miércoles, 17 de julio de 2024 00:36 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de José Juan Taboada

De caza

El lobo del sur del Duero se la juega en Bruselas

Archivado en: Lobo, Ganadería, Conservación, Juan Vicente Herrera, Janez Potocnik

Juan Vicente Herrera saluda a Janez PotocnikEl presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha mantenido una reunión de trabajo con el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, en la que ha tratado temas importantes para la Comunidad como la petición de modificación del status jurídico del lobo en la Directiva Habitats, que cataloga al lobo como especie protegida al sur del Duero.
Juan Vicente Herrera ha tratado con el comisario Potocnik la petición de la Junta de Castilla y León para que el status jurídico del lobo se modifique en la Directiva Habitats, ya que en ella se establece una doble consideración jurídica del lobo en la Comunidad, y que el Ejecutivo autonómico no comparte: en las poblaciones al norte del Duero, el lobo es una especie sujeta a planes de gestión y ha sido declarada especie cinegética por Decreto 172/1998, mientras que en las poblaciones al sur del Duero se trata de una especie estrictamente protegida. La postura que defiende al Junta es unificar el status jurídico del lobo de forma que se aplique el que ahora está vigente para las poblaciones del lobo al norte del Duero.
Además, el actual status jurídico del lobo genera un conflicto social importante en la Comunidad debido a los daños generados en la ganadería extensiva. Cabe destacar que en Castilla y León existen 22.000 explotaciones ¿que aglutinan un total de 3,2 millones de reses- y que cada año se registra en torno a un millar de ataques de lobo -la mitad de ellos, en explotaciones ubicadas al sur del río Duero, donde la población de lobos supone apenas el 15% del total-.
En la reunión, el comisario Potocnik ha manifestado que la modificación de la Directiva es un proceso muy largo y complejo, pero ofrece a los servicios jurídicos de la Comisión para que estudien posibles alternativas sin modificar la Directiva. El presidente de la Junta de Castilla y León ha declarado que con carácter inmediato aprovecharemos el ofrecimiento para avanzar en posibles alternativas a este problema.

Publicado el 26 de abril de 2012 a las 21:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Comentarios - 1

1 | m - 05/5/2012 - 14:27

Rutas turísticas arribes del Duero TLF 678.444.555

MANUEL FERMOSELLE Seisdedos

Teléfono 678.444.555.
Andar, ver y comer.-
Rutas guiadas y comida
Mediante donativo
Por él:
Parque “ARRIBES DEL DUERO Y TORMES”
Viajes en grupo
FERMOSELLE,-CAPITAL NATURAL DE LOS:
ARRIBES DEL DUERO.
Cuéntaselo a todos, se autoriza a reenviar a sus:
Familiares, amigos, fotocopiar y distribuir a su lista de contactos.
CITANDO LA PROCEDENCIA
Gracias por anticipado
Fermoselle, municipio del oeste de España situado en el extremo sur occidental de la provincia de Zamora, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se alza a 660 m de altitud, sobre un cerro que desciende de forma escalonada hacia el paraje donde confluyen las aguas del río Tormes y las del Duero, en la comarca de los Arribes del Duero.
A 62 km. de la ciudad de Zamora, la localidad se encuentra muy próxima a la frontera con Portugal y al límite entre las provincias de Zamora y Salamanca.
En el agreste paisaje circundante se alternan los cañones y paredones de granito formados por el cauce del rio Duero con las masas de encinas, matorral y pastos.
Junto a estas especies vegetales, y gracias a la existencia de un microclima cálido, se ha desarrollado una actividad agrícola basada en el cultivo de la vid, árboles frutales (naranjos y almendros), hortalizas y cereales.
En su núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, destaca la presencia de un Castillo derruido (antigua fortaleza del obispo Antonio de Acuña y residencia de la reina Urraca I), la Muralla, la Iglesia Parroquial de la Asunción (levantada en el siglo XII y con varias modificaciones posteriores), la Iglesia de Santa Colomba, las Ermitas de San Albín, del Santo Cristo del Pino, y de la Soledad, y el Convento de San Francisco, así como las singulares casas de piedra con bodegas en su piso bajo.
Durante la celebración de sus fiestas y romerías pueden degustarse los productos típicos de la rica gastronomía comarcal: asados al ajilimójili, hornazos, aceitunas sabrosas, quesos, periquillos y sus ricos vinos. Población (según estimaciones para 1995), 1.868 habitantes.
II.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Municipio de 69,34 km2 de superficie, situado en el extremo SO de la provincia de Zamora, latitud 41: 19' N y longitud 6: 22' O, a 62 Km. de su capital, a 82 Km. de Salamanca y a 7 Km. de Portugal. Esta considerado Fermoselle como La Capital Natural de los Arribes del Duero.
Se presenta sobre un empinado cerro, a 660 m de altitud, cuyas laderas se precipitan, lenta y escalonadamente, en bancales, hasta el rio Tormes haciendo de frontera natural entre las provincias de Zamora y Salamanca y continuando su curso, el rio Tormes, en su discurrir sereno y tranquilo hasta finalizar y morir en el rio Duero, en el paraje denominado de
Las Dos Aguas.
Todo su término municipal se encuentra cubierto por viñedos, salpicados de olivos y olivares, acotados con paredones de granito y engalanados con una construcción típica:
Los chozos, (casitas) casetas graníticas con tejado piramidal que servía para guarecerse del frío y la lluvia.
Una vez remontado el paraje denominado "Las Llagonas" aparece la villa, asentada en la ladera de un monte. La carretera bordea el pueblo a lo largo del paseo conocido como "la Ronda", y al fondo, se divisa Portugal y en la profundidad, el río Duero y, entre él y la villa, grandes cuestas cultivadas en bancales, la zona conocida con el nombre de " El barco”.
Los vertiginosos tajos fluviales han sido represados en los embalses de Bemposta y Castro en el Duero, el cual, hace frontera natural entre España y Portugal y en el de Almendra, en el río Tormes. Este pantano español, situado entre las provincias de Salamanca y Zamora, muy cerca de las poblaciones de Fermoselle, Villarino de los Aires, Cibanal, Almendra, Sardón de Frailes, Villarejo y Monleras, en las tierras de Sayago; pertenece a la cuenca del Duero y embalsa al río Tormes. Además de la producción energética, los deportes náuticos y la pesca deportiva son posibilidades y realidades económicas.
Al lado de la presa, tenemos "la Cantera", mina abierta de donde se extrajo la materia para la fabricación de dicha presa, y en esta mina ahora se encuentra parcialmente cubierta de agua, formando un peque/no lago, siendo un lugar interesante de visitar, aunque el camino en algún tramo está bastante poco accesible para hacerlo con un turismo, pero merece la pena hacerlo a pie y ver todo el desfiladero, por donde está construida la Presa.
III.- ¿CÓMO LLEGAR?
Para acceder a Fermoselle, lo podemos hacer a través de:
Salamanca, Zamora o Portugal
Por Salamanca, iremos dirección Ledesma, y desde Ledesma, tenemos dos opciones:
Coger la desviación hacia Miranda Do Douro (Portugal) que está justo antes de llegar al puente que nos lleva al pueblo e iríamos hasta Bermillo de Sayago, que está en la carretera de Zamora, y ya desde Bermillo cogeríamos dirección Fermoselle.
Pasar el puente que nos lleva a Ledesma, y seguir adelante en dirección Villaseco de los Reyes, Monleras, Trabanca y luego ya pasado este pueblo, tenemos a su vez dos opciones:
1.- Llegar a Fermoselle atravesando la Presa y viendo un paisaje espectacular, en el cual la Presa de Almendra, retiene al Tormes en su camino, y es una de las más grandes de España.
2.- Seguir rectos hasta Trabanca, y coger el puerto, que bajaremos toda la depresión por donde transcurre el Río Tormes, y llegaremos y atravesaremos la frontera que el mismo río hace entre las provincias de Salamanca y Zamora, para luego remontar dicha depresión y acceder a Fermoselle por la C-525.
Por Zamora, cogeríamos dirección Bermillo de Sayago y desde este municipio solo restan 26 Km. hasta Fermoselle.
Por Portugal desde la Bemposta, cruzaríamos la frontera hispano lusa, donde el Río Duero hace de frontera natural, y se encuentra embalsado, y desde este punto solo nos restaría unos 10 km., para llegar al pueblo.
IV.- HISTORIA
Dada su estratégica situación geográfica fue lugar habitado desde tiempos remotos (fenicios, celtas, romanos) y tuvo especial importancia en la
Edad Media.
Próxima ya la confluencia del Duero y el Tormes, Fermoselle está enclavado en la ladera de un monte casi equidistante de ambos ríos.
Como otras tierras zamoranas, en Fermoselle se asentaron los vettones, luego los visigodos y mozárabes y, ya en el siglo XI, fue reconquistada por tropas leonesas.
Cuando España y Portugal eran solo Iberia, estas tierras de Zamora, que ahora ocupa el término de Fermoselle, ya contaban con una larga presencia humana. Sin duda era una buena zona de asentamiento además de lugar de paso entre los " castros " procedentes de Extremadura y gallegos. Era la división entre las tierras montañosas y agrestes del Occidente peninsular y el curso medio del Duero, con los dilatados horizontes castellanos.
Villa vinculada desde los albores del Siglo XIII al Cabildo de Zamora, fue durante tres siglos - XIII ( En 1205 el rey de León Alfonso IX ( 1188-1230 ) cedía a don Martín, obispo de Zamora, sus derechos sobre Fermoselle ) a XVI ( donde la diócesis mantiene a esta villa como privilegiada en manos del obispo Acuña y para su defensa se levanta el, hoy destruido, castillo. En otro tiempo residencia de Dña. Urraca, fue el último baluarte del obispo Acuña en la Guerra de las Comunidades, donde tuvo encarcelados al alcalde Ronquillo y a sus alguaciles) fuente de continuas luchas entre el Cabildo y el Consistorio de Zamora como consecuencia de la bondad, calidad y riqueza, ya en aquellos tiempos, de los productos de este rincón de la provincia, acompañados por el trabajo y laboriosidad de sus vasallos.
En 1205, el obispo de Zamora, metrópoli de la región, le concedió una Carta Puebla. Era la época de esplendor de esta localidad, a la que pertenecen la mayor parte de sus monumentos más representativos.
Los límites del
Parque Natural Arribes del Duero
Los que a continuación se describen:
• Partiendo de la intersección de la línea fronteriza entre España y Portugal, en el municipio de Fonfría (Zamora), con el afluente del Arroyo de la Ribera, continúa por éste y por el Arroyo de la Ribera, aguas arriba, hasta cruzarse con el camino de Brandilanes, siguiendo por dicho camino hasta el cruce con otro que se dirige hacia el sur hasta el pueblo de Castro de Alcañices. Desde aquí, el límite continúa por la carretera que une este núcleo con la carretera local que va desde la C-122 al Salto de Castro. Prosigue por esta carretera hacia el sur alrededor de 600 metros, tomando después un camino que se dirige hacia el Nordeste y que cruzando el arroyo del Caño y el arroyo de Villacuareza, alcanza al límite entre el término municipal de Fonfría y el de Pino, y posteriormente cruza el arroyo de Fuentelarraya y, una vez cruzado éste, sigue en dirección sureste hasta la población de Pino.
• Desde Pino el límite sigue hacia el sureste por la carretera que une este núcleo con el de Carbajosa y después por la carretera que va desde este núcleo hasta Villalcampo. Desde aquí, continúa hacia el este por la carretera que conecta este último núcleo con el de Ricobayo, hasta el límite entre el T. M. de Villalcampo y el término municipal de Muelas del Pan. Sigue dicho límite en dirección sur hasta el punto en que coinciden los límites municipales de Villalcampo, Villaseco, Pereruela y Moral de Sayago, en la confluencia del río Esla con el río Duero.
• A partir de ese punto se dirige hacia el noroeste por el límite entre los términos municipales de Villalcampo y Moral de Sayago, en el río Duero, hasta la presa del Salto de Villalcampo. En la presa toma la carretera que cruza sobre ella (carretera a Portugal por Miranda do Douro) siguiéndola hacia el oeste hasta el cruce con la carretera que va a Moralina, la cual toma. Cruza la población de Moralina y sigue hacia el norte por la carretera de Moralina a Pino hasta el cruce con la carretera que va a Villardiegua de la Ribera y sigue por ella hasta esta población.
• Desde Villardiegua el límite se dirige hacia el sur por la carretera que une esta población con Torregamones hasta esta localidad. Después de cruzar Torregamones, sigue por la misma carretera hasta el cruce con la que une Ricobayo con Miranda do Douro (Portugal). Desde el citado cruce el límite continúa por la carretera que pasa por la población de Gamones, siguiendo por ella hasta el punto donde se cruza con la divisoria del término municipal de Argañín. Desde este punto sigue la línea divisoria del término de Argañín y Luelmo hasta enlazar con el límite del término municipal de Fariza.
• Desde dicho punto se sigue hacia el suroeste por la línea del término municipal de Fariza hasta el cruce con la línea que define los términos de Muga de Sayago y Villar del Buey. Desde este punto sigue por dicha divisoria de términos municipales hasta cruzar la carretera que une Muga de Sayago con Formariz, continuando hacia el sur por dicha carretera hasta Formariz y posteriormente por la que une esta última población con la carretera C-527, continuando por ella hasta el punto donde cruza con la línea divisoria de los términos municipales de Villar del Buey y Fermoselle. A partir de este punto, el límite sigue hacia el oeste por dicha divisoria de términos hasta el punto donde cruza con la carretera que une Cibanal con Almendra. Prosigue por esta carretera hacia el sur hasta cruzar de nuevo con la línea divisoria entre términos municipales por donde continúa hasta confluir con el río Tormes, que marca el límite con la provincia de Salamanca.
• Desde este punto prosigue unos metros por el río Tormes aguas arriba, en dirección este, hasta encontrar el camino que conduce a la carretera de la presa, por el que asciende hasta alcanzar dicha carretera. A partir de aquí, el límite va marcado por la línea que une este punto con el P. K. 76 de la carretera que comunica Trabanca con Fermoselle hasta su intersección con el límite del término municipal de Trabanca por el que desciende hacia el sur hasta la carretera que une Almendra y Trabanca continuando por la misma hacia el núcleo urbano de Trabanca que circunda por el exterior hasta su intersección con la línea de término municipal, ascendiendo por la misma hasta su intersección con la línea recta que une el P. K. 76 de la carretera que comunica Trabanca con Fermoselle con el punto en el que la carretera de Trabanca a Villarino de los Aires (SA-334) sobrecruza el regato de Fuentecubierta, en el paraje denominado La Media Legua en el término municipal de Villarino de los Aires. Continúa por esta carretera (SA-334) hasta Villarino de los Aires, siguiendo por la misma en dirección a Pereña hasta el límite entre los términos municipales de Villarino y Pereña.
• Prosigue en dirección sur por dicho límite y después por el que separa los términos de Pereña y La Peña, hasta llegar a la carretera que une los núcleos de Pereña y La Peña, por la que continúa en dirección sur y después oeste hasta el núcleo urbano de La Peña, pasado el cual, prosigue hasta la confluencia con la carretera que une Masueco con Vitigudino. Sigue dicha carretera en dirección noroeste hasta su intersección con la carretera que conduce a Cabeza de Caballo, prosiguiendo por ella hasta el núcleo urbano de Fuentes de Masueco. Continúa desde esta localidad en dirección oeste por el camino de La Zarza de Pumareda hasta llegar al río Uces, descendiendo por el mismo unos metros hasta contactar con el límite entre los términos municipales de La Zarza y Masueco, continuando por esta divisoria hasta alcanzar la carretera que une Masueco con Barruecopardo.
• Continúa por esta carretera en dirección sur, atravesando el núcleo de La Zarza de Pumareda, hasta que, en el entorno del P. K. 19, cruza la línea divisoria entre los términos de Cerezal de Peñahorcada y Barruecopardo. Prosigue por dicha divisoria en dirección oeste, después por el límite entre Vilvestre y Barruecopardo y a continuación por el de Saucelle y Barruecopardo hasta que éste corta la cota de nivel de 650 metros de altitud en el punto más cercano al río Huebra, en el paraje denominado La Manzanala. Desde este punto continúa en línea recta hasta el punto en que la carretera que une las localidades de Barruecopardo y Saldeana corta la divisoria entre ambos términos municipales. Sigue por esta carretera en dirección sureste atravesando el núcleo urbano de Saldeana, dirigiéndose después en dirección sur hasta contactar con la carretera nacional N-51 7 (Salamanca-La Fregeneda).
• Prosigue por esta carretera en dirección a Lumbrales hasta que, en el entorno del P. K. 90, se cruza con la vía denominada Camino de los Taberneros o Carril de los Arrieros. Continúa por este camino en dirección oeste hasta que corta la línea divisoria entre los términos municipales de Lumbrales e Hinojosa de Duero, siguiendo por la misma en dirección sur, y posteriormente por el límite entre Sobradillo y La Redonda hasta alcanzar el límite municipal entre La Redonda y Ahigal de los Aceiteros, el cual sigue hacia el este hasta su confluencia con la carretera que une ambas localidades. Prosigue por esta carretera en dirección sureste pasando por el núcleo de Ahigal de los Aceiteros y continuando por la carretera a San Felices de los Gallegos y, pasado este núcleo, por la carretera de Lumbrales a Ciudad Rodrigo hacia el sur, hasta el cruce con la línea que divide los términos municipales de San Felices de los Gallegos y Bañobárez.
• Continúa por este límite en dirección sur hasta que corta la carretera antedicha, prosiguiendo por ella alrededor de un kilómetro hasta alcanzar el límite entre San Felices de los Gallegos y el enclavado de Bañobárez en el término municipal de Castillejo de Martín Viejo. Desde este punto, situado en el extremo suroriental del Parque Natural, sigue en dirección oeste por dicha línea divisoria y continúa por la que separa el término municipal de San Felices de los Gallegos de Villar de la Yegua y Villar de Ciervo. Prosigue por la que separa el término de Villar de Ciervo de los de Puerto Seguro y La Bouza, hasta el límite fronterizo entre España y Portugal, continuando por la frontera hacia el norte hasta el punto en que se inicia la descripción de los límites.

V.- POBLACIÓN
Fermoselle, que tenia 4.624, según censo de 1900, casi 4.000 en 1950, en la actualidad apenas llega a los 2.000. Según los últimos datos censales, Fermoselle cuenta con 1.668 habitantes. Pero es en las fechas de vacacionales, Navidad, Semana Santa y Verano, cuando el pueblo aumenta considerablemente su población, pues muchos son los Fermosellanos, que en su ida dejaron el pueblo para ganarse buenamente la vida en otros lugares de España, los que regresan a sus orígenes; ya que una de las características de Fermoselle y los Fermosellanos, según Don Miguel de Unamuno, es que sus hijos salen a buscarse la vida corriendo mundo.
Los Fermosellanos son gente andariega e industriosa. No pudiendo mantenerse en su término han sabido verterse por los colindantes trayendo y llevando mercaderías
A la salida de Fermoselle, con dirección a Zamora, se puede observar el " Monumento al Emigrante " en homenaje al fermosellano que emigró para buscar un futuro mejor, pero sin olvidar sus raíces.
Muchos de los Fermosellanos se encuentran repartidos por todo el territorio nacional, pero otra parte importante, tuvo que salir fuera de nuestras fronteras, como a Alemania, Suiza, Argentina, Chile, Estados Unidos... etc.
Los Fermosellanos utilizan entre ellos apodos y motes para conocerse y saber de quién están hablando, y muchas veces para la persona que es de fuera, oír una conversación entre gentes del lugar puede resultar algo ininteligible por la cantidad de motes y apodos utilizados para determinar una persona.
Aquí tenéis un listado de unos cuantos apodos y motes de algunos fermosellanos.

A
Agusto Albarderico Alcalde Galiana Alejo Almendral
Aloreto Ambrosia Andrea Angelina Aniceto
Anselmo Antero Aparicios Araero Arcenillas
Arezo Argollas Armenteros ArmuÑes Arrancachinas
Azaña
B
Bacico Badulo Balbino Barbas Barbero
Barquero Barreña Barrueco Basilio Batanero
Baulero Benino Berdion Bibiano
Bicho Bigotes Biobacho Birria Bocarraya
Bodoca BodiguiÑas Borjes Bolico Bolla Botas
Botero Bubillo Bullas Burila Burriquero
C
Cabañales Cabezon Cabrero Cabrilla
Cachas Cairel Calandon Calderero
Calero Calista Calvo Caminante
Camiseta Cancin Canico Cantalgallo
Canton Capador Capazorras Carajito
Carajo Carbonero Caricacura Carnero
Carolina
Carrasco Carreras Cascale Caseros
Casimira Casposo Castaña Castañica
Catano Catarro Catrino Cayetano
Cebollero Centeno Cererico Cerilla
Ciriaca Citroen Clavero Cofia
Coito Colchonero Colina Conejero
Cojito
Confitera Coral Cordero Cornacho
Corralo Correas Correconhambre Corretejaos
Corsilda Cortaelaire Corto Costalero
Crista Cristiano Cristo Cuarenta
Cuatro Ojos Cuatrocuernos Cubero Cucharo
Culin Cuso
CH
Chambornio Changarrica Chanquero Chapoda
Chato Chavala Chevarria Chicote
Chili Chillon Chinchola Chispa
Chispero Chocha Chochera Choto
Chupaligas Chupos Churrero
D
Dario Delfin Diente De Oro Dientos
Dionisio Dios Diosa Dona
Doroteo Duvigis
E
Encalcatierra Engurriao Enterrador Esbambao
Escarrancha Escarvas Escoto Esmanguillao
Espin Esquilichi Esquinitas Estudiantica
F
Fajardo Falla Farinaco Farizo
Federico Feliciano Felipica
Feo Flaco Florita Fofarasca
Folo Formarizo Fornero Forrajero
Fortuna Freiso Frejola Frejole Fuchero
Fuentes Funcia Fusero
G
Gadejas Gallego Galleguitos Gallito
Garapao Gargantilla Garibalde Garrido
Garrio Gatica Gazofia
Gejo Genaro Germinal Gijon Gines
Gordo Gorgonio Gorjon Gorrero
Granizo Gregoria Guanche Guapico
Guerrita Guitarra Gurriñas
H
Herminia Herrador Herrerico Hombre Orquesta Hospiciano
I
Ignacia Invierno Isaias
J
Jaño Jarieguito Jaton Joaquinico
Jorja Joroba Jose Grande Juanillo
Juarez Justa
L
Lanero Lañero Largo Las Niñas de las Eras
Latonera Laureano Lazaros Lechero
Limpiabotas Lindo Linos Lisardo
Livitero Llorina Lobico Losao
Lozano Luciano Luelmo Llorica
M
Macotera Madrileño Magritas Majo Malhecho
Malico Malmierca Malo Mamanza
Mamon Mangatoros Manolito pon Toledo Manteca
Manuelon Marandanga Marchena Marcial
Margallo El Maria Mariana Mariarosa
Mariquitatonta Marisiego Martin Marujo
Mascarel Mastin Matacristos Matavacas
Matias Matillas Mato Maximino
Mediavilla Merlio Miau Micaelo
Mihina
Milhombres Millonario Minguez Miranda
Moñoño Mocita Molinero Monjo
Montes Montos Morales Morra
Morrillo Mortero Motilon Mozomajo
Muelero Muerto Mugarro Mulicarroja
Muriela Musila Mutilones
N
Narcisos Negocillo Nicesio Nieves
NiÑota
O
OÑos
P
Pacho Paisariñas Pajarero Pajarito
Pajaricos Pajuelero Palillo Pañoleta
Paraceñas Pardal Parlique Partampan
Pastrana Patachica Patagorda
Patarrin Patata Patatero Patica
Patricio Patrocinios Pavo Paz
Peña Pecero Pedumba Pelen
Pelliquero Pelliza Pelon Pelos
Pelosblancos Pepico Pereira Perejila
Perenalo Perica Peseta Peste Petaco
Piñero Picatintas Pichanda Pichicas
Pichulin Picon Pilindriqui Pimientera
Pinilles Pintado Pinto Piorno
Pirigalla Piriz Piruli Pisahuevos Pitera
Plañero Platero Pocaleches Pocapena Policia
Pollero Pololo Porrino Porte
Portillero Portugues Pote Pozuelo
Puente Pulga Pulpo Purrilon
Q
Quico Quilina Quintela
R
Raca Rachabolas Ramonico Rana
Rascapeñas Ratica Regalado Regidor
Reinico Retratista Rezador Riengo
Risicas Rito Rivera Robles
Roevides Rojo Rojopelen Rompepeñas
Roque Rosendo Rubia Rufin
Rufino Rufo
S
Salao Saleri Salvadora SantosSastre Sardina
Sardinica Seca Segurado Sendin
Serrano Sietelugares Silletera Silva Silvestre
Silvina Sindo Sordo Regatico Soriano
Sosica Suarez
T
Tabaca Tacataca Tadeo Talento Tana Tafura
Tamburino
Tanano Taponero Taratolas Taravilla
Tejedor Tejero Telegrafista Tempranos
Tilaera Tintorero Tio Manuel De Su Madre Tio Regular Toñique
Tocos Tomasa Tomballo Tono
Toton Trabanquita Traganta Tranlaron
Tres Orejas Tres Labios Triqui Tronito Trus
Tuercebotas Tumbarrobles
U
Ulogio
V
Vaca Valcuevo Valeriano Valerico
Varahondas Varas Veloso Velova
Ventura Verguero Veterinarias Vicentica
Vidal Vieria Vila Villarino
Vilorias
Y
Yague
Z
Zamorana Zampacarolo Zanagollas Zanca Zanona
Zapaterico Zarando Zurdo Zurdapardales

Que no está tu apodo en esta lista?
Conoces alguno más?
Mándanoslo y lo incluiremos
Puedes mandar un e-mail, a:
multiservicioszamora@gmail.com

VI.- FLORA Y FAUNA
Fermoselle se encuentra enclavado dentro de los Arribes del Duero, por lo que participa de las características propias del arribe: grandes riscos y paredes verticales que caen hacia el Duero, vegetación de encinas, matorral y pastos, de los que se alimentan rebaños de ovejas y cabras, y fauna que subsiste gracias a la inaccesibilidad del terreno. También se practica la caza, y se realizan batidas para la caza del jabalí, en la zona entre el pueblo y la frontera con Portugal.
Las diferencias entre los cortados y la penillanura provocan acusadas desigualdades desde un punto de vista botánico.
Junto a los diversos tipos de frutales, olivos, almendro y vid que encuentran en el clima benigno su mejor aliado, se desarrollan también otras especies como zarzas, rosales silvestres, escobas o piornos, así como en las zonas con suelos más degradados, lavandas y tomillos.
El enebro, diferenciable claramente por sus hojas puntiagudas con sus dos bandas blanquecinas en el haz superior, ocupa substratos pobres y pedregosos. Encinas, alcornoques y rebollos son otras especies que ocupan parte de la penillanura.
La cornicabra, arbusto grande de hoja caduca, localizada en los suelos más pobres y poco profundos, pone la nota colorista en otoño con sus tonos rojizos. Con una extensión más uniforme, las escobas blanca y amarilla y las jaras forman masas de una gran vistosidad en su época de floración.
Bellas formaciones de hiedra apoderándose de las paredes o de algún tronco seco y formaciones de helechos en zonas umbrías nos recuerdan que cualquier rincón puede esconder una sorpresa. Así, aunque la formación dominante en las laderas es el matorral, en los márgenes de arroyos y cursos de agua se desarrollan "bosques galería", destacando las formaciones de alisos, chopos, sauces y fresnos.
También podemos encontrar en los arroyos, la "maruja" que se da en determinadas épocas y que tan rica sabe de acompañamiento en las comidas, ensaladas, etc.

* FAUNA
Respecto a la Fauna, alrededor de 200 especies de vertebrados, perteneciendo aproximadamente la mitad al grupo de las aves, están representados en los arribes.
El área de incalculable valor, congrega a especies protegidas, algunas en peligro de extinción.
La Cigüeña negra, quizá la más emblemática, con un censo aproximado de 18 parejas. La presión a la que se ve sometida en época de cría, el expolio de los nidos y la caza ilegal son algunos de los peligros de esta ave de hábitos solitarios.
El Águila Real, cuya envergadura alar sobrepasa los dos metros, también sobrevuela la cuenca del Duero. Con un censo cercano a las 26 parejas, mantiene estable su población.
El Alimoche, rapaz necrófaga de alas largas, blancas y negras, y cola blanca en forma de cuña, puede verse planear ascendiendo y descendiendo hasta el lugar que ocupa su nido. Una colonia numerosa de alrededor de 124 parejas asegura su continuidad en la zona.
El Águila Perdicera, con un numera cercano a las 20 parejas, anida en las zonas más elevadas de los escarpes y compite con el águila real por los mejores territorios. Su bajo éxito reproductor representa serias dificultades para su expansión.
El Buitre Leonado, es el carroñero más común de los cortados graníticos. Alrededor de 500 parejas surcan el cielo, habiéndose producido un gran incremento en los últimos a/nos. Cumplen una labor sanitaria al eliminar los restos de animales que quedan en el campo.
El Halcón Peregrino, destaca por su fortaleza en el vuelo, lo que le permite "picar" a más de 200 kilómetros por hora sobre sus presas.
El Búho Real, con un escaso número de representantes, sorprende a sus presas con sus enormes garras, oculto tras la noche. Sus ojos naranjas y "orejas" prominentes, hacen de este enorme cazador nocturno una rapaz inconfundible.
Junto a los anteriores una larga lista como el cuervo, la chova piquirroja, con su pico de intenso color rojo, el mirlo acuático, el mirlo común, la oropéndola, la abubilla, el vencejo..., y un largo etcétera completarían el extenso inventario de aves.
En cuanto a los MAMIFEROS, podemos destacar al lobo, la nutria, que merodea por las cercanías del cauce de los ríos alimentándose de peces, la garduña oculta en algún hueco, la jineta y como no, los murciélagos, ocultos en grietas y cuevas, alimentándose de insectos.
Mención aparte merece el jabalí, cuya población se ha visto incrementada de un modo considerable en los últimos años. El abandono de los cultivos cercanos al río, aumentando así la maleza en estas zonas ha favorecido la proliferación de esta especie.
Por otro lado, especies como el lagarto ocelado, la lagartija colirroja, la culebra de escalera y la culebra bastarda, son también ocupantes de las grietas existentes en los berrocales que pueblan las laderas.
VII.- ECONOMÍA
Agricultura: vid, olivos, El aceite de Fermoselle se elabora en la localidad del mismo nombre, ubicada en Los Arribes del Duero, Zamora.
Se trata de un aceite de oliva Virgen Extra obtenido a partir de la variedad de aceituna "Manzanilla". Se conoce desde la época romana, donde ya conocían el método tradicional de elaboración en almazaras. El proceso de elaboración consta de las fases de lavado, decantación, centrifugado y filtración, y excluye la mezcla con aceites de otra naturaleza. La aceituna de la variedad Manzanilla tiene forma ovoidal, con cierto parecido a la forma de una manzana y de ahí recibe su nombre. Se trata de una variedad de aceituna de gran calidad que es excelente para la producción aceitera. El rendimiento en aceite está en torno al 13-15% del peso de la aceituna, lo que comparado con otras variedades es un rendimiento muy bajo.
Sin embargo, es un aceite de calidad extraordinaria;
dorada, afrutado y con una acidez que rara vez supera los 0,3 grados.
Origen
La zona de elaboración y explotación del aceite de Fermoselle, se sitúa en la Villa de Fermoselle, situada en el suroeste de la provincia de Zamora.
Temporada
El aceite de Fermoselle se consume durante todo el año.
Cereal, frutales y hortalizas son los cultivos en un terreno no demasiado rico.
Ganadería ovina y caprina.
Producción industrial de quesos de excelente calidad.
Estupendos vinos elaborados en la Cooperativa Virgen de la Bandera, "Vino Borbón" y en las múltiples bodegas privadas que hay en la propia villa, donde los Fermosellanos elaboran su propio vino para consumo propio, y siempre dispuesto a venderte un cántaro de vino. La vid ocupa casi la mitad del término, situada sobre las laderas que han excavado el Tormes y el Duero.
- Es y ha sido tal la importancia del vino que en las Ordenanzas de Toledo de 1.489, donde se fijan y defienden las prerrogativas y mercados; en lo relacionado con el mercado del vino, el Consistorio de Zamora admite que, a partir de Sogo, los habitantes de la zona pueden abastecerse de los vinos de Fermoselle, perdiendo así Zamora los portazgos e impuestos que por este motivo mantenía.-
Turismo, propiciado por la posibilidad de practicar deportes náuticos o pesca deportiva en el río Tormes; y por poder disfrutar durante idas de lo hermoso de sus paisajes, gente, gastronomía y fiestas que se dan en este emblemático paraje.
Mención también recibe el Aceite de oliva virgen. Es un aceite de los Arribes del Duero conocido en la época Romana, es la base de este aceite, que conserva todas sus propiedades naturales y su método tradicional de elaboración en las almazaras. Concretamente a 1785, la sociedad " amigos del país" tuvo la iniciativa de plantar 50.000 olivos, número que se está multiplicando después de 200 años.
VIII.- PATRIMONIO ARTÍSTICO
Como pintoresco lo es su contorno cual el de muy pocos pueblos. Un pueblecito cuyas casas parecen sembradas a voleo entre peñascales, a los que se agarran para no caer (donde se puede ver una pequeña "Cuenca" de las casas colgantes), en medio de una paisaje de berruecos, tormos y peñascos, en que donde quiera se resquebraja el suelo mostrando sus entrañas rocosas. Y a este paisaje pedernoso de entrañas rocosas a flor de tierra, vegetación que medra allí a sus anchas, merced al calor que se incuba en la zona de los Arribes.
Su casco urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, desprende un tipismo singular con construcciones de pequeña planta, fachadas en granito blanco, calles empinadas, calzadas para salvar los desniveles.
El pueblo se dispone siguiendo el relieve sobre el que se asienta, con una sucesión de calles adaptadas a estas pendientes. Son manzanas cerradas, con muros de piedra y balcones en vuelo sobre ménsulas de piedra. Como calles típicas y curiosas podemos citar la "calle del guapo" donde lo estrecho es su denominador común y nos adentra desde el centro del pueblo a el Torojón, (también conocido como Torrejón, es el lugar constituido por varias grandes peñascos, desde donde se divisa todo el pueblo, sus campos y Portugal) y es una de las partes más altas que la villa nos ofrece, y que junto al castillo nos ofrece las mejores vistas. Además de poder contemplar la provincia salmantina y tierras portuguesas, la villa se extiende bajo el mirador facilitando la observación de las construcciones más emblemáticas, así como la distribución del pueblo
Podemos destacar:
"La Cuesta del Seco", que nos une la Plaza Vieja con el Barrio de las Eras.
"Calle La Nogal": situada muy cerca de la Plaza vieja, es una típica calle de la villa, característica por su elevada pendiente, fachadas construidas en granito, y 2 arcos de medio punto que indican la entrada a las bodegas. A destacar también en este punto son las casas que se alzan al final de la calle, en las que resulta claramente visible el aprovechamiento de los grandes bloque granítico como cimientos y parte de la pared de dichas casas
“Calle Montón de Tierra": Su empedrado típico de otro tiempo, unido a su desnivel y al entramado de bodegas hacen de ella una visita obligada.
Sus calles que discurren por todo el pueblo asentándose sobre el terreno, donde se puede apreciar desde un mismo punto, donde una calle baja y otra sube, y una estrechita casa hace de linde entre ambas, donde esta calle es la que une la Plaza de Santa Colomba con la calle del Arco.)
Otro elemento típico de Fermoselle son sus bodegas subterráneas que recorren las entrañas del pueblo, y donde forman un autentico "metro" en el interior del pueblo, donde dichas bodegas están unidas unas con otras, formando auténticos laberintos, las cuales están excavadas en la roca con arcos de medio punto.
Además cuenta con interesantes monumentos entre los que figuran:
La antigua muralla, de la que tan solo se conserva una puerta de arco agudo con corredor cubierto, conocida como El Arco, que daba entrada a la Villa. Aneja a ella se encuentra una de las casas más antiguas de la villa, posiblemente medieval, con dos arcos de medio punto y corredor cubierto.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción:
La Iglesia Parroquial, edificio con planta de cruz latina y torre del siglo XVI, se levantó entre los siglos XII y XIII; de este templo, inicialmente románico, apenas quedan dos portadas y poco más de la construcción original. Con posterioridad ha sufrido diversas modificaciones: la principal en tiempos de los Reyes Católicos que introdujo nuevos elementos góticos y renacentistas. Rehecha en el siglo XIV y siguientes (en el siglo XVI, la nave y en el XVIII, la cabecera) es románica de transición, aunque la cúpula y el ábside son ya renacentistas. En ella se habilito un Museo Parroquial, tiene 799 m2, con interesantes esculturas y ornamentos sagrados.
De su primitiva construcción se conservan su muro sur y el hastial, de granito, en los que se abren sendas portadas de arcos apuntados decorados con molduras, hojas, cabezas, rosetas, etc.
A principios del siglo XVI se añadió un bello atrio a la puerta sur con bóveda de crucería, al tiempo que se realizaron los arcos góticos que atraviesan la nave central, y se añadió un cuerpo a la torre, completándose así los cinco que muestra en la actualidad.
En su interior guarda varios retablos barrocos, diversas esculturas de los siglos XIV y XVI, piezas de orfebrería y ornamentos sagrados. Dignos de mención son un Cristo yacente (de la Agonía) realizado por el escultor José de Robles en el siglo XVII y La Imagen de la Asunción, tallada a comienzos del siglo XVIII.
Cuenta con un magnífico órgano del XVIII, atribuido a un maestro afinador de la capilla real de Carlos III.
Iglesia de Santa Colomba, en la zona alta de la Villa. Típica de estilo románico, con su base en forma de cruz latina y arcos de medio punto fue construida en el siglo XII. Su campanario es una pequeña espadaña de donde cuelga una única campana. En su interior destaca la figura del Cristo del Humilladero, talla en madera románica del siglo XI.
Ermita de Santa Cruz, con ventana visigoda y estelas romanas.
Convento de San Francisco, construido en el año 1730 sobre los restos de una antigua iglesia románica del siglo XII, de la que se conservan los muros de sillería, modillones muy rudos y una ventana ajimezada; tiene un sencillo claustro. Presenta planta cruciforme con el presbiterio cuadrado y liso. El campanario es una sencilla espadaña con un ventanuco.
En el exterior se puede contemplar un sencillo claustro, hoy Santuario de Nuestra Señora Virgen de la Bandera, patrona de la Villa. El convento, fundado en 1730 sobre las ruinas de una iglesia del XII. Además de la arquitectura, conserva la imagen más venerada de Fermoselle: El Cristo de Santa Colomba, del siglo IX, según unos, y del XIII, según otros.
Ermita de la Soledad (cementerio), ABIERTA entrada libre, de estilo románico del siglo XIII, luce una puerta contigua a su capilla en la que los modillones representan cabezas humanas. La ermita de Soledad es románica del siglo XIII. Una puerta contigua a la capilla, con modillones de cabezas humanas, se mantiene de su primera construcción.
Ermita de San Albín, probablemente del a/no 1553, con muros de mampostería. Es desde esta ermita, donde se produce el inicio de los encierros de Fermoselle, que va desde esta hasta la plaza mayor.
El Castillo, (PROPIEDAD PRIVADA, hoy cerrado al visitante) Situado en las cercanías de la Plaza Mayor, constituye un mirador único hacia el Duero y tierras lusitanas. Conocido popularmente como de doña Urraca, antigua fortaleza del obispo Antonio de Acuña, fue refugio de los comuneros durante la sublevación contra Carlos I.
El primitivo castillo, conocido como de Doña Urraca, fue fortificado por el obispo Acuña, que lo convirtió en refugio de los Comuneros, sublevados contra el poder real de Carlos I; y terminada la contienda a favor real fue destruido y apenas quedan algunos cubos y linzos de muralla, y también se pueden observar restos de lo que debieron ser la torre del homenaje, la plaza de armas y demás dependencias. Después en los Siglos XVIII y XIX fue sede de una compañía de soldados, mutilados de guerra, en una supuesta e inútil guarda de frontera.

Que ver en la comarca de Sayago

Megalitismo

• Dolmen de Almeida
• Dolmen de Torregamones

Verracos

• La Mula (Villardiegua)

Roma en Sayago

• Puente de Sogo
• Puente de Tudera
• Puente Las Urrietas (Pereruela)
• Puente Potato (Pueblica de Campeán)
• Puente Judiez (Pueblica de Campeán)
• Puente la Albañeza (Arcillo)
• Puente El Rebollar (Almeida)
• Fuente en Luelmo
• Fuente en Villamor de la Ladre
• Fuente en Muga
• Fuente en Villamor de Cadozos
• Fuente en Villadepera
• Estelas (Villardiegua, Escuadro)

El Románico en Sayago

• Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, portadas (Fermoselle)
• Iglesia Parroquial de Sobradillo de Palomares, canecillos
• Iglesia Parroquial de Torrefrades, espadaña
• Iglesia Parroquial de Cozcurrita, espadaña
• Crucificado, talla S.XII (Moralina)
• Nª Sra. de Gracia, talla S.XIII (Villamor de Cadozos)
• Virgen de la Guía, talla S.XIII (Villamor de la Ladre)

El Gótico en Sayago

• Ermita de San Miguel, alegorias y bóveda S.XV (Fresno)
• Iglesia Nuestra Señora de la Asunción,
atrio y bóvedas (Fermoselle)
• Iglesia Parroquial de Peñausende, Bóveda S.XVI
• Iglesia Parroquial de Villar del Buey,
bóveda de crucería
• Virgen de la Silla, talla S.XIV (Bermillo de Sayago)
• Cristo de las Aguas, talla S.XIII (Carbellino)
• Virgen del Castillo, talla S.XIV (Fariza)
• Cristo de Sta. Colomba, talla S.XIV (Fermoselle)
• Calvario, talla S.XIII (Pinilla de Fermoselle)
• Crucificado, talla S.XV (Torrefrades)
• Virgen Blanca, talla S.XIV (Villar del Buey)
• Iglesia Parroquial de Roelos,
talla de Nuestra Señora de la Natividad

Otras expresiones artísticas de interés

• Convento de San Francisco, S.XVIII (Fermoselle)
• Retablo Mayor de Mogatar, S.XVI
• Retablo Mayor de Almeida, S.XVI
• Retablo Mayor de Villadepera, S.XVI
• Pinturas Murales, S.XVI (Ermita de Fernandiel-Muga)
• Pinturas Murales, S.XVI (Pasariegos, Piñuel, Torrefrades,
Carbellino, Gamones, Palazuelo, Villar del Buey)
• Palacio de los 5 Bolos, S.XVII (Formariz)
• Busto de Federico Requejo, Benlliure 1917 (Bermillo)
• Virgen del Rosario 1888, Ramón Álvarez (Alfaraz)
• Puente Requejo 1914 (Villadepera)
• Bautismo de Jesús, fresco 1959 Antonio Pedrero (Muga)


IX.- GASTRONOMÍA
En Fermoselle, se pueden degustar exquisitos platos propios de la zona, elaborados con recetas centenarias, que siguen guardando la esencia de la buena cocina fermosellana. Entre otros podemos destacar:
.-El cabrito asado, plato especialmente cocinado en fechas determinadas, como Navidad.
.-Trozos de carne o de costillas asados a la parrilla, a fuego lento hecho con manojos de vid, y rociados con un moje denominado ajilimójili chirri (vinagre, aceite, orégano, ajo y guindilla).
Miel.-
Receta de:¡TORRIJAS! Con miel
Como hace para estar en casa, hemos aprovechado para hacer torrijas con nuestra miel.

Aquí os dejamos la receta, las cantidades son aproximadas, depende del tipo de pan que utilicéis.
• 1 barra de pan duro de Fermoselle.
• 1 litro de leche.
• 4-6 huevos.
• Miel de Fermoselle. Pedidos al 678444555
• Aceite de oliva de Fermoselle.
• Canela en rama.
• Peladura de limón.
Lo primero que debemos hacer es hervir la leche con una ramita de canela y la peladura de limón, para que tome sabor. Si somos muy, muy golosos, podemos añadir un par de cucharadas de miel a la leche. Dejaremos enfriar esta leche antes de untar el pan en ella.
Cortamos la barra en rodajas de unos 2-4 centímetros de grosor, las empapamos bien en la leche y las rebozamos en los huevos batidos.
Lo siguiente será freírlas, y después quitaremos el aceite sobrante con papel de cocina.
Ahora solo nos queda echar la miel por encima y ya tenemos nuestras torrijas.
Si os animáis a hacerlas, contadnos que tal os han salido.

.-Hornazo, sabrosa empanada hecha con harina sin levadura, manteca, aceite, chorizo, tocino de jamón, huevo cocido y brillo de clara de huevo+ una almendra en el centro.


Hornazo de Fermoselle
Para la masa:
• 1 kg de harina de trigo
• 1 vaso de Aceite de oliva virgen extra de Fermoselle
• 1 vaso de vino blanco de malvasía pedidos al 678444555 de Fermoselle
• 1 vaso de agua
• 2 huevos de gallina de corral de Fermoselle
• 50 g de manteca de cerdo de Fermoselle
• 1 pellizco de azúcar
• Sal
Para el relleno:
• 300 g de lomo de cerdo de Fermoselle en filetes
• 150 g de chorizo en rodajas
• 2 huevos cocidos
Elaboración
En un cuenco poner toda la harina, hacer un agujero en el centro y poner en él la manteca derretida, el aceite de oliva virgen extra, el vino y el agua. Mezclarlo todo muy bien y añadir la sal, un pellizco de azúcar y dos huevos batidos. Amasar con las manos hasta conseguir una masa homogénea y ver que la masa no se pega a las paredes del recipiente. Si se pegara a las paredes le haría falta más harina. No obstante, hay que poner atención, pues un exceso de harina hace la masa muy densa y es difícil extenderla. Dejar reposar unos 30 minutos, cubierta con un paño.
Poner al fuego una sartén con el aceite y echar los filetes de lomo, se les da unas vueltas y se echa el chorizo, cortado en rodajas. Se mueve todo para mezclar y se baja el fuego dejándolo hacerse todo durante unos 5 minutos, entonces se aparta y se reserva. Cocer dos huevos y cuando estén cocidos cortarlos en rodajas. Dividir la masa en dos porciones. Embadurnar de aceite de oliva el rodillo de amasar y estirar la masa, sobre la mesa o la encimera de la cocina que se habrá enharinado para que la masa no se pegue, hasta conseguir el tamaño adecuado. Espolvorear la bandeja del horno con harina y colocar en ella la masa estirada de forma que los bordes de la misma sobresalgan un poco de los de la bandeja. Repartir el relleno y tapar con la otra parte de la masa, que se habrá estirado de igual forma que la primera.
Con la punta de los dedos ir cerrando los bordes de la masa, doblando el borde de la base sobre la tapa, de forma que queden bien unidas y el relleno quede entre las dos hojas de masa. Si después de hacer las dos láminas nos hubiera quedado masa, se pueden hacer tiras y colocarlas como adorno encima de la tapa. Batir un huevo y extenderlo con un pincel por toda la tapa del hornazo, de esta forma quedará la superficie brillante, dándole un mejor aspecto. Es conveniente pinchar con un tenedor en varias zonas de la tapa, para evitar que se levante con el calor. Poner el horno a 180º y colocar la bandeja en la parte media del mismo. Dejar en el horno alrededor de 30 minutos.

Aceitunas sabrosas de Fermoselle, -(verdes o negras). Requieren un sarjado y el sabroseo propio durante cierto tiempo. Chochos, cocidos a fuego lento y colocado en algún arroyo hasta quedar listos para su degustación.

Presas de ternera,
bacalao a la " tranca " o a lo " tío",
lechazo,
cabrito,
chuletillas de cordero,
arroz a la zamorana,
rabo de toro estofado,
Mollejas a la zamorana y
Chuletón de ternera.
queso de: cabra o de oveja,
MIEL
ALMENDRAS pedidos al 678444555
PERIQUILLOS DE FERMOSELLE
Por petición popular, y ya va siendo hora de ponerlos , pero los que no los conozcáis, esto son periquillos, el dulce típico de Fermoselle y además estamos en época de ello, porque se hacían por carnaval, así que aprovechar la ocasión y probar a hacerlos
mar marcos del BAR ESPAÑA




PERIQUILLOS DE FERMOSELLE DEL Rest- ESPAÑA

INGREDIENTES:

.- 12 huevos
.- 1 kg de azúcar
.- 2 kg de harina
.- 1 frasco de esencia de anís (40 cc)
.- 1 papeleta de levadura Royal
.- 1 vaso de aceite, de oliva de Fermoselle
Pedidos al 678444555
.- 1 vaso de aguardiente de Fermoselle


PREPARACIÓN:

.- Yo siempre digo que en la repostería se mezcla de líquidos a sólidos, así que batimos mucho los huevos con el azúcar hasta que no se encuentre el azúcar, se puede batir con la batidora o la thermomix, aunque luego hay que hacerlo a mano.
.- añadimos mientras batimos, el aceite, la esencia de anís, y el aguardiente, batimos bien.
.- Mezclamos la papeleta de royal con la harina y en un bol hondo o baño, a los líquidos le vamos echando la harina pasándola por un tamizador, y mezclamos con la mano, mezclamos mucho y tapamos con un paño, dejamos reposar unas tres horas.
. -Ponemos una sartén honda con aceite de girasol a calentar, el punto es intermedio no tiene que estar muy caliente porque se freirían mucho por fuera y no puede estas demasiado tibia por que se engrasan mucho de aceite, ponemos un pequeño bol con aceite en el cual nos iremos untando las manos para coger la masa y no se nos pegue, cogemos la masa y vamos haciendo bolas, las echamos en el aceite a freír. Sacamos con una espumadera a un escurridor y luego a papel absorbente. Que los disfrutéis,- por gentileza de Mar marcos.- del BAR ESPAÑA de Fermoselle

Sin olvidarnos de la matanza, donde se sacrifica al cerdo, que es donde se saca la materia prima para la elaboración de los buenísimos embutidos caseros, los cuales son cien por cien naturales, donde no se le pone nada de conservantes ni colorantes, y se puede disfrutar de un embutido natural, (chorizos, salchichones, lomos embuchados, patas de jamón, morcillas...)


Los postres:
• el melocotón y peras de don guindo de Fermoselle asados,
• la leche frita
• el tocinillo de cielo
• la tarta de hojaldre.
• Almendras de Fermoselle garapiñadas
• licor café (aguardiente de Fermoselle con café y azúcar)
• Periquillos, (explicados arriba), dulces típicos, (se comen todo el año) A la masa frita en la sartén se le pone esencia de aguardiente que le da un sabor característico


El vino
El muy conocido vino de Fermoselle, y los vinos caseros artesanales que los Fermosellanos crían en sus bodegas particulares, son elementos esenciales que pueden acompañar estas viandas.


Rutas de Senderismo

Vamos a detallar 7 rutas de senderismo:
• Ruta 1: «Sendero de las Fuentes»
• Ruta 2: «Camino de los Molinos»
• Ruta 3: «Camino del Penao»
• Ruta 4: «Buraco del Diablo»
• Ruta 5: «Embalse de Almendra»
• Ruta 6: «La Cicutina»
• Ruta 7: «Las dos Aguas»

Ruta 1: «Sendero de las Fuentes»
INICIO: Avda. General Franco
DURACIÓN: 1 hora
DIFICULTAD: Baja
VISTAS: Fuentes tradicionales, huertos,
Ermita de San Albín,...
Las fuentes han estado integradas desde tiempos ancestrales en la vida de nuestros antepasados. Por tanto, son un testimonio vivo del modo de vida y costumbres.
Aunque es más numerosa la representación de las fuentes existentes, el recorrido elegido consta de cuatro. Son fuentes, en general, de hermosa cantería, con bóveda de cañón y escalera cuyos peldaños desaparecen tras el agua cristalina.
El camino nos irá descubriendo las fuentes conocidas como «La Noria», «María Abril», «Valle las Huertas» y «El Palomar», el Chinal y Fuente Michel esta última de estructura más simple indicativa de su antigüedad.
En el trayecto, ocultos algunos entre olivos, encontramos los tradicionales huertos. Los más típicos todavía conservan su distribución característica, con el pozo suministrador del agua y el cigüeñal empleado para extraerla.
Otro atractivo de esta ruta se encuentra en realizar parte del recorrido por el que transcurrían los encierros taurinos en las fiestas veraniegas en honor a San Agustín. Trayecto que nos conducirá, pasando por la Ermita de San Albín, hasta las fuentes de «Valle Las Huertas» y «El Palomar».

Ruta 2: «Camino de los Molinos»
INICIO: C/. Tenerías
DURACIÓN: 1 hora
DIFICULTAD: Media
VISTAS: Cultivos de la zona, paisajísticas, geológicas («La Cara» y Arribes). Flora y fauna característica.
La Ruta transcurre por el camino de los molinos, denominado así por la existencia de estas construcciones, hoy derruida, a lo largo del arroyo que discurre en paralelo a la senda durante el primer tramo.
El senderista accede, inicialmente, a través de una vía sinuosa. Vía que de un modo descendente nos llevará hasta una zona donde el sendero pierde su continuidad natural, ganada en gran parte por la vegetación de monte bajo que se ha desarrollado.
Antes, el recorrido nos sorprende con formaciones vegetales interesantes como la hiedra, abundante en la primera parte de la ruta, y los helechos de las zonas umbrías.
Asimismo, en el descenso queda también constancia del método ancestral de cultivo de la zona, representado en los bancales como soporte para los olivos y las viñas que salpican el descenso.
Otra particularidad a destacar, cuando ha transcurrido aproximadamente un tercio del camino, es la roca conocida como «La Cara», labrada por los agentes geológicos a semejanza del perfil de una cara, emulando solitariamente a las cabezas de la Isla de Pascua.
Aunque son múltiples los motivos para realizar la ruta, quizá el más impresionante para el recién llegado sea la visión del Duero, encajado en su cuenca. Las vertiginosas vistas que se pueden encontrar a lo largo de su recorrido dan muestra del tiempo transcurrido para modelar tal paisaje y ofrecen un lugar idóneo para recrear la vista y llevarse un recuerdo fotográfico inmejorable. El resto de de tales destacables, que son muchos, quedan a juicio del senderista.

Ruta 3: «Camino del Penao»
INICIO: C/. Portilla
DURACIÓN: Variable según tramo
DIFICULTAD: De baja a alta

VISTAS: Visión general de la Villa,
Bancales y cultivos típicos (vid y olivo),
Ermita de Santa Cruz,
Casita de los Carabineros, en las escaleras con vistas al padre Duero y
Nuestra vecina Portugal...
La calle que da inicio a la ruta se precipita en un continuo descenso. A lo lejos se contempla el País vecino, Portugal, como un espejo reflejando las laderas al otro lado del Duero.
Los paredones, cuyas piedras se encuentran ocultas tras la vegetación que las ha ido tapizando, nos trasladan rápidamente al entorno natural que nos rodea.
Pronto un cartel nos indica las dos bifurcaciones que podemos seguir:
El «Camino del Ordial» o el «Camino del Penao».
1. Por el Camino del Ordial, accederemos hasta el Duero si llegamos a su término. A medida que descendemos el camino se va estrechando hasta quedarse reducido a un simple sendero apoderado en su mayor parte por una gran variedad de vegetación.
A mitad del recorrido nos encontramos un arroyo, cuyas aguas cristalinas cruzan el camino para precipitarse como una pequeña cascada entre rocas graníticas erosionadas por el continuo fluir del agua. El resto del descenso hasta el río es una lucha sucesiva contra la vegetación que trata de hacer desaparecer definitivamente el sendero para dar cobijo a jabalíes y otros animales salvajes.
2. El Camino del Penao, de menor dificultad, nos muestra tras superar «La Fuente del Penao» una interesante vista panorámica del pueblo, desde donde se pueden observar fácilmente las estructuras arquitectónicas más destacables de la Villa.
La siguiente parada inevitable corresponde a la Ermita de Santa Cruz, pequeño santuario que congrega en romería a los fermosellanos una vez al año.
Y para finalizar, nos adentramos por el camino de las escaleras donde aún se puede observar el esmero en el cuidado de las viñas, antes de llegar a la Casita de Los Carabineros, lugar de vigilancia del contrabando que se hacía desde Portugal no mucho tiempo atrás.
También es destacable el Balcón al Duero que se abre desde este punto privilegiado, dominando bajo la vista un amplio recorrido del río

Ruta 4: «Buraco del Diablo»
INICIO: Carretera Salamanca (C-525)
DURACIÓN: 3 horas a pie
DIFICULTAD: Alta en el tramo final
VISTAS: Arribes del Tormes, cascada, cueva del:
«Buraco del Diablo»,...llevar LINTERNAS Y CUERDAS
La carretera C-525, con dirección a Salamanca, da inicio a un camino a la salida de la Villa que nos conducirá hasta uno de los lugares más emblemáticos de la zona:
«El Buraco del Diablo».
Unido a los frecuentes cultivos a ambos lados del camino, podemos encontrar las famosas chozas o casitas campestres, construidas con piedras de granito que hoy en día se emplean como refugio contra la meteorología adversa.
Siguiendo las balizas indicadoras llegaremos hasta la bifurcación, cuyos caminos nos conducirán a la cueva y a la cascada respectivamente. El «Buraco del Diablo» situado en la zona denominada «Cordero», pertenece al paisaje de los Arribes del Tormes. Es una gruta abierta entre formaciones graníticas, de difícil acceso hasta una entrada inicial. Consta de tres niveles, cada uno más profundo que el anterior, aunque ahí no concluye la cueva. Dentro vive una población, cada vez más escasa de murciélagos.
Dice la leyenda que existía un túnel que unía dicho habitáculo por debajo del Tormes con tierras salmantinas.
En cuanto a la cascada, como su nombre indica, corresponde al final del curso de un riachuelo que se precipita al vacío desde una altura considerable. Sin duda, la época idónea para observarla corresponde a aquella en que se producen mayores precipitaciones.

Ruta 5: «Embalse de Almendra»
INICIO: Camino de la Llana
DURACIÓN: 2 horas
DIFICULTAD: Media
VISTAS: Cultivos de vid, casitas de viña, Embalse de Almendra.
Se inicia en el camino conocido como «La Llana» en la parte alta de la Villa. Debido a su extensión y características se ha señalizado para realizarla en bici de montaña, sin descartar otras posibilidades como el trayecto a pie.
Una vez iniciado el recorrido, el primer punto destacable es la fuente conocida como «El Chinal», así como la impresión de que nos alejamos continuamente del paisaje típico de los Arribes para adentrarnos en la penillanura. Entre viñedos, y observando al fondo tierras salmantinas, las subidas y bajadas del camino van probando la destreza del ciclista.
Antes de llegar a la visión del embalse de almendra, habremos dejado atrás un pequeño pinar, representación de lo que debió ser una extensión mayor en el pasado, y algunas zonas que invitan a poner pie a tierra y descansar contemplando lugares que han variado muy poco con el paso de los años.
Finalizando el trayecto se presenta ante nosotros la gran masa de agua del embalse, lugar idóneo para la práctica de deportes acuáticos y pesca.

Ruta 6: «La Cicutina»
INICIO: Ctra. Salamanca (C-525)
DURACIÓN: 1 hora a pie - 10 minutos en coche
DIFICULTAD: Baja
VISTAS: Fuente de San Lorenzo, Cruz de San Lorenzo, Paisaje del Tormes, Zona de Baño,...
La carretera C-525 a Salamanca, nos conducirá hacia el primer punto de parada, conocido como la «Fuente de San Lorenzo», oculta bajo la carretera y visible únicamente gracias a un pequeño canal de agua que vierte al exterior. A pocos metros de la fuente, nos hallaremos ante una Cruz de Hierro levantada sobre una base de granito. La cruz reivindica la historia de D. Manuel González, médico de un pueblo salmantino cercano, que tenía novia en Fermoselle. Las visitas a caballo de D. Manuel todos los sábados, concluían los domingos por la noche cuando regresaba a su pueblo, Villarino. Tras una riña con los mozos del pueblo, fue interceptado cuando regresaba y cosido a puñaladas. Meses más tarde apareció la cruz, en el lugar del crimen, presentando grabadas tantas marcas como puñaladas supuestamente recibió la víctima. Además, una inscripción reza: «Aquí fue asesinado Don Manuel González, cirujano, por mano de traidores - 18 TBRE 1848».
Continuando el camino observaremos como el orégano, el tomillo, enebros y una larga lista de especies cubren el descenso hacia el Tormes.
Una vez en la cicutina podremos disfrutar de una pequeña playa adecuada para el baño, así como un merendero y numerosos lugares para disfrutar de un hermoso día de campo junto al Tormes.

Ruta 7: «Las dos aguas»
INICIO: Ctra. a Portugal (Za-323)
DURACIÓN: 15 minutos en coche
DIFICULTAD: Baja
VISTAS: Ermita de Santa Cruz, Cachón de Peñavela, Las dos Aguas,...
Caminando hacia el Oeste, a través de la carretera que nos llevará a la frontera con Portugal, encontraremos el lugar conocido como «Las dos Aguas», así denominado por ser el punto de unión del Tormes y el Duero, justo por debajo del embalse Portugués de Bemposta. El paisaje, de enorme riqueza ecológica, nos regala un «Bosque Galería» donde predominan alisos, fresnos y chopos, junto a ruinas de molinos que en otro tiempo se sirvieron de estas aguas.
Las laderas, iluminadas por los rayos del sol, permiten contemplar los almendros, cornicabras y escobas que ofrecen una visión espléndida en su época de floración.
Existen diversas pistas y caminos para acceder desde el embalse hasta el lugar en que el Duero recoge las aguas del Tormes.
A pesar de lo espectacular de este tramo final de la ruta, no se debe pasar por alto una serie de lugares que proporciona el trayecto desde su inicio en la Villa. Así, apenas hemos abandonado la población y sobrepasado el cementerio, un camino a la derecha nos conducirá a la Ermita de Santa Cruz, hermoso balcón al Duero.
No menos impresionante y de parada obligatoria, es el lugar conocido como «El Cachón de Peñavela», falla situada a unos 300 m. de la carretera, desde donde se observa una enorme caída vertical hacia el Duero. Incluso si las lluvias han sido abundantes podrá contemplars

Tu comentario

NORMAS

  • - Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • - Toda alusión personal injuriosa será automáticamente borrada.
  • - No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • - Gente Digital no se hace responsable de las opiniones publicadas.
  • - No está permito incluir código HTML.

* Campos obligatorios

José Juan Taboada

José Juan Taboada

Nací en Salamanca en 1970 y me crié en Extremadura en el seno de una familia en la que nadie en absoluto cazaba. Pese a ello, me inculcaron el amor y respeto por la naturaleza y el mundo rural del que procedo. Viví en Villanueva de la Serena (Badajoz) hasta el verano de 1988, momento en el que me trasladaron a Valladolid. En la actualidad soy director de Castilla y León y de Valladolid del Grupo de Comunicación Gente.

Amante de la caza, pero sobre todo del tiro certero en justa lid. Me gusta cazar solamente lo que me voy a comer, en compañía o en soledad. Un día de caza es un día agradable de paseo por el monte, el páramo o la ribera, o bien un día que comienza con unas migas para, tras unas horas de quietud y silencio en el puesto, terminar con una fraternal comida con un buen guiso casero. Magnífico día si hay abate pero, si no ha sido así, la jornada no habrá desmerecido porque eso habrá querido decir que los animales han sido más listos o rápidos que uno mismo.

El blog pretende ser una zona de intercambio de conocimientos cinegéticos, así como de opiniones relacionadas con el mundo de la caza, abarcando todas las modalidades: caza menor, caza mayor, con galgos, cetrería, con arco y caza internacional, sin olvidar todo el mundo que rodea a esta actividad considerada deporte para algunos y entretenimiento para otros. Intentamos crear un espacio para conocer también los últimos avances en productos y materiales relacionados con las artes cinegéticas.

 

Enlaces

Revisión de estilo hecha por VERBA BONA

www.cazalia.com

www.cazaworld.com

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD