lunes, 3 de febrero de 2025 10:03 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Alberto Castillo

Sin acritud

La lucha de David contra Goliat

Archivado en: Editorial, Tomás Gómez, Trinidad Jiménez, elecciones primarias

La guerra interna en el PSOE por encabezar la candidatura que disputará la presidencia a Esperanza Aguirre se ha convertido en un problema político para la dirección federal del PSOE. No pensaba Rodríguez Zapatero que el que fue alcalde más votado de España, holandés de nacimiento y parleño hasta la médula desde sus primeros recuerdos, le iba a plantar cara. Cuando le llamó a Moncloa para pedirle que dejara libre el camino a Trinidad Jiménez, que las encuestas no le acompañaban y que su grado de notoriedad pública era más bien escaso, no contaba con que Tomás Gómez no estaba dispuesto a doblegarse, ni tampoco que el díscolo secretario general del PSM iba a aglutinar en torno a sí el sentimiento de rechazo interno al liderazgo de Zapatero. El pastorcillo David contra el gigante filisteo Goliat. Tomás Gómez no cedió a las pretensiones del presidente, como antes había ignorado las presiones de Pepe Blanco y de Rubalcaba, pues se sentía respaldado por una amplía mayoría del Comité Regional. Las bases tienen la palabra. Dispuesto a vender cara su piel, esa resistencia numantina es lo que le está generando más adhesiones. Gómez encarna la rebelión de las bases contra las designaciones a dedo. La rebeldía y la insumisión ante el poder, tan escasa entre los políticos, se han convertido en su principal activo. A pesar de las maniobras y las trampas que le tienden en el camino. Como la decisión de Ferraz de permitir el voto a los militantes de la disuelta agrupación de Móstoles. O el veto a la celebración de unas primarias en Leganés que estaban avaladas por el 40% de los militantes. Pero Tomás Gómez se ha empeñado en demostrar que la militancia tiene madurez suficiente para elegir el mejor de los candidatos. Y ha tenido momentos de indudable oportunidad política, como la presentación de su candidatura con un baño de multitudes en la sede de UGT el mismo día en que se escenificaba en Rodiezmo la ruptura de los sindicatos con Zapatero. No se puede vaticinar el resultado de las primarias, ni acabará la guerra con la proclamación del candidato, porque si no consigue ser elegido, seguirá como secretario general y en su mano está la elaboración de las listas municipales, pero no se puede negar que ya ha ganado la batalla de la perseverancia. Y que el  desconocido Tomás Gómez tiene ahora la notoriedad mediática de la que antes carecía. Pero se enfrenta a una grandísima candidata como es Trinidad Jiménez. Entre uno y otra, que gane el mejor.

 

Publicado el 10 de septiembre de 2010 a las 09:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Firmeza democrática y ni un paso atrás

Archivado en: Editorial, ETA, kale borroka, abertzale

El comunicado de ETA ha decepcionado a todos. Desde el Gobierno de la nación al Ejecutivo vasco, los partidos nacionales y los nacionalistas, la propia izquierda abertzale, todos han acogido con escepticismo y algunos con indisimulada frustración el videocomunicado de ETA. Pura propaganda. Con la habitual verborrea revolucionaria, plagada de eufemismos y frases huecas, el comunicado asume la realidad de la banda, que no es otra que su debilidad interna después de meses de duro hostigamiento en territorio español y francés, y lo enmascara afirmando que hace meses tomaron la decisión de no realizar "acciones armadas ofensivas". De las otras, de las denominadas de avituallamiento, sí. Es decir, ETA seguirá extorsionando a los empresarios, alimentando la kale borroka, reclutando nuevos militantes para suplir las bajas por detenciones y robando armas y explosivos siempre que tenga ocasión. La realidad es que ETA no quiere dejar las armas, pero tenía que hacer frente a la presión ejercida por el entorno abertzale y por los palmeros internacionales que se ofrecieron a intermediar la paz. Desde el entorno batasuno se le reclamaba un alto el fuego permanente y que pudiera ser verificado por organismos internacionales. Pero nada de esto deja entrever el último comunicado. Tan sólo la debilidad que le ha impedido atentar desde hace meses, en los que por razones de seguridad ha tenido que recogerse en sus cuarteles, pues cada vez que asomaba la cabeza sentía la zarpa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre ella. El anuncio de ETA tendrá difícil rentabilidad para la izquierda abertzale y en especial para la ilegalizada batasuna, o sus diferentes filiales, que aspiraba a hacerse un hueco en las elecciones municipales de 2011. Pero que nadie se lleve a engaño. ETA habrá conseguido su objetivo si consigue sembrar la división entre las fuerzas políticas democráticas, si reabre las fracturas que han dividido a gobierno y oposición, a nacionalistas y no nacionalistas en relación con la solución al mal llamado conflicto vasco. Y en especial si consigue hacer mella en el pacto de socialistas y populares para gobernar Euskadi que tanto daño le ha hecho a la banda. Por tanto, prudencia y unidad por encima de todo, pues es la unidad en el objetivo irrenunciable de acabar con ETA desde la firmeza democrática y combatiendo al terrorismo en todos sus frentes lo que ha puesto a los pistoleros en el momento más débil de su historia.

Publicado el 9 de septiembre de 2010 a las 12:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La vuelta al cole es una ruina

Archivado en: Vuelta al cole, septiembre, material escolar, libros, uniformes

Poco a poco el verano va dejando atrás su cara más sofocante y septiembre nos devuelve a la normalidad de un curso que se presenta muy complicado para el Gobierno, con asignaturas pendientes como la negociación de los presupuestos, la huelga general, las elecciones catalanas, la subida de impuestos o la reforma laboral. Complicado y asfixiante es también para las familias por el palo de la vuelta al cole. Con los cinturones ya apretados al máximo, hay que hacer otro agujero para ajustar aún mas la maltrecha economía doméstica. Este año, el regreso al colegio le va a costar a las familias una media de 820 euros por hijo, con un incremento sobre el año pasado del 6,2%. Cantidades a todas luces excesivas. Cualquier padre o madre que se acerque a comprar estos días la interminable lista de libros y materiales escolares requeridos se echará las manos a la cabeza. Es un auténtico despropósito la ligereza con que los colegios encargan la compra de material de los alumnos. Lápices negros, de color, de mina dura y blanda, bolígrafos, marcadores, rotuladores, compases, reglas, escuadras, cartabones, grapadoras, carpetas archivadoras, cuadernos de anillas, de rayas, en blanco y de pentagrama, sacapuntas, gomas de borrar y un sinfín de utensilios más propios de una oficina profesional que de un aula donde apenas se enseña a los chavales a distinguir las fronteras de la comunidad autónoma correspondiente, y donde ya casi no hay espacio para el razonamiento y el pensamiento. Textos escolares que no permiten pasar de hermano a hermano, pues no están concebidos en forma de fichas a las que añadir las supuestas novedades, que en la mayor parte de los casos cambian sin necesidad, y que obliga cada año a comprar libros repetidos. Y suma y sigue...rutas escolares, comedor, uniformes, ropa deportiva, actividades extraescolares, y un largo etcétera. ¿Hay familia que lo aguante, economía que resista este desembolso, multiplicado por dos o por tres como media, en una coyuntura tan incierta como la presente? Pongamos un poco de sentido común. Hay ayuntamientos que promueven que los libros sean propiedad de la clase y no del alumno evitando tener que comprar cada año los mismos. ¿Por qué no se extienden estas iniciativas? ¿Cuántas asignaturas dejan los libros a medio terminar? Pongamos algo de sentido común, para que, junto a un incremento de las ayudas, podamos asumir este gasto necesario, pero claramente desmedido.

Publicado el 2 de septiembre de 2010 a las 15:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Santiago, ilumina a nuestros políticos

Archivado en: Editorial, Santiago Apóstol, Xacobeo

Fiel a la tradición de todos los años, su Majestad el Rey ha rogado al Patrón de España que nos cubra con su manto protector, y ya puestos a pedir, se ha encomendado al Apóstol para que mantenga la cohesión del Estado, haga más solidarias a las autonomías y fomente todo aquello que nos une. Casi nada. Don Juan Carlos le ha pedido al Santo que nos eche una manita para resolver cuanto antes la crisis económica e institucional que atraviesa España, pero más que una profesión de fe, el llamamiento del monarca es una apelación a la desesperada al milagro: "Señor Santiago, ilumina a nuestras autoridades políticas, económicas y sociales para que sirvan con generosidad al interés general y favorezcan la cohesión y el entendimiento", ha pedido el Rey. No ha podido estar más oportuno poniendo el acento de su petición ante aquello que une a los españoles frente a los intentos disgregadores de unos cuantos. Ante tal tesitura, el Santo Patrón ha debido sudar incienso, pues nunca le habían encomendado labor más difícil  pese a su reconocida capacidad de obrar milagros. Así que nos iremos de vacaciones confiando en el buen hacer del Apóstol para guiar a nuestros representantes en la dirección adecuada, la misma hacia la que se dirige la preocupación colectiva de los españoles. Qué falta nos hace la llamada del Rey poniendo el acento en el consenso donde sólo existe la confrontación, alguien que reclame la solidaridad y la cohesión entre territorios. Que eleve el discurso para los ciudadanos pensando en el bien de los ciudadanos, y no sólo en gobernar a los ciudadanos. Alguien que invite a "sobreponerse a las dificultades" y que inspire la confianza que otorga el citar términos como tolerancia y diálogo, consenso y respeto mutuo con plena convicción y sin buscar más intereses que el bien común. Es decir, generosidad de todos con todos. De momento, el Santo Patrón ha conseguido que nos paremos a reflexionar, y así nos iremos de vacaciones, con la reflexión en la maleta. Nos espera un intenso curso, en el que los partidos desplegarán su artillería para las elecciones locales y autonómicas. El examen previo en Cataluña marcará el nivel de desgaste del Gobierno y sus efectos en la siguiente cita autonómica y municipal. Confiemos en que la apelación al Apóstol surta su efecto y tengamos una campaña limpia y con debates de altura. Entretanto y hasta la vuelta, carguemos las pilas y disfrutemos lo mejor posible lo que queda de verano.

 

Publicado el 29 de julio de 2010 a las 14:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

En defensa de la fiesta nacional

Archivado en: Editorial, Toros, Fiesta Nacional, ILP

La Asamblea de Madrid ha admitido a trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pide la abolición de las corridas de toros en la Comunidad. La Oficina de Censo Electoral ha acreditado la validez de más de 51.000 firmas recogidas por la protectora de animales El Refugio. A partir de este momento, será la Asamblea de Madrid la que decidirá en pleno la toma en consideración de la ILP, es decir, si sigue adelante con ella o no, cosa que no ocurrirá hasta que empiece el nuevo periodo de sesiones. Si sus señorías deciden continuar con la tramitación, Madrid será la segunda comunidad, tras Cataluña, que debate en un parlamento regional la abolición de las corridas de toros. Precisamente y en previsión de lo que se podría venir encima, el Gobierno de Madrid inició la tramitación para declarar las corridas de toros como Bien de Interés Cultural. Con este antecedente y con la mayoría parlamentaria del Partido Popular en la Asamblea, es de prever que la iniciativa abolicionista no va a prosperar. Pero a favor o en contra de la fiesta nacional, por el número de firmas cabe pensar que en Madrid éste no es un debate que preocupe en exceso a los ciudadanos. 51.000 firmas puede ser una hazaña para los detractores de las corridas, y probablemente serán muchos más aunque no hayan firmado, pero poco son en una población de seis millones de habitantes. Sin ir mas lejos, 410.000 personas han estampado su firma  contra de la subida del IVA, por poner un ejemplo. Pero puestos a defender los animales, los mismos que claman contra la muerte del toro de lidia podrían dejar de consumir carne, o pollo, o de utilizar productos cosméticos que han sido testados en animales o de vestir prendas de cuero. ¿Y el pescado, no sufre hasta que muere asfixiado en las redes..? Seamos un poco más coherentes al plantear las prohibiciones. Se puede compartir que la muerte de un toro en el ruedo no está exenta de crueldad, pero por encima de ello está  el valor y el arte, la nobleza y la belleza de la lid entre el hombre y el animal, y su indudable arraigo en la cultura española en todas sus manifestaciones, desde la literatura a la música, pasando por la pintura o la poesía. Cuestión diferente es la abolición de ciertos festejos, igualmente arraigados, que tienen al toro como eje de crueles diversiones, donde no hay arte ninguno sino mera barbaridad. Sí a la Fiesta con mayúsculas y a la cultura de la tauromaquia. No a los festejos con toros de brutalidad y ensañamiento innecesarios.

Publicado el 22 de julio de 2010 a las 12:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Ya está bien de fastidiar al ciudadano

Archivado en: Editorial, huelga, controladores aéreos, José Blanco

En España comienza a ser habitual que unos pocos se dediquen a fastidiar al resto de ciudadanos. Lo hemos visto recientemente en la huelga de metro de Madrid, en la que una minoría decidió pisotear los derechos de los usuarios con una huelga sin respetar los servicios mínimos. Tras el caos inicial, el acuerdo con la empresa y la sensación de indefensión para los ciudadanos que sufrieron las consecuencias de una huelga salvaje. Ahora, otro grupo de presión, en este caso los controladores aéreos, está poniendo patas arriba el tráfico aéreo por el pulso que mantienen con el ministerio de Fomento, que les está provocando una misteriosa y contagiosa epidemia de estrés. Los controladores llevan meses buscando las cosquillas al ministro desde que José Blanco decidió mediante Decreto Ley coger el toro por los cuernos y acabar de un plumazo con el chiringuito en el que manejaban a su antojo el reparto de las horas extras. El ministro les redujo de 600 a 80 las horas extraordinarias máximas permitidas y les incrementó de 1.200 a 1.750 las horas ordinarias anuales, con lo que pasaron de ganar 375.000 euros anuales de media, a ganar 250.000, que tampoco esta mal, eso sí, haciendo el mismo número de horas que antes. En plena negociación del convenio colectivo han decidido presionar por la vía del absentismo y se han lanzado en manada a pedir bajas por enfermedad. Para justificar esta huelga encubierta ha dicho un portavoz que las duras condiciones laborales les provocan "depresión, arritmias, ansiedad, y subidas de adrenalina". Y con muy buen tino, el ministro les ha contestado que si el trabajo que desempeñan les provoca estos efectos, lo mismo hay que realizarles nuevas pruebas psicofísicas porque "igual no son personas capacitadas para desempeñar ese trabajo". Ojo al parche. Lo malo es que Pepiño Blaco apaga los fuegos con gasolina y ya veremos si, como ha amenazado, habilita a controladores militares para desempeñar el trabajo de los civiles y no provoca un caos aún mayor. Pero es loable la firmeza con que está decidido a impedir que los derechos de los usuarios del transporte aéreo sean pisoteados. Es muy fácil caer en la demagogia con los salarios, pero como ciudadano me resulta bochornosamente insultante la actitud de los controladores. Por muy justificados que estén sus salarios, lo cual está por ver. No sé por qué me vienen a la cabeza los casi cinco millones de parados. Esos sí que sufren depresión y ansiedad.

Publicado el 21 de julio de 2010 a las 12:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Que el sueño continúe

Archivado en: Editorial, España, Bandera, Roja, Selección, Campeones, FIFA 2010

Los españoles somos muy dados a salir a la calle con cualquier motivo, ya sea convocados bajo unas siglas con autocar y bocadillo y con un guión predeterminado, normalmente orquestados para protestar contra algo o alguien, o bien, como ha sido el caso, de manera espontánea y completamente entregados a una causa no política. Para protestar y para festejar, nos gusta la calle más que a nadie. Pero lo que se ha vivido estos días tras la victoria de la selección no tiene parangón conocido. No se recuerda en la historia de nuestra democracia una manifestación de júbilo tan numerosa y sentida, y un agradecimiento mayor que el que ha expresado el pueblo español a su selección y a los colores de su bandera. El fútbol ha sido una vez más el gran catalizador de las emociones y los sentimientos en un momento en que necesitábamos más que nunca un refuerzo de la autoestima. La primera lección que debemos sacar es que la suma del esfuerzo común es mucho mas provechosa que las individualidades. La victoria de la selección simboliza la unión de España ante un objetivo compartido por todos, donde el individualismo se subordina al trabajo en equipo. Es la victoria del interés general y la proyección de lo que podemos llegar a ser si nos lo proponemos y estamos bien dirigidos. La segunda y no menos importante lección es la constatación de que la bandera de España es patrimonio de todo el pueblo, sin distinción de ideologías y los ciudadanos se identifican con ella y la enarbolan con orgullo. El orgullo de ser y sentirse español está muy por encima de los debates estériles y los intentos de división a los que los políticos nos tienen acostumbrados. Que nadie tenga la tentación de manipular la naturalidad con que se ha exhibido la bandera por todas partes. Lo que no ha conseguido la política, unir a toda la población por encima de divisiones y enfrentamientos, lo han logrado los jugadores de la selección dándonos una lección de sentido común, tenacidad, trabajo e ilusión compartida. Su merecido triunfo trasciende el ámbito de lo deportivo y su aportación es mucho más importante de lo que podemos imaginar. Ojalá el sueño continúe y la lección aprendida perdure en el tiempo. Nuestros representantes políticos tienen una gran oportunidad para demostrar al ciudadano que la política no sólo sirve para tensionar, sino para debatir sobre problemas y soluciones. Pero me temo que hemos vuelto demasiado pronto a la más cruda realidad.

Publicado el 15 de julio de 2010 a las 09:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Seguridad vial y educación en valores

Archivado en: Editorial, DGT, Fundación Abertis

Un lector de Gente nos ha hecho llegar su queja, que recogemos en la sección  "Cartas al Director", sobre la última campaña de la DGT que simula el momento en que se recibe una llamada comunicando el fallecimiento de un ser querido en accidente. Pueden imaginar qué sienten los que han pasado por un trance similar al revivir esos momentos. Aún sin haber tenido que lamentar en el propio entorno un accidente de irreparables consecuencias, no es agradable ver un anuncio de este tipo, en el que se trata de provocar un impacto emocional que genere una reflexión. Hay otras formas de concienciar, inteligentes y que ofrecen un mensaje positivo. Sin entrar a valorar la utilización de este tipo de mensajes y su efectividad en la reducción del número de víctimas en la carretera, quiero resaltar, por el contrario, la magnífica iniciativa de la Fundación Abertis, que, en colaboración con la DGT, el ayuntamiento de Madrid y otras instituciones y empresas, ha lanzado una novedosa campaña de sensibilización vial que premiará a los conductores jóvenes que no beban. La acción "Te queda una vida, No la pierdas en la carretera" reconoce y premia el sentido común y la responsabilidad, al tiempo que fomenta la cultura y la educación. En lugar de poner el acento en estereotipos y lugares comunes, en abusar de imágenes impactantes que provocan el estremecimiento del receptor, esta campaña ofrece una imagen positiva de la juventud. Porque no siempre los jóvenes son inconscientes, ni todos los que salen de noche conducen bebidos, ni la única diversión posible es el alcohol. Hay alternativas de ocio, alternativas culturales, pues gran parte de la juventud, la mayoría, se divierte de manera sana. Voluntarios de Cruz Roja acompañarán a la Guardia Civil y a la Policía Municipal en 20 controles de alcoholemia en Madrid cerca de zonas de ocio nocturno. Los conductores menores de 30 años que den negativo en los test de alcoholemia recibirán un tríptico con consejos para una conducción responsable y una tarjeta 'Madrid Card Cultura', que da derecho a la entrada gratuita en más de 40 museos y a promociones en la oferta cultural y turística. Una iniciativa digna de aplauso que no sólo recuerda, sino que premia el comportamiento responsable. Abertis, a través de su Fundación, ha vinculado la conducción con la cultura y la educación. Inteligente e impecable enfoque, pues la seguridad vial está íntimamente ligada a la educación en valores tanto o más que a la destreza al volante.

 

Publicado el 9 de julio de 2010 a las 10:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Desacato al Tribunal Constitucional

Archivado en: Editorial, Ley de Salud Sexual y Reproductiva, Interrupción Voluntaria del Embarazo, aborto

Como era de esperar, la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo ha entrado en vigor como un vendaval. Era previsible tras una tortuosa tramitación parlamentaria saldada positivamente con no pocos sustos gracias al apoyo, entre otros, de un partido de tradición católica como el PNV. Dos comunidades, Murcia y Navarra, han asegurado que no aplicarán la ley hasta que se pronuncie el Tribunal Constitucional sobre los recursos interpuestos por el PP y el Gobierno navarro, y un tercer recurso presentado por asociaciones antiabortistas. El Tribunal Constitucional debe decidir si suspende la aplicación de la norma hasta que se pronuncie sobre su constitucionalidad. Visto la que se ha armado con el Estatut, que se ha venido aplicando en Cataluña antes de que se pronunciara el TC, lo prudente sería esperar al dictamen de sus señorías, lo que evitaría la provocación que supone un gobierno desafiando al Tribunal Constitucional, aunque la abogacía del Estado alega que el TC no puede suspender la vigencia de una ley que ha sido aprobada en el Parlamento. De momento, el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, ha manifestado que "no hay razones" para acatar la  ley porque "todavía no está en su punto final", negativa a la que también se suma Navarra, que seguirá con su política de no practicar abortos en su territorio y derivando a las mujeres a abortar en otras comunidades. La Comunidad de Madrid no se opondrá a la ley, aunque la rechaza, pero protegerá en todo momento el derecho de los profesionales sanitarios a la objeción de conciencia. Sea como fuere, la decisión de interrumpir un embarazo es siempre difícil de asumir y en cada caso hay circunstancias que considerar. No es fácil separar las convicciones personales para hacer juicios de valor sin apasionamiento. Para unos, nada ni nadie puede justificar que se consagre un crimen como un derecho de la mujer. Para otros, la ciencia no puede determinar cuándo un embrión se convierte en una persona. Hay quienes esgrimen que sólo se trata de proteger los derechos de las mujeres que abortan y su salud física y psíquica,  y los que anteponen a estos derechos el derecho a la vida del no nacido. En definitiva, la interrupción del embarazo es una decisión personal sujeta a los propios códigos morales. Pero donde hay que ser inflexible es en el acatamiento de ley y ningún gobierno puede estar por encima o saltársela a la torera.

Publicado el 8 de julio de 2010 a las 13:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Respuesta adecuada a un chantaje

Archivado en: Editorial, Huelga, Metro, Sabotaje

La irresponsable acción de los sindicatos que han colapsado Madrid dejando a dos millones de usuarios del metro sin posibilidad de desplazamiento por el incumplimiento de los servicios mínimos exige una contundente y ejemplar respuesta de la administración regional, y así lo esperan los ciudadanos. Que no ocurra lo de siempre, que nunca pasa nada. Por más que los responsables políticos hablen de medidas drásticas y de llegar hasta el final, la realidad es que el ciudadano asiste impotente al pisoteo de sus derechos y reclama actuaciones en defensa del bien común, pero lamentablemente, como ha ocurrido en otras ocasiones, las partes se sentarán a negociar, los sindicatos pedirán que se retiren los expedientes sancionadores para llegar a un acuerdo y todo quedara igual. No es de recibo que los ciudadanos, muchos de los cuales también están sufriendo en sus carnes los recortes de sueldos y los efectos de la crisis, se vean afectados por este sabotaje y paguen el pato de la manipulación sindical. Como tampoco es de recibo la escena, repetida una y otra vez en cada huelga, de los piquetes agrediendo a los trabajadores que quieren acudir a su puesto de trabajo. ¿Por qué se llaman piquetes informativos cuando actúan como  matones de barrio? La finalidad de un piquete informativo es informar de los motivos de la huelga, y de los derechos que asisten a los huelguistas, no coaccionar a los trabajadores. También los piquetes, en muchos casos liberados  sindicales que cobran un sueldo por no hacer nada, deberían informar con honestidad a los trabajadores a los que impiden ejercer su libertad de secundar o no la huelga, de las consecuencias que conlleva el incumplimiento de los servicios mínimos. La huelga es un derecho individual que defiende la consecución de logros colectivos. Cuando los piquetes coaccionan el ejercicio de la libre decisión pervierten su propia razón de ser como garantes de los derechos de los trabajadores. Por eso urge aprobar de una vez por todas una Ley que regule el derecho de huelga y que contemple sus eventuales límites en caso de colisión con los derechos de los ciudadanos en servicios considerados esenciales. En esta huelga ha quedado patente la diferencia de rasero que los sindicatos han aplicado al Gobierno de Madrid, al que le han montado una huelga salvaje casi sin avisar, mientras que al Gobierno central se la han anunciado con tres meses de antelación. Sólo se entiende en el intento de desestabilizar políticamente.

Publicado el 2 de julio de 2010 a las 14:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Alberto Castillo

Alberto Castillo

Director de Gente en Madrid. Periodista madrileño, de 46 años, cuenta con una dilatada experiencia en medios. Ha sido subdirector general de la Agencia de Noticias Servimedia. Gran parte de su carrera profesional ha estado vinculado a la radio en distintas cadenas. Comenzó en la Cadena Rato en los años 80 y de ahí pasó a la COPE, cadena en la que fue redactor de informativos locales, redactor jefe del informativo matinal "La Mañana" (con el desaparecido Antonio Herrero), redactor jefe de informativos de fin de semana y jefe de prensa. Su última etapa en la radio fue en la extinta Radio España-Cadena Ibérica.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD