jueves, 2 de enero de 2025 23:39 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de José Juan Taboada

De caza

Contaminación genética de la perdiz

Archivado en: Caza, Reintroducción, Genética, Perdiz

Fotografía publicada en el álbum ‘Los secretos de la dehesa’ en el perfil de Facebook de ‘Sí al arte de la tauromaquia’La tarde-noche del pasado domingo encontré en la edición digital de El Mundo un interesante artículo escrito por Miguel G. Corral titulado ‘Medio Ambiente quiere preservar la pureza de la perdiz roja española'. Lo reproduzco en su integridad y añado alguna reflexión que me surge al respecto.

"Los campos españoles se repueblan cada año con miles de perdices criadas en granjas cuya finalidad es servir de trofeo para los aficionados a la caza. Pero estas aves, soltadas por los propios dueños de los cotos y fincas cinegéticas para aumentar la densidad de esta especie cuando los cazadores acuden, no siempre son lo que parecen.

Muchas veces se trata de perdices propias de otros países -alóctonas- cuyo material genético difiere del de la perdiz roja autóctona en España ('Alectoris rufa'). Sin embargo, esto no impide que puedan aparearse con los individuos autóctonos -propios de la Península Ibérica- y en ocasiones se han detectado individuos híbridos de otras especies de perdices, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Fotografía publicada en el álbum ‘Los secretos de la dehesa’ en el perfil de Facebook de ‘Sí al arte de la tauromaquia’Este tipo de hibridaciones, que lejos están de ser naturales, pueden causar importantes alteraciones en las características de la perdiz roja ibérica. Para tratar de evitarlo el Ministerio ha creado el Grupo de Trabajo sobre la Perdiz Roja. Su objetivo es analizar la situación de la especie en la geografía española y diseñar un protocolo para detectar las introgresiones genéticas de otras especies en individuos de perdiz roja.

El objetivo inmediato es evitar una contaminación genética que podría acabar con la singularidad de la especie española. Según la cartera de Medio Ambiente, resulta de gran importancia evitar que las perdices que son liberadas al medio natural con fines de aprovechamiento cinegético intensivo presenten hibridación con especies alóctonas, como, por ejemplo, la perdiz chukar ('Alectoris chukar').

Distintos grupos de investigación ya han desarrollado en los últimos años métodos para detectar e identificar la presencia de material genético correspondiente a varias especies de perdices. De esta manera, es posible llevar a cabo el muestreo de los individuos de las granjas de cría de perdices, previos a la suelta en el campo, y así descartar la liberación de ejemplares híbridos.

El protocolo pretende consensuar una aplicación común de los métodos de detección de introgresiones genéticas en perdiz roja a todo el territorio español, que hayan sido validados científicamente y que cumplan requisitos mínimos de detectabilidad y eficacia.

Fotografía publicada en el álbum ‘Los secretos de la dehesa’ en el perfil de Facebook de ‘Sí al arte de la tauromaquia’La perdiz roja es una de las aves españolas más emblemáticas. Además de ser uno de los trofeos más apreciados por los aficionados a la caza menor, lo que sustenta una economía importante en determinadas áreas rurales es una de las especies-presa clave para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas mediterráneos. Además, es una indicadora fiable del estado de conservación de nuestros campos, debido a que es muy sensible a las alteraciones del medio natural y a la aplicación de prácticas intensivas en los aprovechamientos agrícolas."

Fotografía publicada en http://fincaquintanar.comMuchos de nosotros hemos cazado alguna vez perdices de suelta, bien en ojeos comerciales, bien en ‘tiradas' de fiestas de nuestros pueblos o bien porque nuestros cotos se han repoblado (o al menos se ha intentado). Todos conocemos qué criaderos de perdices de nuestro entorno las tiene mejores o peores, que vuelan más o que peonan en exceso. Y, por supuesto, todos sabemos que unas son más baratas o caras que otras.

Todos los procesos productivos animales están sanitariamente regulados y controlados. Granjas de cerdos, de vacas, de conejos, gallineros, de codornices, de perdices, etc., han de cumplir normas sanitarias para asegurar que el producto final que llega a nuestras cocinas está en perfecto estado  y no hay ningún riesgo para la salud humana. Esto está muy bien. Pero con ello me surgen varias dudas en cuanto a las granjas de producción animal para reintroducción de especies en lugares en los que ha desaparecido, caso de la perdiz, la codorniz, el faisán, el corzo, el ciervo, el gamo, etc.

Fotografía de http://lacazaenbegijar.blogspot.com¿Las especies cinegéticas no cuentan con una regulación en cuanto a su procedencia y crianza? Si esta legislación existe ¿por qué no se cumple? ¿Quién debe velar por el cumplimiento de la normativa?

No puedo entender que si la perdiz roja es una de las joyas cinegéticas españolas y que, en gran parte, gracias a ella el turismo cinegético deja cientos de millones de euros, no se haya planteado hasta ahora la necesidad de mantener la pureza genética. ¿Acaso no hemos aprendido de los innumerables desastes medioambientales y ecológicos sufridos en nuestros campos y montes por introducir especies alóctonas?

¿De qué sirve que el Ministerio de Medio Ambiente se preocupe por analizar la pureza genética de los animales en libertad? "A mi juicio lo más fácil sería empezar el seguimiento de la especie autóctona por las granjas de cría de perdices. Ahí es donde el Ministerio debe de vigilar que no haya mezcla genética. Si las perdices de estos criaderos son las autóctonas puras no habrá problema en soltarlas al monte", decía ‘eli76' en los comentarios a la noticia.

Fotografía de un cuadro de M. Borja publicada en http://bersabe.es.tl/Oleos-3.htmOtro de los comentarios hechos por ‘rutoniano' apunta otra de las claves del problema de la introducción de perdices alóctonas en nuestros campos: "A mi juicio es una vergüenza lo que se está haciendo con esta especie. Cualquier cazador o aficionado al campo habrá visto decenas de perdices de granja "pasmadas" o en las cunetas mirando despistadas. Muchas veces hay que hacer piruetas para no atropellarlas. No entiendo como algunos cazadores disfrutan matando estas gallinas-perdices, como si tiraran al plato. La perdiz roja es una joya de la fauna ibérica y me temo que esta brava ave tiene sus días contados con tantas gallinas ‘rufas' por nuestros campos".

‘Rutoniano' tiene toda la razón del mundo. Si todos los cazadores nos preocupáramos por soltar en nuestros cotos ejemplares de calidad y procedencia contrastada, nada de esto sucedería. No puede ser que nos duela pagar medio euro más por un ejemplar de perdiz autóctona y no nos importe pagar más de un euro por un café en un bar entorno al que contar nuestros lances de caza.

Debemos ser consecuentes. Si estamos peleando porque a los cazadores se nos considere ‘gestores medioambientales', tendremos que actuar en consecuencia. Y eso pasa por soltar en nuestros cotos ejemplares genéticamente autóctonos, sean perdices, ciervos o corzos.

 

Publicado el 7 de noviembre de 2011 a las 11:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Comentarios - 14

1 | Oscar Hdez. (Web) - 07/11/2011 - 19:39

Es muy interesante, pero es algo que los cazadores llevamos denunciando hace tiempo, el problema es que a día de hoy, no tenemos el patrón genético de la perdiz roja autóctona, Alectoris rufa
Pero si podemos exigir un certificado de pureza y creo que ahora es obligatorio para las granjas cinegéticas, el problema de nuestra perdiz es que la bravura la tiene sobrada, y en el tiempo de celo es súper agresiva y además su puesta menor que otras perdices, es por esa razón que muchas fincas hibridaron con la perdiz chukar (Alectoris chuka)r, que es mucho más dócil y sus puestas más numerosas, por lo tanto más rentable.
No veo nada de malo en repoblar con perdices, pero ojo, con perdiz de calidad y certificada, que sí las hay, personalmente conozco una de tierra de campos que además colabora con mi web, permíteme José Juan hacer un poco de publicidad, pero es una empresa que se lo merece y que tiene un compromiso especial con la perdiz, es la granja cinegética “Tierra de campos”, que aporta un certificado de pureza, he hablado con sus propietarios y he probado sus perdices y realmente se nota la diferencia, en el aspecto, en la bravura y en todo, si vamos a repoblar elegir una garantía al menos parecida
Atte. Oscar Hdez.

2 | Jose Mª - 08/11/2011 - 09:09

Jose Juan, yo en mi experiencia, me he hecho profundamente enemigo de esas prácticas de repoblación, especialmente de las sueltas, hasta el punto que en mi opinión es una práctica que debería ser prohibida.
La suelta de perdices de granja, supone además del ya mencionado peligro de hibridación, un incremento de depredadores en la zona, pues es tan tonta y tan poco acostumbrada al medio, que la que no cae bajo los perdigones en la primera jornada cae por las noches en las fauces de zorros, garduñas, jinetas, etc.., ya que no son animales acostumbrados a defenderse en libertad.
Si a eso le sumamos la imposibilidad de controlar a los individuos liberados, lo único que conseguiremos será repoblar un poco nuestro coto y casi en la misma medida los cotos adyacentes.
Ha quedado demostrado que sale mucho mejor dejar de matar perdices un solo año en una finca que repoblar. Eso sí, durante ese año se han de realizar trabajos destinados a la protección de la perdiz, hojas de cereal sin recoger, zonas de monte en que se pueda proteger, bebederos, etc..
El problema viene más de la falta de paciencia de los cazadores para ellos, y de que el alquiler de los cotos se hace por anualidades, lo que supone que realmente no sea demasiado interesante invertir en mejorar un coto ajeno y que no sabemos si dentro de 4 o 5 años cuando el trabajo de recuperación con su sacrificio haya dado frutos, el cazadero va a seguir siendo disfrutado por nosotros o lo harán otros.

3 | José Juan - 08/11/2011 - 09:31

Óscar, puedes hacer toda la publicidad que quieras y de quien quieras, por supuesto también de tu webb, la cual recomiendo a todos.
José María, no te falta razón. El problema principal de la gestión cinegética es la brevedad y falta de seriedad en el alquiler de los cotos. No son pocas las sociedades de cazadores que prefieren dejar el coto esquilmado al saber que no se les renovará el alquiler. Aquí habría que tomar medidas, incluso legales.

4 | Jose Luis García Mangas (Web) - 08/11/2011 - 16:12

Estimados sres,

Leí el artículo del mundo y me alegro de que vd. lo reproduzca en su blog, ya que solo desde la divulgación de la información podemos concienciar a todos de lo importante que es la conservación de nuestra "rufa". No obstante quería añadir, por si algún lector no lo supiese, información complementaria, muy relevante y que parte del colectivo de cazadores quizás no hay a tenido oportunidad de tener.

La información recoge los primeros pasos que se están intentando dar para regular precisamente la producción de las granjas cinegéticas de perdiz roja. Hasta ahora todas las "leyes" de caza autonómicas recogían la necesidad de un certificado de "pureza" de la perdiz roja para poder expedir perdigones a cotos desde las explotaciones cinegéticas. Pero el problema es que ese certificado no ha existido nunca y me temo que será muy dificil que exista. Además, finalmente, ha sido válido durante muchísimos años un simple certificado de un veterinario local que acreditase conforme a los caracteres externos de la perdiz comprada, ésta era una perdiz roja (una certificación fenológica de muy poca validez científica, a sabiendas además que perdices "rojas" lo son tambien la chukar, la griega y la moruna). Visto esto y ante la más que posible hibridación que algunos (recalco lo de algunos) perdicultores desalmados habían fomentado con la más productiva "Alectoris chukar", unos cuantos laboratorios de prestigio emprendieron, cada uno por su cuenta, la evaluación de marcadores genéticos de la perdiz en pos de descubrir el posible porcentaje de hibridación de las producciones cinegéticas (IREC en CLM, IRTA en Cataluña, Dra Arruga en la Universidad de Zaragoza). Pero fue FEDENCA (Real Federación Española de Caza) quien consiguió juntar a varios de estos laboratorios junto con otras extranjeros (Francia y Portugal) para conseguir consensuar un método que descubriera feacientemente ese porcentaje de hibridación con "chukar". E insisto en lo de "porcentaje de hibridación" (índice de introgresión) porque finalmente y con mucho esfuerzo eso es lo que consiguieron, establecer un patrón que determina la probabilidad de que una perdiz roja sea híbrida o no de chukar y NUNCA un certificado de pureza genética (un concepto científicamente abstrato pudiéramos decir). Pero una vez realizada la cara y complicada tarea de poner de acuerdo a la comunidad científica viene el problema de la implantación. Alguna comunidad autónoma se hace eco del "método FEDENCA" para exigir el certificado, pero no establece aún mecanismos de control sobre las granjas para realizar un seguimiento y marcado de producciones de manera que exista una trazabilidad. Es más, el problema es que hay comunidades que quieren implantarlo "ya" y otras que aún no se han pronunciado o simplemente siguen aceptando los certificados aislados o incluso los fenológicos. Y a todo esto, el precio por perdiz a analizar es de 25 euros + IVA + gastos de recogida y tratamiento de muestras por el facultativo pertinente, de forma que una granja con 2000 pares tendría que afrontar una inversión de unos 60.000 euros para certificar todos sus reproductores (aunque el método FEDENCA permite el análisis de una alícuota tasada de ese parque) exponiéndose a que mientras ese perdicultor invierte, otros en cuyas comunidades no se les exige venden la perdiz igual que él y a un precio más barato. ¿y si "fulano" realiza el análisis sobre sus 500 reproductores pero nadie vigila lo que tiene en su parque de vuelo, en alguna ocasión con un número de perdices que no se corresponde con la puesta normal de esas 500 parejas? Esto ahora es el verdadero problema, que la Administración Central elabore una norma o recomendación supraautonómica para que las inversiones se hagan homogéneamente y no discrimine a quien verdaderamente las realice en busca de un "producto" mejor, de forma que se establezcan exigencias y mecanismos de control en todas las comunidades autónomas por igual y, muy importante, sobre las importaciones de perdices de otras latitudes (léase FRANCIA). Andalucía ha movido ficha y está en negociación con representantes del sector (ACACTA) y hay propuestas basadas en pequeñas subvenciones (en mi opinión insuficientes) con un plan a cuatro años para cambiar los parques de reproductores. Pero es muy importante que el MARM se involucre y dote de mecanismos de control para el seguimiento de las perdices desde el origen y para TODO el territorio nacional y son los cazadores bajo mi humilde punto de vista quienes más tienen que exigirlo (por supuesto no los únicos).

Dejar claro que no represento ni tengo relación alguna de compromiso con ninguna granja cinegética, simplemente que desde el portal web que administro (www.tuperdizroja.com) se aboga por la divulgación de todos los aspectos del mundo de la perdiz roja para su preservación y eso incluye las sueltas y repoblaciones (que no son lo mismo) con perdices de granja, indiscutiblemente siempre desde la más estricta legalidad y bajo las premisas de la salvaguarda de las poblaciones silvestres.

Lamento la extensión pero la pasión por el tema me lleva. Agradezco la oportunidad y el espacio que me brindan.

A su disposición, reciban un cordial saludo,

5 | José Juna - 08/11/2011 - 16:36

José Luis, muchas gracias por tu importante aportación. Lo que está claro que las cosas o se hacen bien o mejor es no hacerlas y en cuentiones de genética la ciencia es la que manda y no lo que a cada uno nos pueda parecer.
Entiendo que para los productores de perdices es una faena, aunque entiendo que en tanto en cuanto. Me explico.
Puede haber dos tipos de criaderos: por un lado los que tienen perdices con un porcentaje de hibridación alto y los que no. Los primeros podrían dedicar su producción a la industria alimentaria y los segundos a la cinegética.
Sería un principio.

6 | Jose Luis García Mangas (Web) - 08/11/2011 - 18:35

Hola de nuevo Jose Juan,

El tema es que son dos actividades completamente distintas. Existen criaderos de perdiz de carne, en los que no necesariamente tiene que haber Alectoris rufa y donde las perdices se cría en naves con luz artificial y densidades muy altas, de forma que una perdiz pueda tener un costo menor a un euro (las naves pueden ser compartidas estacionalmente con producción de codorniz). Y por otra parte están las granjas "cinegéticas", donde las instalaciones son un punto fuerte de la inversión, ya que se trata de criar perdices en un sistema "semiextensivo", con grandes parques de vuelo y perdices con una densidad de unas 2 perdices por metro cuadrado (una por metro cuadrado recomendable), de tal forma que por ello la granja vende la perdiz a los cotos por unos siete euros de media (entre seis y ocho euros). Por todo esto, si alguien se decide por una granja cinegética tiene que orientar su producción a la venta de perdices a cotos, pues de lo contrario jamás amortizará coste de inversión y manejo.

Yo creo que la solución pasa por establecer un ambicioso plan de reestructuración del sector de granjas que incluya varias medidas: sanidad y genética animal, bioseguridad, instalaciones y traslado de animales. Pero es fundamental que esto se hiciera con total aprobación de los propios granjeros, estableciendo subvenciones y facilidades y estudiando caso por caso, con un margen de adecuación de varios años. Sí, imagino lo que pueden pensar muchos ¡eso es imposible!. Difícil seguro que sí, pero imposible no. Si no somos ambiciosos nunca conseguiremos trabajar por la excelencia de nuestras empresas (que ya nos falta en algunos sectores de nuestro país) y con parches cortoplacistas no podremos competir. ¿porqué si no, siendo España la "cuna" de la reina de la caza menor tiene que importar centenares de miles (si no algún millón) de perdices de Francia?.

Un saludo

7 | Oscar Hdez. (Web) - 08/11/2011 - 19:17

Estoy de acuerdo, se debe controlar y de manera feaciente que la perdiz que se suelta en el campo sea de calidad y no un especimen que termine de esquilmar -si acaso no es tarde ya- la perdiz que nos queda, me ha gustado su aporte Jose Luis.

Atte. Oscar Hdez.

8 | José Juan - 09/11/2011 - 08:27

Sigo están de acuerdo con lo que expones José Luis. Es imprescindible un cambio en la línea que indicas y la mejor manera de fomentarlo es desde la exigencia de los cazadores y cotos a la hora de la compra de perdices de calidad que mantengan la 'pureza' genética de la perdiz española.
Saludos.

9 | Jose Maria - 09/11/2011 - 09:11

Jose Juan, el problema es que esa pureza genética no hay forma de garantizarla en este país, en que las leyes y normas garantistas van por delante de la realidad. No hay ningún ente que nos garantice la pureza genética de los animales de las sueltas, por lo que ante la duda es mejor no soltar.
La única solución que hay en la actualidad es trabajar mediante vedados, reservas y protección y una gestión eficiente de las fincas.
Cualquier tipo de suelta es cuando menos peligrosa, no nos engañemos. Y la realidad es que el hombre cada vez que introduce ejemplares en el medio ambiente a la larga la fastidia. Así que es mejor dejar a los ecosistemas permitirles su propia regeneración evitando presiones excesivas sobre ellos, aunque ello nos suponga hacer la mitad de capturas en cada temporada. Al fin y al cabo esto es un deporte, para llenar los congeladores, se puede ir al supermercado.

10 | jorge - 10/11/2011 - 21:11

Estoy totalmente de acuerdo contigo juan,en el cotniendo comederos,poo que yo cazo hacemos sueltas de perdiz cada 15 dias,es un coto social y la verdad que no crian bien las perdices que quedan.Llevamos un tiempo intentando repoblar perdices y esto es un fracaso.Perdemos tiempo poniendo comederos,bebederos,control de depredadores,siembras,limitando los dias y horarios y nada de nada.La verdad que si se termina nuestra perdiz roja,los que somos perdiceros vamos a perder algo muy inmportante de nuestros antepasados.Un saludo..

11 | Jose Mª - 11/11/2011 - 08:50

Jorge, es absurdo lo que me dices, alguien os está engañando. Para repoblar con perdices, y dado que es un animal que se apega a su terreno, lo primero que hay que hacer es llevar pollos casi volanderos, meterlos en un parque de vuelo y mantenerlos así en cautividad en el centro de la finca al menos dos meses, una vez cumplidos se ha de levantar la cubierta de forma que ellos salgan cuando lo precisen y seguir alimentándolos dentro del recinto por lo menos otro mes. La persona que los alimenta ha de ser siempre la misma, y no se ha de acercar nadie más al recinto. Si lo hacéis así habréis acostumbrado a las perdices a estar en una zona donde aparentemente tienen comida y protección, con lo que un porcentaje alto de la suelta permanecerá en la finca.
Si lo que estáis haciendo, como supongo por lo que dices, es que cada 15 días lanzáis al suelo un centenar de perdices, esas perdices emigrarán, serán devoradas por los depredadores y como estáis comprobando no conseguiréis nunca una población estable.
Hay un refrán castellano de aplicación que es que "la perdiz y el conejo, donde nace pierde el pellejo". Hay que darles la sensación de propiedad del terreno, si no han nacido allí hay que acostumbrarlos a permanecer antes de liberarlos.

12 | jose mª - 11/11/2011 - 08:51

En cualquier caso, Jorge, el coste de la operación es muy alto, sinceramente que es mejor dedicarse durante un par de años al control de depredadores y a proteger a nuestras madres y sementales para recuperar la población de perdices. A lo m ejor es menos divertido pero es más eficaz.

13 | Jose Luis García Mangas - www.tuperdizroja.com (Web) - 11/11/2011 - 10:51

Hola de nuevo,

Jose María, expones perfectamente las líneas generales de uno de los métodos para la repoblación o reintroducción de perdices en un coto.

No obstante existen otros métodos que quízás no fijen a las perdices de la misma manera, ya que en el que tu comentas la perdiz llega a "querenciarse" con su entorno mediante una progesiva asimilación del mismo. Quizás sea uno de los más deseables, sobre todo para repoblaciones, pero como igualmente de acertado dices a continuación es caro y laborioso.

Sin embargo he conocido formas de fijar a la perdiz en el coto a través del establecimiento de comederos. NO, no me refiero a lo habitual de soltar perdices en un coto donde se han repartido de la mejor forma posible comederos y bebederos (que también), sino a algo más "lógico" y práctico. Los comederos y la comida que se encuentra en ellos deben ser los mismos que los que la granja de perdices que nos vende los pollos han usado. Para ello la granja debe suministrarlos y por supuesto deben ser acordes a su misión en el campo (es decir, no se trata de poner tolvas de granja en el campo, sino que la granja haya puesto comederos de campo en sus parques de vuelo). El alimento es la segunda parte importante, ya que si la perdiz de granja, habituada a comer pienso toda su vida, se suelta en un paraje con muchos comederos que lo que tienen es grano (de cualquier tipo), no mostrará más celo en quedarse allí que en ir a otro sitio. Pero si por contra la perdiz se suelta en un entorno donde puede reconocer la forma y color de sus comederos y sobre todo una comida que ha estado tomando desde hace mucho tiempo, los resultados en cuanto a fijarlas son magníficos (ojo, no esperemos nunca el 100%).

Todo ello basado en la experiencia que una granja manchega ha realizado al efecto, con comederos patentados por ella misma y con pájaros de buena calidad (aunque supongo que como ésta habrá otras en otras comunidades, aunque yo doy cuenta de lo que conozco).

Ahora bien, por encima de todo estoy de acuerdo en lo que dices que lo mejor es el cuidado (con el establecimiento de un control de predadores apropiado y paradas biológicas durante la temporada de caza en años alternos y con control de cupos en los que demos tiradas) de las poblaciones silvestres allí donde las haya, sin mezclar con perdices granjeras (siempre suponiendo que el estudio del coto y su aprovechamiento de esta manera sea viable).

Un cordial saludo

14 | jorge - 11/11/2011 - 18:38

Muchas gracias por tu infomacion jose,si tienes razon.Pero nosotros tenemos jaulones con valla y al terminar la veda( 5 ene en valencia )metemos unas 60 parejas en diferentes jaulas,en cosa de 3 o 4 dias,que ami me parece poco,abrimos jaulas y dejamos salir por su propia voluntad,cuando llega la media veda si que se ven las perdices y encima cada 15 dias soltamos un centenar.Tenemos muchos depredadores de 2 patas,urrakas,zorras,etc.etc no hay guardia y encima se paga muy poco.Es imposible criar perdices aqui.Pero yo tengo la duda de saver si vale la pena hacer toda esta faena ya que como no hay guarda tenemos que repartir la faena entre la gente de la directiva?.Un saludo y gracias por todo.

Tu comentario

NORMAS

  • - Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • - Toda alusión personal injuriosa será automáticamente borrada.
  • - No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • - Gente Digital no se hace responsable de las opiniones publicadas.
  • - No está permito incluir código HTML.

* Campos obligatorios

José Juan Taboada

José Juan Taboada

Nací en Salamanca en 1970 y me crié en Extremadura en el seno de una familia en la que nadie en absoluto cazaba. Pese a ello, me inculcaron el amor y respeto por la naturaleza y el mundo rural del que procedo. Viví en Villanueva de la Serena (Badajoz) hasta el verano de 1988, momento en el que me trasladaron a Valladolid. En la actualidad soy director de Castilla y León y de Valladolid del Grupo de Comunicación Gente.

Amante de la caza, pero sobre todo del tiro certero en justa lid. Me gusta cazar solamente lo que me voy a comer, en compañía o en soledad. Un día de caza es un día agradable de paseo por el monte, el páramo o la ribera, o bien un día que comienza con unas migas para, tras unas horas de quietud y silencio en el puesto, terminar con una fraternal comida con un buen guiso casero. Magnífico día si hay abate pero, si no ha sido así, la jornada no habrá desmerecido porque eso habrá querido decir que los animales han sido más listos o rápidos que uno mismo.

El blog pretende ser una zona de intercambio de conocimientos cinegéticos, así como de opiniones relacionadas con el mundo de la caza, abarcando todas las modalidades: caza menor, caza mayor, con galgos, cetrería, con arco y caza internacional, sin olvidar todo el mundo que rodea a esta actividad considerada deporte para algunos y entretenimiento para otros. Intentamos crear un espacio para conocer también los últimos avances en productos y materiales relacionados con las artes cinegéticas.

 

Enlaces

Revisión de estilo hecha por VERBA BONA

www.cazalia.com

www.cazaworld.com

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD