Épocas lunáticas, extractos bancarios, citas, anuncios
Archivado en: Citas, literatura
Para no citar de memoria, dentro de unos días o quién sabe cuándo, ensarto unos párrafos de Javier Marías, Álvaro de la Rica, Agustín Fernández Mallo, Eresfea, José Manuel Martín Peña y una caja de ahorros.
Javier Marías, en la zona fantasma: "Hay épocas medianamente sensatas y épocas lunáticas. En estas últimas los votantes se comportan como anormales, difícil saber por qué. Me temo que la actual es una de ellas, a grandes rasgos y con sus excepciones. Cada vez que se celebra una cumbre de Presidentes de Gobierno se le cae a uno el alma a los pies, y en lo que llevamos de año ya ha habido unas cuantas".
Álvaro de la Rica, en Hobby Horse, blog literario y musical: "No se debería citar de memoria, y menos aún ofrecer datos o hablar de cosas que simplemente recordamos. ¿Y eso por qué? Pues porque inevitablemente nos equivocamos, introducimos más niebla y hacemos aún más densa la capa de confusión que nos cubre a todos (bueno, a casi todos)". De la Rica publica dentro de unos días Kafka y el Holocausto (editorial Trotta), prologado por Claudio Magris.
Agustín Fernández Mallo en El hombre que salió de la tarta, su blog: "En el anuncio de Egoiste, de Chanel, un joven peleaba contra su propia sombra, agigantada en la pared, para quitarle el bote de perfume; leyendo bien ese spot encontramos referentes directos al origen de la pintura según Plinio, a los frescos de Vasari, al expresionismo cinematográfico, o a Lucky Luke agujereando su propia sombra; magistral recorrido por la Historia del Arte y de la cultura popular en 20 segundos. O quién no recuerda "¿te gusta conducir?", que introdujo el poema haiku en la pequeña pantalla. O el anuncio del verano de 2008 de Vodafone, con un PC dibujado en la arena de la playa, y que bebía directamente de la serie Perspective correction (1969), del artista conceptual holandés Jan Dibbetts. O el reciente spot del todoterreno de Citroën: el conductor arruga el mapa de la zona, y al instante la llanura que tiene delante se transforma en cordillera: ahí están el simulacro de Baudrillard y la literatura borgiana -es el mapa el que crea el lugar, y no a la inversa-.".
Eresfea, siempre con cuajo, al hilo de un anuncio de Flex: "Hago záping cada vez que lo encuentro en televisión, debo de ser muy tiquismiquis, pero a mí me duelen los ojos cuando la gente ofrece tanto de su intimidad. No me sirve ese tono de documental. Es gente de la que no conozco nada, aunque le metan los deditos al piano para guiarme melódicamente por las imágenes. ¿Soy el único que cambia de canal en cuando asoma el anuncio/aviso?"
José Manuel Martín Peña, en Zeppelin, relato publicado por Pre-textos y reproducido en El síndrome de Chejov: "Recorrí las calles del barrio nuevamente. Volví a ver a mis amigos, pero se habían convertido en otros. Cómo habían cambiado. Eran mansos y sin aristas, reían chistes sin gracia y nunca discutían. Algunos de ellos ya no estaban, o venían de visita al barrio, por compromiso. Hasta hablaban y vestían de otra manera. Creo que no comprendían nada. Era como si la mano de un Dios benevolente les hubiera rescatado del interior de un cuenco y no supieran apreciarlo. El cuenco del Zeppelín".
En un extracto bancario recibido por correo electrónico: "Le informamos de las operaciones anotadas en su estimada cuenta".
Publicado el 6 de mayo de 2009 a las 11:00.