sábado, 11 de enero de 2025 13:01 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Ander Izagirre

A topa tolondro. Viajes, escapadas y barzoneos

La paradoja del alambrador

Archivado en: Vascos, Argentina, Logomaquias

Entre los primeros vascos que emigraron a la Pampa argentina, los oficios más habituales eran los de pastores, lecheros, poceros y alambradores. Las estancias ganaderas empezaron a extenderse por la inmensa Pampa a mediados del siglo XIX y desenrollaron millones de kilómetros de alambre para delimitar las fincas y evitar la pérdida de animales. Hacia 1880 se colocaban unos 60.000 kilómetros de alambre al año. En 1900, en plena fiebre ganadera, se tendían 600.000 kilómetros anuales (como ir y volver -a pie y clavando postes- a la Luna). En Argentina el oficio quedó asociado a los vascos. De quien caminaba a grandes zancadas se decía que andaba "con tranco de vasco alambrador".

Cuando veo una cerca, me acuerdo de aquellos alambradores y de la paradoja de su duro oficio. Porque el alambrador, cuanto más cerca, más lejos.

Alambrada

(Foto: ladera de Errenga, frente a Peñas de Aia, ayer).

(Idea para promotores turísticos: construir un hotel granadino llamado Alhambra d'Or. ¿Demasiado espinoso para los huéspedes?).

(Actualización: encuentro en el bendito Google Books un libro argentino titulado Por las huellas del ayer, de Antonio Garzón, en el que explica la frase 'A tranco de vasco alambrador': "Al paso largo, extendido, ligero, da la idea de quien cuenta algo obviando los detalles". La cursiva es mía. Aquí hay tema).

Publicado el 26 de marzo de 2009 a las 09:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Comentarios - 14

1 | Nahum (Web) - 26/3/2009 - 10:58

En algún sitio (ay, no lo recuerdo ahora, creo que en un reportaje de El País sobre emigración) leí esas mismas profesiones de los gallegos que emigraron a Argentina, Ander. De hecho, me hizo gracia lo de alambrador: nunca pensé que pudiera ser una profesión, claro.

Quizá es que se identifica gallego=español=vasco. O al revés.

Uff, "espinoso" asunto.

2 | Ander - 26/3/2009 - 11:07

Igual que ocurre aquí ahora, también entonces los emigrantes tendían a agruparse según su lugar de procedencia. Por ejemplo: en la colonización de la península Valdés participaron sobre todo vascos y leoneses. En esa península persisten muchas estancias con nombres vascos: Arrosarena, Olazábal, Alberdi... Yo diría que en esos sitios de mayor concentración vasca no se asimilaba vasco=gallego, creo que se distinguía. También había vascos franceses, para completar el popurrí, aunque no tantos como en Estados Unidos. Todo lo cual no quita para que en otros lugares, como tú dices, se identificara vasco=español=gallego.

Recuerdo otra expresión: un lugar escandaloso, bullicioso, ruidoso "como fonda de vascos lecheros".

Y la equiparación entre vasco y testarudo ("sos puro vasco", eres un cabezón), como en la crónica que describía la hazaña de Guillermo Larregui, el Vasco de la Carretilla, que caminó 3.500 kms a pie con una carretilla de cien kilos, desde el sur de la Patagonia hasta Buenos Aires. La entradilla de la crónica terminaba así: "Sus vecinos sabían que era vasco, pero no tanto".

Larregui, por cierto, era pamplonés de La Rochapea.

3 | Ander - 26/3/2009 - 11:09

Se me olvidaba decir que también es muy lógico que los gallegos-gallegos desempeñaran esos mismos oficios en la Pampa.

4 | sergio (Web) - 26/3/2009 - 11:21

Hay otro dicho relacionado : "Alambre no hay pan duro"

5 | casco (Web) - 26/3/2009 - 13:40

Efectivamente, en varias partes de Argentina quien diga "gallego" se referirá a cualquier español. Sin embargo no es tan común la confusión con los vascos.
Y es cierto, acá tienen fama de testarudos. En cuanto a la importancia y efecto de los alambrados, miren lo que escribía el escritor Juan Filloy hacia 1937, en su libro "Caterva":

“El carácter de este país cambiaría por completo si cada habitante del campo dispusiera de una pinza…Y no anduviese con escrúpulos. Corte aquí. Corte doquiera. Es ridículo constatar que cinco hilos de acero sofrenen el derecho de todos a la tierra. Simples cuerdas de guitarra (…) Quinientos mil camaradas que manejaran la pinza, dentro de un plan de comunización premeditado, arrasarían en diez minutos las fronteras tirantes (…) El latifundio quedaría suprimido. Se lograría la ansiada confusión. Enredos de alambres. Piras de troncos. Montones de torniquetes. Y ya en pleno caos agropecuario, vendría de cajón la gratissima rerum possesio comunis…¡Ah si uno pudiera teorizar aquí la revolución de la pinza!”

6 | Ander - 26/3/2009 - 13:47

Gracias por ese texto, Casco, qué interesante. ¡La revolución de la pinza!

7 | Leandro (Web) - 26/3/2009 - 16:03

Ander, ¿viene a cuento que cuentes, un día de estos, la historia del vasco de la carretilla?

No todos tienen la suerte de poder leer Los sótanos del mundo (gran libro que estoy disfrutando estos días).

8 | mòmo (Web) - 26/3/2009 - 16:48

Lucky Luke, Alambradas en la pradera. Tenía ganas de añadir una referencia erudita...

9 | Ander - 26/3/2009 - 20:05

Leandro, tus desesos son órdenes para mí.

No recuerdo ese título, Mòmo, pero me encantaría leerlo.

10 | Allendegui (Web) - 26/3/2009 - 22:05

A cuento de Allendegui y de los vascos en Argentina, mi amigo Santiago me escribía desde Buenos Aires:
"Bueno, ahora vas a tener que desasnarme sobre el sufijo -egui. Por aquí tenemos Zufriateguis, Andonaeguis, Barrandeguis; incluso algunos con Y, como Harguindeguy, y unos Heguy a secas, a quienes suponía unos pelagatos que no habían podido agregarle una o dos habitaciones al apellido, hasta que me enteré que eran multimillonarios y jugadores de polo. Incluso hay un apócrifo Chupitegui, personaje de historieta que era el chupamedias de la oficina"

11 | alvarhillo (Web) - 26/3/2009 - 22:23

Ander ¿tu sabías que el Euskera se utilizó durante la segunda guerra mundial como lenguaje en clave para transmitir ordenes por parte de los norteamericanos? Al igual que el navajo, los americanos reclutaron pastores vascos emigrados a norteamérica para transmitir mensajes en euskera que los japoneses no entendian. Segun tengo entendido, la orden de desembarco en Guadalcanal se dió en euskera.

12 | Ander - 26/3/2009 - 23:46

Allendegui, voy a tirarme un poco a la piscina, porque este mundo de los sufijos es resbaladizo, y escribo a botepronto. Ya me corregirá alguien con más fundamento.

-(T)EGI es un sufijo que indica lugar. "Arrandegi" es pescadería (arrain=pescado), "sagardotegi" es sidrería (sagardo=sidra), "apaiztegi" es seminario (apaiz=cura), "erretegi" es asador (erre=asar).

Dile a tu amigo que Harguindeguy significa taller del cantero (harri=piedra, egin=hacer; sumas los dos y te sale hargin=el que hace o trabaja piedras; y el sitio donde trabaja es hargin+(t)egi = hargindegi).

No sé de dónde viene Andonaegi o Andonegi: supongo que será el nombre del lugar o del caserío donde vivía un tal Antonio-Andoni-Antxón-Antton... Lo de Barrandegui y Zufriategui, ni idea: supongo que serán nombres propios con el sufijo de lugar.

Luego tenemos la palabra HEGI, que significa "borde, orilla, esquina" o "cumbre" o "cuesta, pendiente, ladera". Con esa palabra se forman topónimos abundantes: ELIZEGI (eliz=iglesia; ¿la zona donde está la iglesia?), MANDOEGI (mando=mula; ¿la ladera o el monte de las mulas?) SARRIEGI (sarri=tupido, espeso; ¿zona tupida?)...

Y ya no tiene que ver, pero también hay un sufijo -EGI que significa "demasiado". Goizegi (demasiado pronto), azkarregi (demasiado rápido). Entonces, ¿Allendegui=¿demasiado Allende? :-)

Ahora te toca contar el origen de tu seudónimo.

13 | Ander - 26/3/2009 - 23:52

Hace unos años preparé, junto con Josu Iztueta, una exposición titulada "La huella vasca en Argentina", que circuló tanto en aquel país como en el País Vasco. Si alguien quiere más informaciones sobre el asunto, estoy bastante bien documentado.

Por ejemplo, siguiendo con los apellidos: "se calcula que un 10% de los argentinos tiene origen vasco y que existen más de 12.000 apellidos vascos en el país".

No sé bien qué significa "origen vasco" a estas alturas, pero el 10% de los argentinos son casi cuatro millones. Muchos más vascos que en el País Vasco. Ufa, qué empacho de vascos.

14 | Allendegui (Web) - 29/3/2009 - 20:37

Ander, me ha impresionado tu dominio de los sufijos en euskera. Yo sólo me sé el prefijo para llamar a Bilbao. Contaré el origen del pseudónimo en un pseudopost próximamente.

Tu comentario

NORMAS

  • - Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • - Toda alusión personal injuriosa será automáticamente borrada.
  • - No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • - Gente Digital no se hace responsable de las opiniones publicadas.
  • - No está permito incluir código HTML.

* Campos obligatorios

Ander Izagirre

Ander Izagirre

Nací en San Sebastián en 1976. Soy periodista satélite. Kazetari alderraia naiz (leer más).

 

Ayuda para los mineritos

 

-PENÚLTIMOS VIAJES:

Karakórum (Pakistán, expedición al Broad Peak, 2010) /

Sáhara (campamentos de refugiados saharauis, 2010) / 

Bolivia (niños mineros, 2009) /

Bretaña (trainera de Albaola, 2009) /

Islandia y Groenlandia (2008).

 

-LIBROS (información y compra):

Cuidadores de mundos / Plomo en los bolsillos /

Los sótanos del mundo / El testamento del chacal /Trekking de la costa vasca

 

Libros de Ander Izagirre

 

 

-REPORTAJES:

"Mineritos. Niños trabajadores en las entrañas de Bolivia"

"Lurpeko haurrak"

"Las madres guaraníes saltan a la cancha"

"Vidas en la boca del infierno" (Islandia)

 

-EGOTECA: entrevistas y tundas varias

 

 

facebook.com/ander.izagirre

Últimos textos

Enlaces

La primera etapa de este blog:

Aquel blog con ruedas:

Amigos y maestros:

- Entre Asia y Europa (Zigor Aldama)

- Las ciudades visibles (Oskar Alegría)

- Balazos (David Álvarez)

- Independent docs (Unai Aranzadi)

- Salam agur (Mikel Ayestarán)

- El kiliki errante (Daniel Burgui)

- Leitzaran (Xabier Cabezón)

- Sintomático (Miguel Carvajal)

- Vagamontañas (Eider Elizegi)

- Sergio Fanjul (pues eso)

- Mari kazetari (June Fernández)

- Harrikadak (Mikel Iturria)

- La buena prensa (Miguel Ángel Jimeno)

- Cosas de cumbres (Javier Marrodán)

- Diario de un escéptico (Jaime Martín)

- Momo dice (Lucía Martínez Odriozola)

- Fogonazos (Antonio Martínez Ron)

- Letras enredadas (Pedro de Miguel)

- El jukebox (Alberto Moyano)

- Allendegui (Juan Andrés Muñoz)

- El canódromo (Javier Muñoz)

- Eresfea (Josean Pérez Aguirre)

- Gente de internet (Leandro Pérez Miguel)

- Paper papers (Toni Piqué y Gonzalo Peltzer)

- El adversario (Carlos Ranedo)

- Carreras del mundo (Marc Roig)

- Un quiosco de malaquita (Mònica Roig)

- Un vikingo en Asia (Eric San Juan)

- Vagón-bar (Paco Sánchez)

- Vivir de buena gana (Miguel Sánchez Ostiz)

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Archivo

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD