deja ya de ser un bloque de papel con tapas para ser conocimiento digitalizado, fácilmente accesible y legible en un aparato. Aunque el Kindle ya había iniciado esta revolución, el mojo de Apple es lo que hacía falta para darle el impulso que necesitaba.

3. Porque termina de enterrar el concepto tradicional de lo que es la televisión como la conocíamos. Si el TiVo empezó a resquebrajar ese modelo de programación en el que la cadena imponía los horarios y los anuncios, el iPad terminará esa faena. Los canales tendrán que pensar en otros modelos de distribución de contenido porque las parrillas de programación no funcionan, y el iPad parece un vehículo ideal.

3. Porque cambiará la forma en que se diseñan los sitios de Internet. Hasta ahora, los diseñadores aprovechaban los tamaños de pantalla cada vez más grandes para hacer sitios de Internet cada vez más difíciles de navegar. En lugar de mejorar la usabilidad de los sitios, se habían páginas llamativas, como si todo se redujera a un alarde de conocimientos de Flash. La llegada del iPhone provocó un cambio en la manera de diseñar la experiencia de un sitio de Internet, hasta el punto de que, a pesar de su tamaño, es más fácil navegar en un iPhone que en un ordenador de escritorio. Ahora, con una pantalla mayor, será una experiencia celestial.

4. Porque obligará a mejorar los interfaces para introducir información en los dispositivos electrónicos. Una de las críticas que se le han hecho al iPad es que mantiene el teclado virtual, difícil de usar para la mayoría de la gente. Conociendo a Apple, esto no es más que una transición hacia una forma revolucionaria de interactuar con las computadoras: ¿será el lenguaje natural el futuro de los interfaces? No lo sé, pero seguramente que las críticas serán un acicate para Apple y que el iPad estará en esa vanguardia.

5. Porque acabará con los problemas de espalda de muchos estudiantes en todo el mundo, que ya no tendrán que cargar con pesadísimas mochilas, sino que todo su material de aprendizaje estará en esa tabletita. Además, y esto es aún más grande que acabar con las lumbalgias, el iPad tiene el potencial de transformar radicalmente la transmisión del conocimiento, hasta hacerlo accesible a lugares donde hasta ahora no llegaba. El iPad tiene el potencial de ser un instrumento de revolución educativa mundial, con el que los niños de países en desarrollo podrán tener acceso al mismo conocimiento que las elites de Harvard.

Cuando veo el iPad, no puedo evitar pensar en las tablillas donde, 18 siglos antes de Cristo, se escribió el Código de Hammurabi, uno de los primeros documentos legales escritos de que se tiene registro. Seguramente alguno pensó entonces que aquellas tablillas con escritura cuneiforme eran una estupidez.

Tu 2009 en menos de 140 caracteres

balance_400x236.shkl.jpg

Acabo de proponer en la Twitosfera que la gente resuma en un tweet lo que ha sido su 2009, utilizando el hashtag #balance para facilitar el seguimiento. 365 días en menos de 140 caracteres. Todo un desafío. ¿Te animas? Mañana publicaré los mejores.

Allendegui, blog a seguir (expresión a evitar)

Este blog ha sido seleccionado por Antonio Cambronero (Blogpocket) y José Luis Orihuela (eCuaderno) entre las 30 bitácoras que darán que leer y hablar en 2010. Muchas gracias a los dos por incluirme en esta lista tan prestigiosa. Espero estar a la altura y dar mucho que leer y hablar el año que viene.

El lector que todo bloguero querría tener

El otro día me contaba Leandro que le había hecho un «combo» a una de mis entradas. Le pregunté qué significaba eso de «combo» y me lo explicó:

«Pues mandé un tweet con el enlace, la voté en Bitácoras y la meneé». Me pareció interesante el concepto y me hizo reflexionar: ¿Qué espera un bloguero de sus lectores? ¿Cuál es el lector ideal? Este podría ser el perfil del lector modélico:

1. Se lee tu post completo y le hace al menos un comentario. Además, si está disponible esa opción, se suscribe a los comentarios para seguir respondiendo a los que comenten después.

2. Ejerce su derecho al voto en Bitácoras.

3. Envía el enlace del post por Twitter con un comentario elogioso para que se propague todo lo posible entre sus seguidores.

4. Comparte el enlace con sus amigos en Facebook.

5. Está suscrito a tu RSS y a tu servicio de correo electrónico.

6. Envía el post a Menéame aunque sepa que se le van a echar encima todos los «meneadores» profesionales.

7. Recomienda tu blog a los amigos y, si también él tiene una bitácora, lo incluye en su blogroll.

8. Propone tu blog para todos los premios de la blogosfera, te vota y hace proselitismo entre sus amigos.

9. Te paga la renovación del domino de tu blog.

10. Cuando atraviesas un bache creativo, él mismo se ofrece a ser tu «negro» y a escribir tus posts hasta que recuperes la frescura mental.

¿Eres un lector ideal? ¿No? Esta es tu gran oportunidad.