lunes, 2 de diciembre de 2024 16:35 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Jorge Carral

Butaca numerada

'Grupo Dragoneros' profana las letras a base de erotismo poético

Archivado en: literatura, poesía, erotismo, Paola Herrera Ledesma, Grupo Bucaneros, La Cueva del Bolero, Poetas en el aire, Radio Vallekas

imagen

Todos los aficionados a la poesía y a las letras bien hilvanadas tienen una cita con 'Poetas en el Aire', un programa radiofónico que se emite todos los miércoles de 22.30 a 23.30 horas en Radio Vallekas (107.5 FM o en www.radiovallekas.org). Allí, Sebastián, Martín y José Luis interpretan creaciones literarias propias o ajenas. Además, reciben la visita semanal de poetas probablemente desconocidos para el gran público, pero gratificantes en su escucha y análisis. Hace pocos días, estuvo por allí Paola Herrera Ledesma, una mujer mexicana nacida en la capital de aquel país cuando transcurría el año 1978 y que exprime con criterio el erotismo literario. Les recomiendo que investigen a través de Internet la figura de esta artista.

Ella tiene mucho que ver con la creación de la compañía 'Grupo Dragoneros', que esta noche representa a las 21.30 horas en La Cueva del Bolero (calle del Cid 1, Madrid) su espectáculo 'Profanando la letra... Diálogos a cuerpo abierto'. La entrada cuesta 7 euros. Aquí, Paola Herrera Ledesma ejerce de directora e intérprete en una 'perfomance' poética, "clavada en el éxtasis de la locura erótica y profanada. Impregnado de un sarcástico lenguaje literario, desvive y viola la mente de sus espectadores", afirma la compañía en la sinopsis del evento.

La intención del 'Grupo Dragoneros' con esta iniciativa se centra en que el espectador "entre a recrearse y forme parte de un entorno exquisito y carnal, que no está muy remoto de nuestra realidad. Y que a la par de los sentidos, el cuerpo, la palabra y la razón, pueda descubrir la mezcla exacta o al enemigo perfecto de la esquizofrenia erótica que proviene de la fantasía". Para ello, utilizan los textos y poemas de Paola (Curtidora de Cuerpos), Patricia Monge (Edecán Urbana) y Ángeles Fernangómez.

Publicado el 6 de julio de 2010 a las 13:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Saramago pone nombres en el cielo

Archivado en: José Saramago, cultura, literatura

Llamada teléfonica. "Ha muerto Saramago". De inmediato, me dispongo a publicar la noticia en el trabajo, con la inmediatez que el suceso requiere y sin la posiblidad de asumirlo individualmente en ese pequeño rincón que todos tenemos, cerrado sin llave para evitar cualquier intromisión. Cuando finaliza la misión periodística y acaba la información, la razón, aparecen el corazón, los sentimientos, las lágrimas, el extraño dolor por la pérdida de un ser al que desconoces personalmente, pero con quien existe un vínculo mágico por la relación entre sus palabras y tu lectura.

Salen sus imágenes en el telediario y lloras como un niño. No entiendes nada. Tenía 87 años, estaba enfermo y su desaparición vital no debería haber supuesto una sorpresa extraordinaria. Sin embargo, ya no está. Sí, están sus palabras, siempre nos quedará su obra, ¿verdad? Suena a excusa barata, como si uno desease la presencia humana del prójimo por su virtud, su talento, o esa capacidad mágica de convertir la ficción en realidad o viceversa.

De repente, vienen a mi mente varias imágenes. Aquellas lecturas veraniegas de 'El hombre duplicado' en Ibiza con un libro alquilado en la biblioteca de San Antonio de Portmany, las interminables elucubraciones con 'Ensayo sobre la ceguera', o la positiva anestesia mental que supusieron 'Las intermitencias de la muerte' cuando uno no tenía la cabeza correctamente amueblada, constituyen escenas personales ligadas a este portugués inolvidable.

Busco a mis semejantes en la red. "Estremecedor, una tristeza tremenda, murió uno de los grandes maestros de la literatura", escriben sobre la noticia de su muerte en una página de Facebook dedicada a Saramago. "Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada", escribe un admirador de José refiriéndose a una cita suya. Otra expresión más de nuestro añorado escritor: "Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir". Y la última. "Si las conociéramos, las cosas del cielo tendrían otros nombres". Ponte con ello, José. Cuando vaya a tu encuentro, te buscaré para leerlas.

marcos@gentedigital.es

 

Publicado el 18 de junio de 2010 a las 17:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Nace Libranda, la mayor plataforma digital para la venta literaria en España

Archivado en: literatura, libros, El País, Jesús Ruiz Mantilla, Libranda, Planeta, Santillana, Ramdon-House

imagen

El diario El País publicó el pasado martes un artículo escrito por Jesús Ruiz Mantilla con el título 'Los editores retan al futuro digital'. El reportaje, claro y conciso, explica el próximo nacimiento de Libranda, una llamativa plataforma digital para la venta de libros con denominación española. El proyecto ha sido creado por Planeta, Santillana y Ramdon-House, tres grandes editoriales que acaparan el 80% de la futura plataforma, cuya presentación se llevará a cabo durante el mes de junio. De hecho, su futura página web incluye un 'próximamente' debajo del nombre utilizado para esta creación.

El nacimiento de Libranda supone la creación del mayor catálogo literario en español que existe en formato digital. En un principio, incluirá cerca de 5.000 títulos y supondrá un cambio importante en el negocio literario. La compra de un libro para el lector podría alcanzar hasta un 30% menos que el precio habitual en la actualidad y tanto autores como editores van a repartirse una mayor parte del pastel.

Distribuidores e impresores serán los grandes perjudicados con el asunto digital, que supondrá para el autor un incremento de sus beneficios por cada obra hasta el 20 o 25%. En la actualidad, éste se queda aproximadamente con un 10%. Libranda ha asegurado que no venderá directamente al comprador, sino a los establecimientos de venta como librerías o superficies comerciales. Asimismo, una gran duda corroe a los creadores de Libranda: saber si a estos productos se les aplicará el 18% por el IVA de las descargas que estipula la Unión Europea o si solamente deberán pagar un 4%, impuesto actual para el libro de papel.

 

 

 

Publicado el 26 de mayo de 2010 a las 13:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La Feria del Libro de Madrid alcanza sus 69 años de vida

Archivado en: literatura, Feria del libro de Madrid, Parque del Retiro, Madrid, Jorge Gay

imagen

La Feria del Libro de Madrid, un acontecimiento cultural que reúne a miles de personas en la ciudad madrileña cada año, comienza en cuatro días. El evento literario celebra su edición número 69 (vaya número) del 28 de mayo al 13 de junio en un recinto adecuado para la ocasión por su grandiosidad y comodidad para el visitante: El Parque del Retiro. 

Según la organización, estamos ante una actividad cuyo fin es "promover el libro, la lectura y la actividad de los empresarios, entidades e instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros”. La página web de la Feria del libro de Madrid (www.ferialibromadrid.com) ofrece un interminable listado de actividades, firmas y expositores para que los lectores sepan qué se van a encontrar cada día de asistencia al evento.

El pintor y muralista Jorge Gay (Zaragoza, 1950) ha sido el encargado de diseñar el cartel para la edición número 69 de la Feria del Libro de Madrid, toda una metáfora visual sobre la libertad del saber, un alimento que aparece en cada página de cualquier obra de arte llamada libro.

Publicado el 24 de mayo de 2010 a las 12:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Leopoldo Abadía, sentido común

Archivado en: literatura, libro, La hora de los sensatos, Leopoldo Abadía, economía, crisis, sentido común

imagen

Han pasado casi tres años desde que Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) se hizo popular en la red con su famoso artículo sobre las hipotecas subprime como explicaba un artículo de Gente Digital, acompañado por el siguiente vídeo explicativo. Este doctor en Ingeniería Industrial creó un blog en Internet (www.leopoldoabadia.blogspot.com) y tuvo tal cantidad de seguidores en poco tiempo que Espasa le invitó a publicar el libro 'La crisis ninja y otros misterios de la economía actual'. Aquí, hablaba de las famosas hipotecas con un lenguaje coloquial, fácil para todos los públicos. Además, explicaba conceptos económicos que salen en todos los medios, pero cuyo significado muchos desconocemos con claridad. ¿El resultado? Más de 150.000 ejemplares vendidos para el número uno de los títulos españoles de no ficción.

Abadía, que durante más de 30 años ha sido profesor de política de empresa en la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra (IESE), se ha convertido en uno de las personas más conocidas de nuestro país. Aquella publicación tuvo un gran éxito de ventas y la posterior, que salió a la venta el pasado 8 de enero, ha tenido, también, una gran respuesta por parte del público: 'La hora de los sensatos' (Espasa). Entre medias, actualizaciones constantes en su página web, apariciones didácticas en escenarios como el programa de Andreu Buenafuente y conferencias por toda la Península Ibérica.

Al igual que en 'La Crisis Ninja', Abadía se reúne con su amigo de toda la vida en un bar de San Quirico para contar en 'La hora de los sensatos' diversas teorías político-económicas relacionadas con la crisis, aspectos que han provocado la situación actual y factores a tener en cuenta para lograr un cambio, para mirar al futuro con optimismo.

Con las explicaciones de Abadía sucede lo mismo que con muchos libros de 'autoayuda'. Uno lee argumentos que no se inventaron ayer, pero cuya exposición, clara y concisa, hace falta. Además, Abadía no se corta un pelo a la hora de criticar los comportamientos de clase política y de todos aquellos que han inventado un sistema falto de su característica más básica: el sentido común.

 

Publicado el 25 de marzo de 2010 a las 12:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Delibes se encuentra con la mejor mitad de sí mismo

Archivado en: Miguel Delibes, fallecimiento, literatura, Ángeles de Castro, Valladolid, la sombra del ciprés es alargada, el hereje, Juan Cruz, El Camino

Con la muerte nace el mito, se multiplican por mil los reconocimientos, los loas. Eso sí, cuando alguien ha estado seis décadas labrándose una carrera literaria descomunal, como uno de los nombres mayúsculos de las letras españoles durante el siglo XX, sucede que el mito crece en vida y simplemente se convierte en recuerdo, no en realidad, cuando el corazón deja de latir.

Aunque falleció hace pocas horas, a Miguel Delibes (Valladolid, 1920) se le ha parado el corazón varias veces. De hecho, el ritmo cardíaco del vallisoletano perdió fuerza cuando falleció Ángeles de Castro, su equilibrio, la mejor mitad de sí mismo, como ha reconocido el autor. Ángeles se despidió de Delibes en 1974. Ella fue su gran inspiración y ayuda cuando, de forma azarosa, Miguel descubrió la escritura. El lenguaje, las metáforas y los adjetivos le cautivaron durante unas lecturas del Manuel de Derecho Mercantil, obra de Joaquín Garrigues. De caricaturista a redactor de 'El Norte de Castilla' a principios de los 40, una formación autodidacta le llevó a crear una primera maravilla: 'La sombra del ciprés es alargada' (1947). Un relato sobre la pérdida y la posibilidad de la felicidad. Así, ganó el Premio Nadal.

Aquella obra fue el punto de partida a una biblioteca propia y extensa, que cerró con la publicación de 'El Hereje' (1998), un alegato a la libertad de conciencia. Ética y estética se han dado la mano en todos los aspectos de la vida de Delibes, como ha confesado Miguel muchas veces. "Mi vida de escritorno sería como es si no se apoyase en un fondo moral inalterable", ha mencionado constantemente. Por ello,la profundidad y el puntullismo en su tratamiento lingüístico han convivido con el ideario independiente del vallisoletano, quien tenía un referente claro e inevitable en sus textos.

"El artista no sabe quién le empuja, cuál es su referencia, por qué escribe o por qué pinta, por qué razón dejaría de hacerlo. En mi caso estaba bastante claro. Yo escribía para ella (Ángeles). Y cuando faltó su juicio, me faltó la referencia. Dejé de hacerlo, dejé de escribir, y esta situación duró años. En ese tiempo pensé a veces que todo se había terminado", le decía Delibes a Juan Cruz en septiembre de 2007. Así se ha sentido también el novelista y periodista desde que fue operado tras el diagnóstico de un cáncer de colon. Desde el 21 de mayo del 98, Delibes nunca ha sido el mismo.

No cesan las condolencias en la Red al conocerse su muerte. Le faltó un Nobel, pero ahora prepara las maletas para encontrase con Ángeles con un equipaje fabuloso: la gratitud de sus lectores y de quienes han encontrado en la obra de Delibes un sentido existencial o un argumento para acercarse a la felicidad. Uno de ellos ha sido Nacho Gato, quien le recuerda así en Facebook. "Recuerdo 'Cinco horas con mario' como uno de esos libros que me hizo pasar, con gran fascino, de la novela juvenil a la adulta. Lo eí con 15 o 16 años, creo que no entendí todo pero intuía que había algo increíblemente oculto y peligroso en esa obra, de prosa tan sencilla. Luego, ha sido la vida la que ha ido llenando ...de significados aquellas formas huecas que intuí entre sus páginas. Más tarde, me enteré de que mi abuelo materno tuvo una efímera correspondencia, como escritor amateur, con Delibes. Para terminar, soriano de adopción desde los 5 años, aprendí a amar y odiar de algún modo el carácter castellano que tan bien describe y representa Delibes. Por todo eso, de algún modo siento que se me va un ser querido y lejano. Adiós, Delibes". Adiós, Don Miguel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado el 12 de marzo de 2010 a las 09:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Javier Cercas o la anatomía de una descripción

Archivado en: literatura, Javier Cercas, La velocidad de la luz, Soldados de Salamina, Anatomía de un instante

Devoro con satisfacción las páginas de 'Anatomía de la luz', penúltima novela de Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) antes de que este notable escritor publicase 'Anatomía de un instante' y justo después de 'Soldados de Salamina', obra literaria convertida en película por David Trueba. Un joven gerundense cambia Barcelona por un pueblo del Medio Oeste americano, al que llega para dar clases de español en la Universidad. Allí, conoce a su compañero de despacho, ex combatiente en Vietman, que le marcará de por vida.

Alcanzó la página 31. Perplejo, asisto a la primera descripción que hace Cercas acerca de Rodney, nuestro protagonista. "A primera vista Rodney tenía el aspecto cándido, pasota y anacrónico de esos hippies de los años setenta que no habían querido o podido o sabido adaptarse al alegre cinismo de los ochenta, como si de grado o por fuerza hubiesen sido arrinconados en una cuenta para no perturbar el tráfico triunfante de la historia. Sin embargo, su indumentaria no desentonaba con el igualitarismo informal que reinaba en la universidad: siempre vestía zapatillas de deporte, tejanos gastados y holgadas camisas a cuadros, aunque en invierno - en el invierno polar de Urbana - cambiaba las zapatillas por unas botas militares y se abrigaba con gruesos jerséis de lana, un chaquetón de cuero y un gorro de piel. Era alto, corpulento, ligeramente desgarbado; caminaba con la vista siempre fija en en suelo y como a trompicones, escorado a la derecha, con un hombro más elevado que el otro, cosa que dotaba a su paso de una inestabilidad bamboleante de paquidermo a punto de desmoronarse. Tenía el pelo largo, espeso y rubicundo, y una cara recia y ancha, de piel levemente rojiza y facciones como esculpidas en el cráneo: la barbilla dura, los pómulos prominentes, la nariz escarpada y la boca burlona o despectiva, que al abrirse mostraba una doble hilera de dientes desiguales, de color casi ocre, bastante deteriorados. Padecía de fotofobia en uno de sus ojos, lo que le obligaba a protegerlo del contacto con el sol cegándolo con un parche de tela negra sujeto con una cinta a la cabeza, un pegote que le infundía un aire de ex combatiente no desmentido por su andar trompicado ni por su averiada figura". Releeo la página 31. Una vez más, comprendo las razones por las que Javier Cercas se ha convertido en un autor imprescindible en la literatura española de los últimos tiempos.

Publicado el 4 de marzo de 2010 a las 11:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Jorge Carral

Jorge Carral

Blog sobre cine, teatro, literatura y arte realizado por Jorge Carral. Aquí, publicaremos críticas, noticias y entrevistas relacionadas con estos tres ámbitos artísticos.

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD