domingo, 1 de septiembre de 2024 05:32 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de África se mueve

África se mueve

Inmigración y educación, mejor con humor

Archivado en: inmigración, educación

Dentro de unos años, 15 de septiembre, primer día de escuela en algún lugar de España.

La profesora pasa lista:
"Mustafá El-Ekhseri”………….……...¡Presente!
“Obamba Moluni”……………...…..... ¡Presente!
"Achmed El-Cabul"………….….……. ¡Presente!
"Evo Menchú"…………………..….…. ¡Presente!
"Yao Ming Chao"……………………... ¡Presente!
"Al Ber Tomar Tindi-Ez"……….......... Nadie contesta
"Al Ber Tomar Tindi-Ez", vuelve a repetir la profesora algo mosqueada ........... Nadie contesta
"Por última vez: Al Ber Tomar Tindi-Ez", dijo la profesora bastante cabreada.
De repente se levanta un chico y dice: "Debo ser yo profesora, pero se pronuncia: Alberto Martín Díez"

(Vía: Inmigración, una oportunidad)

Seguro que hay quen vea en este chiste  un argumento para advertir sobre la inmigración y la 'invasión' que se nos viene encima. A mí me ha parecido gracioso y creo que será interesante una escuela interracial en la que habrá muchas cosas que descubrir y compartir entre alumnos.

También será sin duda dificil dar las clases, promover la integración, evitar la creación de guetos, lidiars diferencias culturales -como la del velo, que en mi opinión sí debería estar prohibido en los colegios-, las diferentes creencias... Pero quizás haga de los niños gente más abierta y  más tolerante. Sólo quizás, claro, porque si no somos capaces de ponernos de acuerdo para un Pacto por la Educación entre nosotros mismos, ¿cómo lo vamos a ser cuando se trate de hacerlo con otras culturas?

Publicado el 10 de mayo de 2010 a las 08:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

'The Zimbabwean' y la fuerza de la publicidad

Archivado en: Zimbabwe, publicidad, periodismo, Robert Mugabe

 

'Tillion Dollar Campaing'

Campaña de publicidad de 'The Zimbabwean'. Fotos extraídas de Flicrk.

 

The Zimbabwean es un periódico editado en el Reino Unido muy crítico con Mugabe y que acoge a todos los periodistas que, por un motivo u otro, no pueden escribir en Zimbabwe.

 

Según dicen en su web, es "el primer periódico físico para Zimbabuenses en el exilio". y está editado por Wilf Mbanda (en la imagen), fundador de Associated Newspapers of Zimbabwe, la empresa que publicaba The Daily News , periódico cerrado en 2003 por la aplicación de la Ley de Acceso a la Información" impuesta por Mugabe.

 

Su objetivo es llegar al millón de zimbabuenses que viven en Reino Unido, a los más de dos millones que han dejado su país para ir a las repúblicas vecinas de Sudáfrica o Botswana y, con mucho trabajo, a los zimbabuenses que todavía viven en su país.  Recuerdo que era muy fácil encontrarlo en Johannesburgo, pero no muy conocido. Ahora, con esta campaña de publicidad, su nombre ha llegado a todos los oídos, sobre todo gracias a la fuerza viral de internet.

 

Periodísticamente, el hecho de que se edite fuera del país es un gran handicap, pero no se puede negar que tienen capacidad para acercarse a las fuentes y son, al menos, una buena forma de hacer frente a la prensa oficial en un país que, según el ránking sobre Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras en 2009, se situaba en el puesto 136 de 175 países analizados. [Por cierto, según este ranking, en Rusia y Vietnan hay menos libertad de prensa que en Zimbabwe y, en España (puesto nº 46), menos que en Sudáfrica (puesto nº 33)].

 

 

Publicado el 9 de mayo de 2010 a las 18:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Revista 'Mundo Negro': Cincuenta años informando sobre África

Archivado en: Mundo Negro, África, periodismo, revistas, Gerardo González,

Cuando estaba en la Facultad, una profesora -Rosa Cal, los que hayan pasado por la Complu probablemente la recuerden- organizó una charla -de asistencia obligatoria- para hablar sobre África. El conferenciante era Gerardo González Calvo. Fue la primera vez que alguien me hablo de África en primera persona, probablemente el primero que yo conocía que hubiera vivido allí y, con seguridad, el primero que nos habló sobre el coltán (por cierto, en el examen cayó una pregunta sobre este mineral, que no valía sólo con ir a la conferencia, había que estar atento y tomar nota). 

Dos años después compré en la feria del Libro de Madrid un libro que se llamaba 'Africa, ¿por qué?' y que resultó ser de Gerardo González. Más tarde, supe que era el director de la revista Mundo Negro (actualmente está retirado). Justamente hace unos días colgué un artículo que escribí para ellos el año pasado y ahora me entero de que la publicación cumple nada más y nada menos  que 50 añitos. Se merecen una gran felicitación. Media década dedicada a África, los mismo años que hace que buena parte del continente es independiente. Cincuenta años informando sobre un continente que hasta hace muy poco no figuraba en la agenda de ningún medio. Cincuenta años hablando de un lugar que hace una década estaba completamente olvidado y que sólo ahora parece comenzar a existir más allá de las guerras y el hambre.

 

 

 

 [Imagen tomada del reportaje emitido por La 2 Noticias. 

El vídeo se puede ver aquí, en la Mediateca de TVE.]

 

Mucha gente no la conocerá y por eso me gustaría recomendarla. Editada por los Misioneros Combonianos, es uno de los medios que más de cerca sigue la realidad del Contienente, primero en su versión de papel y ahora también en su web y que durante años ha contado con unos 'corresponsales' de excepción: los misioneros que viven y trabajan en África y conocen mejor que nadie el día a día de sus gentes, pero sin desdeñar nunca los trabajos que les puedan ofrecer los periodistas, aunque viajen allí por primera vez. Y yo creo que éste es precisamente su mérito: la mezcla de perspectivas. Aunque por supuesto, también ayudan la buena maquetación y las excelentes fotografías que acompañan a todoslos reportajes.

 

Y lo mejor es que en Mundo Negro puedes encontrar desde noticias de actualidad a historia, pasando por análisis político, cultura, entrevistas y hasta fútbol, como éste reportaje publicado con motivo de la celebracion de la Copa África: 'El otro fútbol de África':

 

"Éste es el caso de la Ciudad de la Esperanza, un colegio situado a las afueras de Lusaka, la capital de Zambia, donde varios cientos de niños y jóvenes procedentes de ambientes marginales reciben una educación de calidad.

El centro, dirigido por las Hermanas Salesianas desde su apertura en 1994, acoge también a varias docenas de niñas abandonadas que han vivido en la calle, un problema creciente en la capital zambiana. Después de trabajar dos años construyendo pistas deportivas y organizando torneos para estos jóvenes, el cooperante Vicente Iraizoz, también de Red Deporte y Cooperación, confiesa estar impresionado por haber visto “cómo el deporte les ayuda psicológicamente. Es una gran terapia para muchas de estas personas que han tenido un pasado muy duro y tienden a aislarse. A través del lenguaje universal del juego se integran en un grupo y se socializan”.

 

Es una revista sin duda interesante y, para todo el que le guste África, un magnífico lugar de documentación. Además tienen un Museo Africano en Madrid y, con motivo del 50 aniversario, han puesto en marcha una exposición con sus mejores portadas que irá pasando por diversas ciudades españolas. No dejéis de ir a verla, los que podáis, porque me da que a Tenerife no llega.

Publicado el 5 de mayo de 2010 a las 21:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Entrevista a Alice Knon: "Los problemas comenzaron desde que fui a dar de alta la asociación"

Archivado en: homosexualidad, Camerún, África

“Africana, abogada, madre de dos niños, abuela de ocho y defensora de gays y lesbianas”. Así se presenta Alice Nkon, presidenta de la Asociación para la Defensa de los Presos Homosexuales (ADEFHO, según sus siglas en inglés) en Camerún. A sus 65 años, y después de haber sido una de las primeras juristas licenciadas en su país, poco le importa el qué dirán. Sí le preocupa, en cambio, ver cómo muchos padres repudian a sus hijos por su orientación sexual, que el miedo a las represalias impida a sus conciudadanos unirse a su causa y que la homosexualidad siga siendo un tema tabú. Por eso, la semana pasada estuvo en La Laguna, Tenerife, para participar en la I Conferencia sobre Derechos Humanos de las personas LGBT en África y hacer oír su voz.

Alice Knon, preidenta de la Asociacion para la Defensa de los Homosexuales en Camerún

- ¿Cuál es la situación de los homosexuales en Camerún? 

La homosexualidad está penada con condenas que van desde los seis meses hasta los seis años de cárcel. Pero esta ley se contradice con nuestra Constitución, en la que se contempla la Declaración de Derechos Humanos, según la cual debemos “proteger a las minorías sin excepción” y eso nos deja algunos resquicios legales para ir trabajando.

 

- ¿Cuándo comenzó a trabajar con este colectivo?

La verdad es que fue hace relativamente poco. Yo he estado ejerciendo como abogada durante 42 años, y no fue hasta 2003 cuando empecé a tratar temas de jóvenes detenidos o encarcelados sólo por el hecho de ser homosexuales. Sólo desde entonces, que yo tenga constancia, ha habido más de 30 detenidos.

 

-¿Ha habido represalias contra usted o su asociación por su trabajo?

Las represalias comenzaron ya en el mismo momento en el que fui a registrar la asociación. Me aconsejaron, por decirlo de alguna manera, que retirar la palabra ‘homosexualidad’ del nombre. Pero no lo hice y ya llevamos siete años funcionando. Además, en Internet y en la prensa de mi país ha habido comentarios agresivos contra nosotros e incluso incitaciones al crimen. Pero lo que más me preocupa es que esto impide a mucha gente unirse a nuestra asociación.

 

- ¿Se nota ese miedo?

- Sí, y mucho. A veces me siento muy sola en esta lucha. De hecho, no somos demasiados miembros, pero estamos decididos a hacer ruido. Hay cuatro chicos jóvenes trabajando conmigo, estudiantes con mucho coraje que trabajan como voluntarios y de los que me siento orgullosa. Yo me estoy haciendo mayor y me gustaría que ellos continúen trabajando con la asociación, pero es muy difícil, no tenemos financiación y, de hecho, yo tengo otro trabajo, que es el que me permite sobrevivir.


- ¿No hay más mujeres en la asociación?

- Sí, otra más, pero fue dificilísimo ayudarle a salir del armario. Ahora, poco a poco, está volviendo a tener confianza en ella misma y se ocupa del trabajo con las chicas lesbianas.


- Aparte de la situación legal, ¿cuál es la percepción de la sociedad sobre la homosexualidad?

- Muy mala, la verdad, pero es debido a la ignorancia. Creen que queremos promover la homosexualidad o algo así y además la homofobia está muy extendida, por culpa de la tradición y la religión. Por ejemplo, no podemos trabajar con jóvenes o hacer talleres con ellos porque creen que les estamos ‘reclutando’.


- ¿Entonces, cuál es su trabajo principalmente?

- Lo que hacemos es ayudar a los chicos que son denunciados o van a la cárcel por ser homosexuales. Yo les ayudo legalmente, porque muchas veces los policías y los jueces se sobrepasan en su aplicación de la ley. Pero por otro lado, y esto también es muy importante, nuestra asociación es la única que se publicita abiertamente como de ayuda a los homosexuales y lo hacemos con el objetivo de crear un debate en torno a este tema. Eso es lo primero, que se hable del asunto, que se conozca y se vayan borrando mitos. Ahora la gente está empezando a hablar y, para bien o para mal, todo el mundo tiene algo que decir.


- ¿Tiene esperanzas en el futuro?

- Por supuesto que sí. Y precisamente es el ejemplo de países como España, que han cambiado tanto en tan poco tiempo en lo referido a los derechos de los homosexuales, lo que me da esperanzas para seguir adelante.

Publicado el 18 de abril de 2010 a las 02:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

¿Las mujeres blogueamos menos?

Archivado en: mujeres, bloggers, Informe sobre el estado de la bloggosfera hispana

imagen

Hoy no toca África. 

Llevaba ya un tiempo queriendo hablar de este tema pero no había encontrado la oportunidad hasta ahora. Es un asunto que en varias ocasiones he comentado con amigos: teníamos la impresión de que las mujeres tienen menos blogs que los hombres. Era una teoría basada en lo que vemos a diario. Sin ir más lejos, entre mis amigos, son muchos más los chicos que las chicas que tienen blog; entre los que leo habitualmente, resulta que la mayoría de los autores son hombres, y, por supuesto, los números uno de los rankings de blogs son mayoritariamente de tíos.

Lamentablemente, el Informe sobre el estado de la blogosfera hispana Bitacoras.com 2010 lo confirma: un 78% de los bloggers hispanos son hombres. Y eso que la situación ha mejorado respecto a 2009, cuando sólo un 19% de los blogs correspondían a mujeres.

 

Keep on Blogging

La pregunta del millón es a ¿qué se debe esto esto? En el informe se habla de una brecha digital entre sexos que se hace más patente incluso en el caso de los blogs pero hay que tener en cuenta que este informe analiza toda la blogosfera hispana, y puede que haya países de Amércia Latina donde no se haya alcanzado el mismo grado de igualdad que en España. 

 Esa podría ser una respuesta, pero mi sensación es que en España también pasa lo mismo (no he encontrado un estuidio que hable sólo de nuestro país). Lo que es seguro, al menos, es que los blogs más conocidos son de hombres. Ya en 2007, Adolfo Estalella, investigador de la Universidad Oberta de Catalunya que está realizando una tésis sobre blogs, escribía "El caso es que o bien las mujeres bloguean mucho menos que los hombres, o bien no son visibles (o ambas cosas al mismo tiempo). Lo que es incuestionable es que la mujeres no están presentes en las posiciones de poder: ausentes de las conferencias, de los tops y rankings y posiciones de autoridad.

 

 

¿Será simplemente que tenemos menos iniciativa, menos ambición, más deseo de pasar desapercibidas?. ¿O que escribimos de otros temas,temas que interesan menos, como, a lo mejor, igualdad y solidaridad o, también es cierto, belleza o dietas..? ¿O será cuestión de enlaces, relaciones en red, yo te promociono, tú me promocionas? A lo mejor es que nosotras somos más vagas, o estamos más ocupadas, o utilizamos el tiempo libre en otras cosas (los voluntarios de las ONGs son mayoritariamente mujeres... pero también la mayoría de la gente que te encuentras por las tiendas).

No tengo ni idea de cuál puede ser la respuesta pero s un tema que me interesa porque no entiendo a qué se debe y tampoco he encontrado muchos datos ni estudios sobre esto. Un artículo del New York Times de 2008, Blogging Glass Ceiling hablaba de la existencia de un cibertecho de cristal, que impediría a las mujeres llegar a lo más alto de los ranking de blogs y frente al cual se organiza cada año la conferencia BlogHer, que pretende que las mujeres ganen notoriedad. Otro, animaba a las mujeres a seguir con el blog bajo el título: "Cariño, no molestes a mamá. Estoy ocupada con el blog" sobre mujeres bloggeras y madres.

Pero aún aceptando que este 'cibertecho' exista, eso no explicaría por qué entre los miles de blogs de los que nunca estarán -ni lo pretenden- a la cabeza de ninguna lista no hay un porcentaje más o menos equilibrado entre hombres y mujeres.

Publicado el 17 de abril de 2010 a las 12:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La inmigración va por delante de nosotros

Archivado en: inmigracion

Otro informe, éste de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, dice que en 2014 no llegarán más inmigrantes a España. ¿Por qué será?

Lo explica Nicolás Castellano en la Ser:resulta que los inmigrantes que estos últimos años venían a España "no eran analfabetos, ni huían del hambre, ni estaban engañados por las mafias", según las conclusiones de un estudio realizado por la Cruz Roja en el centro de internamiento Nº6 de Mauritania después de entrevistar a 650 inmigrantes allí recluidos. 

Os recomiendo leer el artïculo entero y también echar un vistazo a los comentarois de los lectores. Muchos no se lo creen. Yo sí creo que se ajusta a la realidad, pero hay que tener en cuenta que el estudio se ciñe sólo a las personas que llegaban a Canarias desde Senegal y Mauritania, como señala el artículo, y no a inmigrantes de otras procedencias.

Por mi pequeña experiencia dando clases de español a subsaharianos, suscribo las conclusiones. Recuerdo que en Adsis decidimos crear distintos niveles para que las clases fueran más provechosas para los inmigrantes y más fáciles para los 'profesores'. Se formaron sólo un par de grupos de alfabetización mientras que la gran ayoría eran alumnos que sí sabían leer y escribir, sobre todo en francés, lo que les facilitaba mucho el aprendizaje.

También recuerdo que sí, que la mayoría tenían algún tipo de trabajo en sus lugares de origen, pero no sé si realmente sus sueldos serían mayores que la media de sus países. Mucho eran pescadores, algunos vendían baratijas en el mercado y otros trabajaban en la construcción. Pero todos tenían claro que a) en us país no tenían futuro; y b) en España había trabajo y prosperidad esperándoles.

Por eso venían. No porque se murieran de hambre en sus pueblos ni porque les engañaran las mafias. Venían porque si ves que tu hermano envía 400 euros a casa cada mes, tú quieres hacer lo mismo.

Ahora, en cambio, la tendencia empieza a cambiar y el número de inmigrantes que llega a nuestro país ha disminuido drásticamente. Un estuido de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) concluye incluso que en 2014 no llegará ningún inmigrante a nuestras costas.

Habrá quien piense que esto es resultado de las medidas antiinmigración tomadas por el Gobierno. Yo creo que éstas no tienen nada que ver y de hecho me pregunto qué pasará ahora con las patrulleras que mandamos a controlar las costas de Senegal y a dónde irá a parar ese dinero destinado para este tipo de 'cooperación'.

Mi opinión es que ahora dejan de venir porque si ves que tu hermano, o tu vecino, ya no manda dinero a casa y te dice que no tiene trabajo, decides quedarte. Así de simple. La inmigración va por delante de nosotros.

Publicado el 11 de abril de 2010 a las 23:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Los políticos, y no el asesinato de Terreblanche, son los que desatan las tensiones raciales en Sudáfrica

Archivado en: Sudáfrica, Eugene Terreblanche, Julius Malema

Este domingo fue asesinado en Sudáfrica Eugene Terreblanche, un granjero blanco, a manos de dos de sus empleados, a los que supuestamente no había pagado el dinero que les adeudaba por unos trabajos. El asunto no habría sido más que un asesinato más de los muchos que a diario se cometen en el país -estos días se habla y mucho de los más de 3.000 granjeros asesinados desde que acabó el Apartheid- de no ser porque Terreblanche era, nada más y nada menos, que el líder del  Movimiento de Resistencia Afrikaner (Afrikaner Weerstandsbeweging), un partido de ideología nazi que defiende la supremaciá blanca. Su biografía es todo un ejemplo de que todavía quedan nostálgicos del Apartheid en Sudáfrica y entre sus hazañas figura la de haber pasado cinco años en la cárcel por estar a punto de matar a unos de sus empleados negros a golpes.

Este hecho ha llevado a varios periódicos a hablar de un resurgimiento de la tensión racial en el país y ha obligado al propio Zuma a pedir "calma" a la población. Se teme que los sectores más racistas utilicen la muerte de Terreblanche como excusa para tomarse la venganza por su mano y que, a su vez, esto pueda provocar una contrareacción de la población negra.

El caso tiene además ramificaciones políticas, ya que no han sido pocos los que han acusado al líder de las Juventudes del Congreso Nacional Africano, Julius Malema, de incitar al odio a los blancos debido a sus declaraciones y a su costumbre de cantar en público una canción  de los años de lucha contra el Apartheid en la que se animaba a "matar a los bóers, matar a los granjeros". El Tribunal Supremo le ha impedido utilizarla en los mítines, pero él, con el apoyo de buena parte del CNA, hace caso omiso de los jueces.

En el año que estuve en Sudáfrica no encontré a nadie hablar bien de este personaje de 28 años que no tiene estudios pero que ha conseguido medrar en el partido y convertirse en el portavoz extraoficial, el que dice lo que le viene en gana cuando le apetece, y al que su partido arropa escudándose en su juventud y en que es la voz de la calle. Una afirmación esta última que nadie corrobora ya que los blancos lo ven como el hombre que va a llevar al país al desastre y los negros como un aprovechado que vive del cuento.

No creo que se deba culpar a Malema del asesinato de Torreblanche, pues no sería más que otra forma de seguir incitando al odio racial, pero sí que alguien debería pararle los pies a este tipo, al que ya han condenado por sus afirmaciones machistas en más de una ocasión.

Por otro lado, tampoco sería justo presentar a los blancos como las víctimas en esta situación, ya que hoy en día la población más desfavorecida sigue siendo claramente la mayoría negra que todavía no ha alcanzando un nivel de vida ni remotamente parecido al de los blancos, a pesar de que esté de moda hablar de la pobreza entre los blancos.

 

Lo que sí deberían hacer los políticos sudafricanos, de uno y otro lado, es mostrar más altura de miras y dedicarse a arreglar todos los problemas a los que se enfrente el país en vez de estarse echando muertos encima. Pero claro, esto es mucho más fácil que trabajar por un futuro que, quieran o no, tendrá que ser construido en común.

 

Publicado el 5 de abril de 2010 a las 23:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

I Conferencia sobre Derechos Humanos de las personas LGBT en África

Archivado en: homosexualidad, áfrica, gays, sida, tenerife

imagen

Esto va tomando forma. El jueves y viernes próximos (8 y 9 de abril) tendrá lugar en Tenerife la I Conferencia sobre Derechos Humanos de las personas LGBT en África. Se hablará de temas como la marginación e invisibilidad que sufren los homosexuales en la mayoría  de los países africanos y de las penas de prisión a las que se enfrentan pero también de las agrupaciones y asociaciones que trabajan activamente para mejorar esta situación y de las grandes excepciones, como Cabo Verde, donde no sólo la homosexualidad es legal sino que existe un Instituto para la Igualdad.

Conferencia DD HH LGBT África

 

Será un foro abierto, en el que varios activistas contarán su día a día en sus países de origen -Kenya, Camerún, Senegal y Uganda- para exponer los problemas y buscar soluciones. Porque lo importante de las soluciones es que sean endógenas, no impuestas desde fuera.

También participarán expertos nacionales y se hablará, por supuesto, de Sida y maltrato, de la influencia colonial en el rechazo a la homosexualidad, y de la cooperación internacional que se está llevando a cabo -muy poca, hasta el momento- en el continente. El programa, con todos los conferenciantes y los horarios, se puede ver aquí.

Personalmente, creo que estos dos temas pueden ser los más interesantes. El primero, porque creo que es un asunto poco estudiado y del que no sabemos casi nada. ¿Realmente la cultura europea influenció el rechazo a la homosexualidad o ésta existía ya desde antes? Ni la más remota idea.

La segunda, porque puede resultar polémica, aunque sea necesario. ¿Es necesario que la cooperación al desarrollo cubra asuntos como éste existiendo problemas estructurales de subdesarrollo? En mi opinión sí. En primer lugar, porque se trata de Derechos Humanos. En segundo, porque en muchos países africanos no falta comida, lo que falta es futuro, porvenir, trabajo, libertad...  Y tercero, porque el trabajo con homosexuales, bisexuales o transexuales permitirá seguro la prevención de multitud de enfermedades, entre ellas el SIDA.

Publicado el 30 de marzo de 2010 a las 22:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

África se va de compras

Archivado en: África, Botswana, comercio, desarrolo, economía, Ikea,

Revolviendo entre las fotos me he encontrado con esta que es, cuanto menos, curiosa.

 Ikea Botswana

¿Ikea abre centro comercial en Botswana para que los africanos renueven sus casas? No exactamente, pero podría ser.

 

La realidad es ésta.

Ikea Botswana

 

Al principio pensé que se trataba de un taller de fabricación de maderas -aprovechando la famosa deslocalización- y después que podría ser un pequeño distribuidor para la emergente clase media en Sudáfrica y Botswana, pero busqué en Internet y, como era de esperar, Gaborone no aparece en el listado de tiendas de Ikea. 

Pero sea lo que sea, no es más que una excusa para hablar de la importancia que está tomando el comercio en África y, ojo, del efecto positivo o negativo que puede generar para el propio desarrollo africano.

Hoy en día, la economía y el comercio africanos se mueven a pasos agigantados, cosa que es normal teniendo en cuenta que partían casi desde cero. Su potencial es tal que hace unas semanas el tema de apertura de El Exportador Digital, la publicación del Instituto de Comercio Exterior Español se titulaba ‘África nos espera’. Es el mercado en el que todos quieren entrar y esto puede ser muy bueno, o muy malo, para los africanos.  

Ejemplos buenos:

  1. Por 11 euros se puede comprar un móvil, y el número de aparatos en el continente ha pasado de 35 millones en 2003 a 245 en 2008.
  2. La inversión de países como India, China,Brasil y Rusia está permitiendo la creación de nuevas infraestructuras y puestos de trabajo.

A cambio, los problemas son también muchos. Por poner tan sólo dos ejemplos:

  1. Los productos'low cost' -ya sea por subvenciones europeas o por la baratísima producción china- inundan los mercados africanos y arruinan a comerciantes locales. (Precisamente, en Internet sí hay una Ikea Botswana Pty que se anuncia como fabricante de muebles y cuyos datos se puede encontrar, curiosamente, en la web made-in-china.com).
  2. No existe un Estado capaz de distribuir la riqueza -de hecho, casi no se pagan impuestos- y no hay una legislación fuerte que protega a los trabajadores, lo que puede hacer que los benerficios de estas inversiones lleguen sólo a unos pocos.

Frente a estos problemas, creo que la solución sería que los estados africanos aplicasen un cierto grado de proteccionismo en sus mercados. En teoría, eso va contra todas las ideas económicas de estos años y sólo mencionar 'proteccionismo' equivale a ahuyentar a los inversores, pero creo que precisamente esta época de crisis mundial y de caída del consumo y del comercio mundial puede suponer una ventaja para África.

Son casi 1.000 millones de personas que necesitan de todo y que ahora, 50 años después de las independencias y tras dos décadas ‘perdidas’ (se llamó así a la de los 90, pero yo creo que la de los 80 también lo fue)- parece incorporarse a la economía mundial.  Puede que hoy tengan niveles bajos de renta pero nadie sabe cómo estarán en 20 años -miren a China, sin ir más lejos- y los inversores no están para perder oportunidades. Aprovechando esta necesidad, África podría, por una vez, empezar también a poner condiciones.

Publicado el 26 de marzo de 2010 a las 00:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

África se mueve

África se mueve

África se mueve. Un mundo de tonalidades frente a las tinieblas del pasado

Razones para este blog: Poque hoy en día, con un simple mensaje de móvil, una campesina de Malawi puede conseguir un microcrédito para la cosecha del año que viene; porque un país africano celebra el Mundial; porque Facebook ya tiene versión en swahili; porque si a China le importa África, es que es importante; porque buena parte de nuestros recursos vienen de allí, y cada vez los necesitamos más. Pero también porque países como Zimbabwe están hoy peor que hace 20 años; porque el Sida se sigue cebando con África; porque no podemos olvidar el Genocidio de Ruanda y porque la miseria sigue presente en muchos sitios. Y, sobre todo, porque cada día nos cruzamos con africanos en el metro, en la frutería y hasta en la cola del Inem y no sabemos nada de ellos. En definitiva, porque razones hay más que de sobra. Pero hace falta entenderlas

Autora: Aurora Moreno Alcojor. Soy periodista, el año pasado estuve viviendo en Sudáfrica y aproveché para viajar un poco por el continente. Me gusta hablar de un África distinta a la que nos cuentan los tópicos -aunque muchas veces yo misma caigo en ellos-, y me interesan los nuevos medios de comunicación y el papel que, creo, pueden jugar en el futuro de África.

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD