martes, 26 de noviembre de 2024 16:45 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de África se mueve

África se mueve

¿Ha llegado el momento de África?

Archivado en: África, AECID, IPS-News

Así se titula el seminario que la AECID, junto a IPS News, organiza la próxima semana en Madrid y en el que se hablará del presente de África. Un presente que se circunscribe en un lento, pero constante, cambio internacional en el que los países emergentes siguen apretando y los del Mundo Desarrollado nos convertimos ahora en los que tienen que ser rescatados del abismo. 

 

Será el 25 de noviembre y entre los ponentes estará el arzobispo de Ciudad del Cabo,  Njongonkulu Ndungane, un hombre con un largo historial de lucha a favor de los medicamentos asequibles contra el SIDA y que, en 2006, lanzó Africa Monitor, una organización panafricanista que promueve la implementación ‘efectiva’ de las promesas hechas por la Comunidad Internacional al continente

 

 

Habrá también periodistas, como Cheriff Sy, director del periódico digital Bendre, un semanario de información y reflexión de Burkina Faso, y Paula Fray, editora de IPS para África.

 

Por la tarde, un panel sobre cambio climático, agricultura y soberanía alimentaria traerá a la directora de Comunicación de Greenpeace África, Fiona Musana, que comenzó como periodista en diversas publicaciones ugandesas, y a Olivier Longué, Director General de Acción contra el Hambre en España, entre otros.

Por si fuera poco, estarán además Federico Mayor Zaragoza, que siempre habla claro, y Javier Bauluz, a quien no le hace falta hablar porque con sus imágens lo dice todo.

 

 

Habrá que ver si se cumplen las palabras de Thabo Mbeki cuando Sudáfrica fue elegida sede del Mundial.

 

 

Publicado el 19 de noviembre de 2010 a las 00:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Cólera

Archivado en: cólera, Haití, Nigeria

El cólera ha matado ya a unas 1.000 personas en Haití y más de 1.500 en Nigeria. Una enfermedad provocada por algo tan ¿básico? como la falta de agua potable. Una enfermedad que se cura con sueros y unos simples antibióticos. Los antibióticos acaban con la bacteria; los sueros impiden la deshidratación, que es de lo que fallece la gente al contraer la enfermedad. Y no somos capaces de acabar con ella.

Una enfermedad que no se transmite porque las personas se toquen, pero que en Haití convierte a los afectados en proscritos (creen que los enfermos están malditos) y hace que se revuelvan contra las tropas de la ONU, a los que consideraban culpables del brote, pues nunca en los últimos 100 años hubo cólera en el país.


España ha entregado, según EFE, 88 millones de pastillas para potabilizar el agua en Haití -probablemente ninguna para Nigeria, que no está en los medios de comunicación- y lo mismo habrán hecho otro países, pero es claramente una solución coyuntural, paliativa, nada que ver con la reconstrucción y creación de un Estado nuevo del que se hablaba a principios de año tras el terremoto.  

Nigeria, por su parte, es uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo y la mitad de su población vive sin acceso a agua potable, cuando no en zonas contaminadas por vertidos como el de la Shell.

La primera acepción de la RAE para el término cólera es "ira, enojo, enfado". Pues eso.

 

 

Publicado el 18 de noviembre de 2010 a las 09:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Disturbios en Mozambique

Mozambique se levanta hoy en pie de guerra por segundo día consecutivo. El 'síndrome postvacacional' -para los que hayan tenido vacaciones- no debe estar siendo fácil en Maputo, donde la población se ha encontrado con un aumento del 30% del precio del pan.

Los enfrentamientos han dejado ya seis muertos y se espera que las protestas continúen. Y eso a pesar de que, según el portavoz de la policía, Pedro Cossa, "el ejército tenía orden de limpiar la ciudad de barricadas, pero no de restaurar el orden y la seguridad pública".

Habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos, pero la experiencia de 2008 debería servir para ser conscientes de que el aumento del precio de los productos de primera necesidad es uno de los principales problemas con los que se encuentran los países más pobres.

Un problema que puede verse ampliado en África, donde hace dos años las potencias comenzaron a comprar tierras de cultivo para asegurarse su propio abastecimiento en caso de un nuevo alza de los precios.

Está por ver si lo de Mozambique ha sido una situación aislada o es el preludio de una protesta que puede generalizarse por todo el continente. Pero si pasa lo segundo, alguien debería tomar cartas en el asunto y evitar que el precio de los cereales dependa de lo que pasa en mercados de futuros y otros inventos de la nueva economía, porque está en juego la vida de muchas personas.

Publicado el 3 de septiembre de 2010 a las 11:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

El vaivén de los refugiados en África

Archivado en: áfrica, refugiados, migraciones, Naciones Unidas

 

Miren el mapa. A priori, un montón de flechas sin orden ni concierto, dificil de enteneder.

 

Empezando por el punto caliente, el cuerno de África, vemos cómo desde Somalia invaden Kenya, representados por la flecha más grande que cabe imaginar, pero parten también hacia Etiopía, -y de allí de nuevo a Kenya-, a Djibouti, a Eritrea y hasta Egipto. A su vez, desde Eritrea salen muchos hacia Sudán. Y desde Sudán, miles marchan hacia Chad, expulsados por el conflicto de Darfour.

 

Desde la República Democrática del Congo van a a Uganda, a Tanzania, a Zambia y hasta Sudáfrica. Pero a su vez, la RDC recibe a los exiliados de Angola. Y acoge también a miles de ruandeses.

 

Más al norte, desde la República Centroafricana se disparan los refugiados hacia Chad y Camerún. Precisamente Chad, uno de los países más pobres, recibiendo la llegada de miles de centroafricanos y sudaneses.

 

En el África occidental, la zona que consideramos más estable, todavía se siguen notando las consecuencias de las guerras de los 90 en Liberia, Costa de Marfil, Sierra Leona. De estos países van a Senegal, Guinea Conakry, Ghana y  Nigeria. Mientras tanto,  quienes huyen de Nigeria lo hacen hacia Camerún, y a la inversa.


En total, y las cifras oficiales nunca recogen la totalidad,  en el año 2009 existían dos millones de refugiados en África subsahariana. Y eso sin contar a los desplazados internos, que en ese mismo año sumaron 6, 5 millones de personas.  Y sin contar los 'migrantes económicos', que huyen de su país no porque sean perseguidos sino porque no tienen qué comer. Supongo que por eso no hay flecha de Zimbabwe a Sudáfrica, por ejemplo.

 

Diez millones de seres humanos, hombres, mujeres, niños y abuelos viviedo fuera de sus hogares, en campos de refugiados o casas improvisadas, lo que supone trabajos perdidos, cosechas que no se recogieron, estudios frustrados y vidas partidas. Un continuo movimiento de personas que no se rige por leyes claras. Van a donde pueden y/o les dejan . Al lugar que tenga una frontera más sencilla de pasar. A cualquier sitio, sin saber si quiera si el destino será peor aún que el origen.

 

Fuente: UNHCR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Publicado el 21 de julio de 2010 a las 01:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Mugabe, uno de los que sobran en la Final

Archivado en: Mundial, Sudáfrica, Johannesburgo, fútbol, Robert Mugabe

Robert Mugabe, el presidente de Zimbabwe, también estará en la final. Será uno de los 14 presidentes africanos allí presentes.

Con la falta de vergüenza que le caracteriza desde hace años, se ha plantado en Johannesburgo, en el hotel Michelangelo, -uno de los más lujosos de la ciudad-, para no perderse el evento. Así lo cuenta David Gistau en El Mundo de hoy "Hace dos días dejó aparacado en la puerta un impresionante Rolls-Royce, con tan sólo un número 1 en la matrícula con el escudo de Zimbabue, que basta para sintetizar los  excesos de su satrapía lunática". Tal y como hizo celebrando su 85 cumplemaños y tal y como seguirá haciendo probablemente hasta que le dejen.

La vergüenza también estará en las zonas nobles de Soccer City.

Publicado el 10 de julio de 2010 a las 22:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Diez cosas que hacer en Durban

Archivado en: Mundial, Sudáfrica, Durban, fútbol

Mañana, España debutará en el Mundial y le ha tocado Durban para hacerlo. Una gran ciudad, aunque no sé si el tiempo acompañará a los afortunados que vayan por allí. Una lástima que sea invierno. Pero a falta de tirarse el día disfrutando de la playa, ahí van 10 recomendaciones con cosas interesantes para hacer en la ciudad.

Durban es una ciudad situada en el este de Sudáfrica de la que bien se podría decir que es el 'benidorm' del sur de África. (...) Aunque también se la conoce con el sobrenombre de el Caribe sudafricano, mucho más glamuroso.

Lo mejor de la ciudad es que tiene mucha vida, gracias  sobre todo a la gran colonia hindú que vive allí y que le da color a  todo con sus mercadillos, restaurantes hindúes, festivales y música por  las calles.

Pero Durban es también la capital de Kwa-Zulu Natal, una de las 9 provincias en las que se divide Sudáfrica y que, como su nombre indica, ocupa la zona de preminencia zulú. Tanto que en su página promocional saludan con un "Bienvenido al reino zulú", algo que también se nota gracias a la presencia de decenas de grupos que bailan danzas tradicionales por el paseo marítimo. 


1.- La primera es obligada. Disfrutar del mar aunque haga frío. Hacer surf, snorkel, buceo o lo que cada uno quiera y pueda permitirse.


 [Foto: Jackie, robada del facebook]


2.- Siguiendo con el agua, visitar el Parque 'uShaka Marine World', un enorme acuario y parque de recreo en el que ver de cerca a delfines y tiburones.




[Fotos: Jackie, también robadas]




3.- Ir al Victoria St. Market, un lugar donde puedes sentirte como en La India por la mezcla de olores y sabores del viejo mercado.

 [Foto: Aurora]

4.- Aprender un poco de historia gracias a su callejero. En esta ciudad, una calle recuerda a Mahatma Gandhi, el líder pacifista y precursos de la independencia india, que pasó sus años de juventud en Durban. Allí se dio de bruces contra el racismo. Era a finales del siglo XIX y en Sudáfrica había miles de hindúes que habían sido llevados  allí por los británicos como mano de obra barata. Por aquel entonces Gandi era un joven y desconocido abogado  dispuesto a ayudar a sus compatriotas en un país donde no eran bien tratados. Tardó poco en comprobar cuán dificil sería  su empresa: en su primer viaje en tren  compró un billete de primera clase pero el revisor le obligó a cambiar a tercera, puesto que la otra estaba reservada para los blancos.

 


 5.- Tomarse un zumo de caña de azúcar. Extremadamente dulce pero refrescante. Y más reciente imposible. 

 


 [Foto: Aurora]

6.- Pasear por el Muelle al atardecer





7.- Aprender a bailar alguna danza zulú.




[Foto: Jackie]


8.- Hacer uno de sus famosos tours en helicóptero y ver la ciudad desde el cielo.





9.-Ir de compras al mercadillo. 




10.- Dormir en el Happy Hippo, el backpacker donde nos quedamos nosotros. Por menos de 15 euros: habitaciones de 2 a 6 personas, una gran terraza, bar y hasta columpios... Y seguro que allí no roban, como a los periodistas que van con las selecciones. 

 

Publicado el 16 de junio de 2010 a las 00:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

El Mundo habla de Sudáfrica

Archivado en: Mundial, Sudáfrica, Johannesburgo, fútbol

"El Mundial será recordado como un momento en el que África se puso en pie yn resueltamente, dio la vuelta a una historia de siglos de pobreza y conflicto.” Thabo Mbeki.

Faltan menos de dos días para que los focos se enciendan en Sudáfrica. 48 horas para que comience el acontecimiento que, esperan y esperamos, servirá para dar "una nueva imagen de África", algo que ya está celebrando todo el continente.

Pero la realidad es que hay tan pocas posibilidades de que la nación anfitriona obtenga un beneficio económico y social como de que su selección gane el Mundial.  

 

De hecho, la celebración del torneo tendrá muchas consecuencias negativas, empezando por el dinero destinado a infraestructuras que no siempre benefican a quienes más lo necesitan, el posible aumento de la prostitución y las redes de tráfico de mujeres y el hecho de que se releguen a un segundo plano los problemas reales del país

¿Entonces, realmente merece la pena el esfuerzo?

Probablemente nunca se sepa, pero seguro que es una buena oportunidad.O al menos, una forma de sacudirse complejos de encima, de demostrar que África también puede hacer cosas, y puede hacerlas bien.

Así lo explicaba hace unos días Mark Gevisser (autor del libro ‘A Legacy of Liberation: Thabo Mbeki and the future of the South African Dream’) en el New York Times,en un artículo titulado South Africa’s World Cup Moment

(Como siempre, la traducción es más o menos libre) 

“Ciertamente, el Mundial ha servido de apoyo contra la recesión global y ha provocado un crecimiento temporal. Ha permitido la mejora de las infraestructuras de transporte y ha demostrado que Sudáfrica tiene una formidable capacidad técnica. Pero la pregunta es cuáles serán los beneficios a largo plazo". En este aspecto, Mark Gevisser lo tiene claro: se trata de imagen, orgullo y apertura internacional.

“¿Por qué Sudáfrica ha apostado tan fuerte, y ha gastado tanto, para acoger este torneo?”  “El gobierno sudafricano cree que el beneficio es intangible y no medible: es un aguijón en el ojo del Afropesimismo, es un inapreciable cobertura mundial, la consolidación del orgullo nacional y de la identidad”.

El mundo habla de Sudáfrica, y los sudafricanos están utilizando el Mundial para imaginar el país de sus sueños. ¿Se puede poner precio a eso?” (...)

Según Gevisser, todo esto se debe a que quizás Sudáfrica añora aquel tiempo en el que la lucha de liberación se convirtió en “la causa del final del siglo XX mientras Nelson Mandela se alzaba como el icono global para el perdón y la reconciliación”. Quizás Sudáfrica quiere volver a ser el centro del mundo por unos días.

O quizás tiene que ver con una “psicología maniaco-depresiva: si no somos la ‘nación arcoiris’, el más bonito cuento de hadas del mundo, entonces seremos otro caso perdido africano”. Y Sudáfrica no quiere eso. 

Quizás sea que su pasado, el más reciente, ése en el que se vivió una de las grandes infamias del siglo XX pero también uno de los momentos más esperanzadores para el ser humano, les oprime a la vez vez que les impulsa a hacer algo bueno con su país. 

Sea como sea, ya no hay marcha atrás, así que esperemos que sepan aprovecharlo. 

Publicado el 9 de junio de 2010 a las 23:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La caída de la URSS y el fin del Apartheid

La noticia de que Israel ofreció armas nucleares a la Sudáfrica del Apartheid, y  el hecho de que existan documentos que lo corroboren ha sido analizada por los medios de comunicación como un duro golpe a Israel, ya que esto confirmaría que el país tiene efectivamente poder nuclear, algo que todos sabemos pero que ellos ni confirman ni desmienten.

 

Esto es importante, claro, pero a mí me interesa más destacar otra perspectiva, y es hasta qué punto la Sudáfrica del Apartheid, ese sistema racista que ahora tachamos de intolerable, tuvo siempre el apoyo de los países más poderosos, desde Estados Unidos a Gran Bretaña pasando por Francia y, por supuesto, el mencionado Israel.

 

Un libro sobre historia sudafricana que leí antes de ir a Johannesburgo -y cuyo título no recuerdo, pero lo buscaré- venía a decir que aunque la presión del ANC y la mayoría negra habían sido por supuesto cruciales a la hora de acabar con el Apartheid, esto no se habría conseguido nunca sin el derrumbamiento de la ex Unión Soviética.

 

¿Y cuál es la razón de este nexo entre países tan distantes, física y hasta políticamente, entre sí? Pues como siempre, la Guerra Fría. No sería casualidad, según esta tesis, que la URSS se derrumbase en 1989 y el Apartheid tan sólo dos años después, en 1991.


Así, en los años 70 y 80, mientras existío la URSS y el 'peligro rojo', tanto Margaret Tatcher como Ronald Reagan veían en Sudáfrica su mayor aliado contra el comunismo en África, el país que tendría que hacer frente a la amenaza proveniente de Mozambique, Angola e incluso Zimbabwe. Y como esto era más importante que todo lo demás, al Apartheid se le apoyaba con cualquier cosa que pidiera. Armamento nuclear incluido, según se publica ahora. Hasta hoy, sólo sabíamos, por ejemplo, que  Tatcher se negó siempre a apoyar las sanciones contra el Régimen y tachaba a los miembros del ANC de terroristas (comportamiento por el que Cameron pidió disculpas recientemente).

 

No fue hasta la caída de la URSS cuando Occidente dejó clara su posición a Sudáfrica: no tenía más opción que  poner en marcha el proceso de transición a la democracia. El 10 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Tres meses después, el 2 de febrero de 1990, el presidente sudafricano Frederick De Klerk hacía un llamamiento para la creación de una nueva Constitución y daba a entender que el futuro de Sudáfrica era la creación de un estado democrático que seguiría el modelo de “una persona, un voto”.

 

Nada se puede analizar sin su contexto histórico. Y en el caso de los países africanos, este contexto ha sido especialmente importante. Al igual que en el caso del Apartheid - ¿alguien se explica cómo un Régimen así pudo llegar hasta los años 90?- fueron muchos los dictadores que contaron con el apoyo de un lado o de otro para mantenerse en el poder a pesar de las barbaridades que cometieron.

 

Por suerte, y aunque ya no sirva de mucho, quedan todavía investigadores buceando en el pasado para sacar a la luz, y demostrar con pruebas, cosas como ésta.

Publicado el 26 de mayo de 2010 a las 08:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

District Six Museum

 

Aprovechando que hace  poco se celebró el Día de los Museos, recomiendo uno que me gustó especialmente. Un pequeño centro, escondido  entre las calles de Cape Town, que impresiona al visitante. Un museo que recuerda la expulsión de unos 60.000 negros y coloureds del Distrito Seis cuando la zona fue designada 'área blanca'.

Un espacio pequeño, dividido en tres plantas y con una 'colección' abigarrada, -casi se podría decir que con los objetos colocados al azar, unos encima de otros- pero que cumple a la perfección el objetivo que se propone: recordar cómo se vivió la expulsión en este barrio, uno de los más conocidos de Cape Town. 

 

El 'desorden' se debe a que nada más abrirse, en 1994, los directores del museo hicieron un llamamiento a todos los ex residentes del barrio a colaborar con el museo, entregando sus recuerdos para crear una memoria pública de lo que significó este lugar y lo que supusieron las expulsiones de los años 50 y 60. Gente que había vivido todas sus vidas en un lugar y que, de la noche a la mañana, veían como su barrio era 'recalificado' como área blanca, o coloured, y eran expulsados, sin más. Unos días de aviso, unas escavadoras destrozando tu casa y a empezar la vida de cero, practicamente con lo puesto.


Un lugar más que recomendable para todos los que visiten Ciudad del Cabo.

Publicado el 19 de mayo de 2010 a las 10:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

El mundo al revés

 

Portugueses que se van a Angola en busca de Eldorado, españoles que se apelotonan por ir a trabajar a Dubai y chinos que ocupan África con sus inversiones. Cualquiera diría que la crisis nos ha vuelto locos a todos.

Vamos por partes. Lo de Angola sí tiene sentido porque, según cuentan quienes han estado por allí, las posibilidades para hacer negocio son infinitas. Siempre, claro, para trabajadores cualificados y previo pago de suculentas comisiones. Si no era suficiente con la fuga de cerebros -la UE sigue pidiendo a gritos inmigrantes cualificados mientras expulsa a patadas a quienes no lo son- ahora también buscamos una salida para los licenciados que nos sobran.

 

Lo de Dubai, en cambio, no lo entiendo. Un emirato lleno de macroconstrucciones y en el que está la torre más alta del mundo, sí, pero que forma parte de un país (Emiratos Árabes Unidos) -con esto siempre me lío- donde casi un 50% de la población proviene del sur de Asia y un 17% de Irán no parece el sitio en el que uno vaya a ganar 600 euros al día. Pero quién sabe, también conocí a un cocinero que dejó un buen restaurante en Londres por la cocina de un hotel en Abu Dhabi donde ganaba el doble.

 

El caso es que quizás el futuro está en África, en Asia y en Oriente Medio. China ya lleva años avisando y el resto parece que sigue la misma marcha. Habrá que ver, que las cosas cambien mucho en cincuenta años y si no, miren la España de 1960. 

 

El problema, claro, es que los africanos, asiáticos y demás, también querrán su parte del pastel. Y entonces, ay, a lo mejor tenemos que emigrar para ser mozos de almacén o señoras de la limpieza. Quizá entonces nos revelemos contra las injustas leyes de inmigración. Las de los países receptores, claro.

Publicado el 11 de mayo de 2010 a las 21:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

África se mueve

África se mueve

África se mueve. Un mundo de tonalidades frente a las tinieblas del pasado

Razones para este blog: Poque hoy en día, con un simple mensaje de móvil, una campesina de Malawi puede conseguir un microcrédito para la cosecha del año que viene; porque un país africano celebra el Mundial; porque Facebook ya tiene versión en swahili; porque si a China le importa África, es que es importante; porque buena parte de nuestros recursos vienen de allí, y cada vez los necesitamos más. Pero también porque países como Zimbabwe están hoy peor que hace 20 años; porque el Sida se sigue cebando con África; porque no podemos olvidar el Genocidio de Ruanda y porque la miseria sigue presente en muchos sitios. Y, sobre todo, porque cada día nos cruzamos con africanos en el metro, en la frutería y hasta en la cola del Inem y no sabemos nada de ellos. En definitiva, porque razones hay más que de sobra. Pero hace falta entenderlas

Autora: Aurora Moreno Alcojor. Soy periodista, el año pasado estuve viviendo en Sudáfrica y aproveché para viajar un poco por el continente. Me gusta hablar de un África distinta a la que nos cuentan los tópicos -aunque muchas veces yo misma caigo en ellos-, y me interesan los nuevos medios de comunicación y el papel que, creo, pueden jugar en el futuro de África.

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD